You are on page 1of 21

DESARROLLO DE LENGUAJE

EN NIÑOS CON
DISCAPACIDAD
COMO ES EL DESARROLLO
NORMAL DE UN NIÑO
Etapa pre lingüística
Trastornos específicos de
lenguaje o disfasia :
Dispraxia verbal, trastornos mixtos
de expresión y comprensión
trastornos de procesamiento
superior.

TRASTORNOS DE LA VERTIENTE
SEMANTICA PRAGMATICA : MUTISMO
ausencia del habla en determinados contextos ,
sin causa orgánica o neurológica. trastornos del
discurso, áreas relacionadas, como la función
motora oral.

TRASTORNOS DE LENGUAJE:
comprensiva – expresiva:
CLASIFICACIÓN DE LAS RETRASO SIMPLE DE LENGUAJE:
ALTERACIONES DEL vocabulario limitado, frases simples
LENGUAJE verbos mal conjugados, – Disfasia:
Afasia infantil adquirida .

ALTERACIONES DEL HABLA:


articulación, (fonético –fonológico), a la
palabra, vocabulario, formar oraciones
Dislalias, retraso simple del habla,
disartrias, diglosias y disfemias o
tartamudez.
HABLA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.
Clasificación de alteraciones
del lenguaje

 Indicadores tempranos de
detección de alteración o
retraso en el desarrollo
lingüístico
Recuerden que el término
modalidades muchos factores
alternativas/aumentativas para la anatómicos y
comunicación se refiere a todas las fisiológicos dificultan el
formas de interacción que mejoran o desarrollo y la
complementan al habla y la escritura, producción del habla:
aunque podría decirse que estas dos la hipotonía,
modalidades son alternativas entre sí. apraxia del habla
Quien no puede expresarse infantil
oralmente, puede utilizar la escritura la disartria
en sus diversas presentaciones (lápiz pérdida auditiva
y papel, máquina de escribir, Los factores cognitivos :
computadora u ordenador, gestos, (memoria, atención),
etc.)
 Pero aun así, gran número de ellos están
listos para comunicarse con un sistema de
lenguaje, como es el lenguaje de signos,
entre los diez y los doce meses de edad. Ya
dominan las habilidades indispensables.
Entienden las relaciones entre un símbolo y
un concepto, es decir, que un símbolo puede
representar un concepto. Sólo que todavía no
son capaces de usar el habla, lo cual exige
habilidades neuromusculares más
elaboradas.
 usar las palabras habladas a la edad de
dos años, y algunos pocos usan el habla
antes de esa edad, pero la gran mayoría
no la usan hasta los tres a cinco años. en
algunos casos hemos visto a niños que
no empezaron a hablar hasta los siete u
ocho años.
 un pequeño porcentaje nunca llegará a
usar el habla como sistema de
comunicación principal.
 Cuando un niño no logra transmitir su
mensaje, suele sentirse frustrado: deja de
intentar comunicarse, u opta por métodos
alternativos para haceros llegar sus
mensajes. A veces, usará gestos o se servirá
de la mímica, o tirará de vosotros para
enseñaros lo que quiere.
 El niño puede desahogarse de su frustración
por medio de su comportamiento, dando
patadas, mordiendo o chillando, para obtener
la atención que no puede conseguir por
medio de la comunicación.
 En estas situaciones, es importante
proporcionarle un método de comunicación
adicional o alternativo. Un sistema así le da
una forma de compartir sus mensajes,
promueve la comunicación y suele reducir los
problemas conductuales derivados de una
comunicación frustrada. Algunos niños que
no se comunican no mantienen ese nivel de
frustración comunicativa durante mucho
tiempo; se vuelven pasivos, dejan que el
mundo pase por ellos y no se implican,
porque no saben cómo hacerlo.
 Los padres y madres brindan
naturalmente diversos estímulos al bebé y
al niño pequeño mientras lo bañan, lo
visten, lo alimentan, los llevan de paseo y
nombran los objetos o partes del cuerpo;
sin embargo en algunos casos no resulta
suficiente y es necesario trabajar con
estímulos en forma planificada y
sistemática.
 Cuando se trata de favorecer el desarrollo del
lenguaje oral y escrito, la estimulación sensorial
resulta extremadamente beneficiosa ya que
aporta información diversa que luego se
convertirá en conceptos, ampliando el
vocabulario y la comprensión.
 En la estimulación sensorial con fines
terapéuticos o preventivos, se planifica los
materiales y actividades buscando enriquecer el
mundo de experiencias a través de la generación
de sensaciones diversas que le permitan
estructurar el pensamiento y desarrollar el
lenguaje
 Las actividades pueden ser grupales o
individuales y se realizan mayoritariamente al
aire libre cuando el tiempo es favorable, ya que
el contacto con la naturaleza satisface la
curiosidad natural del niño y brinda un mayor
espectro de estímulos en forma casi
imperceptible. Así por ejemplo la brisa, el calor
del sol, la humedad del pasto, los aromas y
colores del jardín, una fila de hormigas que se
interponen en el camino, generarán sensaciones
que actuarán como disparadores de su curiosidad
y lo llevarán a realizar preguntas.
Si además le agregamos
algunos elementos
preparados, en los que se
realicen actividades
sistemáticas como arena de
diferentes colores, pelotas
gigantes para balancearse,
hamacas, túneles, caminos
de troncos para realizar
recorridos, baldes con agua,
hielos de colores y tizas para
pintar en hojas de gran
tamaño; las experiencias
serán aún más
enriquecedoras.
 En cada actividad que realiza se nombra
los objetos, los colores, las sensaciones,
las partes del cuerpo, los alimentos. Así
mientras juega con arena de colores crea
huellas con los dedos, con los pies, con
los codos y nombramos cada parte.

You might also like