You are on page 1of 43

Infecciones Respiratorias

Altas
MIP Eduardo Jiménez Pérez

[Hospital Ángeles San Luis] [Módulo de Pediatría]


[13 de Marzo de 2018]
El término Infección aguda de las vías respiratorias
superiores (IAVRS) se refiere a la enfermedad
infecciosa, que afecta al aparato respiratorio desde la
nariz hasta antes de la epiglotis, durante un periodo
menor a 15 días, frecuentemente ocasionado por virus y
ocasionalmente por bacterias.

Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías aéreas superiores en pacientes mayores


de 3 meses hasta 18 años de edad. México: Secretaría de Salud; 03/11/2016.
RINOFARINGITIS
DEFINICIÓN
La rinofaringitis o catarro común es un padecimiento de etiología
viral, caracterizado por la inflamación de la mucosa nasal y la
faringe, estos episodios son generalmente benignos y se auto
limitan en corto tiempo.
EPIDEMIOLOGÍA

2a4 Predomina
episodios al en edad
año. preescolar y
lactantes.
Mayor Más
incidencia prevalente
en invierno. en varones
(1.5:1)
50% de los Riesgo de
casos de adquirirla
IRA disminuye
con la edad.
30-50%
ETIOLOGÍA Rinovirus

>200
VIRUS
30%
VSRAS, influenza,
metapneumovirus
humano, VSR,
enterovirus.
10-20%
Coronavirus
FISIOPATOLOGÍA

DISEMINACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
IgA

Bacterias Virus Moco

IL-8 IL-8 Cilios


vibrátiles
Célula IL-8
caliciforme IL-8
IL-8
IL-8

Epitelio nasal
CUADRO CLÍNICO

Otros síntomas pueden incluir:


• Cefalea
• Disfonía
• Irritabilidad
• Insomnio
• Anorexia.
DIAGNÓSTICO

Lo más importante al momento de


diagnosticar el resfriado común es
excluir otros trastornos que puedan
ser más graves o que se pueden
tratar.
COMPLICACIONES
• La complicación más frecuente del resfriado común es la otitis media
aguda, que puede venir indicada por la nueva aparición de fiebre y dolor
de oído después de los primeros días de síntomas del resfriado.
• El tratamiento sintomático no afecta a la aparición de la OMA, pero el
tratamiento con oseltamivir podría reducir la incidencia de esta
complicación en pacientes con gripe.
• La sinusitis es otra complicación del resfriado común. La inflamación
autolimitada de los senos forma parte de la fisiopatología del resfriado
común, pero el 5-13% en niños se complican con una sinusitis bacteriana
aguda.
• La agudización del asma es una complicación infrecuente, aunque
potencialmente grave, del resfriado común.
• Aunque no es una complicación, otra consecuencia importante del resfriado
común es la administración inadecuada de antibióticos.
Paracetamol

TRATAMIENTO Solución
salina nasal
tópica.
No se Anti
Tratamiento Adrenérgicos histamínicos
recomienda
de soporte y tópicos u de 1ª
tratamiento
sintomático. orales generación.
antiviral.
Hidratación
oral.

Bromuro de
ipratropio.
• No se recomienda tratamiento antipirético.
• No es necesario suprimir la tos en pacientes con catarro
• Los tratamientos antimicrobianos carecen de utilidad y deben evitarse.
SINUSITIS
DEFINICIÓN
La sinusitis es definida como la inflamación de la mucosa de la nariz y los
senos paranasales, motivo por el cual los especialistas prefieren adoptar el
término rinosinusitis. Es un proceso generalmente infeccioso, que se
caracteriza por la presencia y persistencia de signos y síntomas de
infección de vías respiratorias altas.
La rinosinusitis aguda se define por una duración de <30 días, la subaguda
por una duración de 1-3 meses, y la crónica por una duración mayor de 3
meses.

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Rinosinusitis Aguda en la Edad


Pediátrica. México: Secretaría de Salud; 2010.
EPIDEMIOLOGÍA

Edad Cambios
preescolar. bruscos de
temperatura
Puede
producirse a Pacientes Reflujo
cualquier con laríngeo-
edad. intubación. faringeo

Trastornos
que Rinofaringitis
predisponen crónica.

Humo
Rinitis
de
alérgica
tabaco

La frecuencia es igual en ambos sexos,


y no existe ningún factor genético, racial
o familiar predisponente
Streptococcus pneumoniae
(30%)

20-50% de los cultivos son


negativos y se calcula un 10-
15% de origen viral.
ETIOLOGÍA

Haemophilus influenzae
(20%)
Moraxella catarrhalis
(20%)
FISIOPATOLOGÍA
• Inicialmente el paciente presenta una rinosinusitis vírica.
• Se ha comprobado que al sonarse la nariz se genera
suficiente presión como para empujar las secreciones
nasales hacia los senos.
• Las bacterias de la nasofaringe que entran en los senos se
suelen eliminar con rapidez, pero la inflamación y el edema
que se producen en la rinosinusitis vírica pueden bloquear el
drenaje de los senos y alterar la depuración mucociliar de las
bacterias.
• Las condiciones de crecimiento son favorables y se producen
títulos elevados de bacterias.
CUADRO CLÍNICO

• Los niños y adolescentes con sinusitis pueden consultar con síntomas


inespecíficos como congestión nasal, rinorrea purulenta (unilateral o
bilateral), fiebre y tos.
• Otros síntomas menos frecuentes son halitosis, hiposmia y edema
periorbitario.
• Otros síntomas adicionales son molestias en los dientes del maxilar y
dolor o presión que se agudiza al inclinarse hacia delante.
• La exploración física puede poner de manifiesto eritema con
tumefacción de la mucosa nasal y rinorrea purulenta.
Puede ser difícil diferenciar la sinusitis bacteriana de un resfriado,
aunque se han identificado determinados patrones indicativos de
sinusitis, como persistencia de congestión nasal, y tos diurna durante
≥10 días sin mejoría; síntomas intensos con temperatura ≥39 °C y
secreción nasal purulenta durante 3 días o más; así como
empeoramiento de los síntomas.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico clínico de la sinusitis bacteriana aguda se basa en la
anamnesis.
• La persistencia de síntomas de una infección de las vías respiratorias
superiores, con tos y rinorrea, durante más de 10 días sin mejoría, o la
aparición de síntomas respiratorios graves, con fiebre de al menos 39 °C
y rinorrea purulenta durante 3-4 días consecutivos, indican que se ha
producido una sinusitis bacteriana aguda como complicación.
• El cultivo del aspirado de los senos es el único método exacto para
diagnosticar este cuadro, pero no es útil para la práctica habitual en
pacientes inmunocompetentes.
• Los hallazgos radiológicos (radiografía simple de los senos, TC)
comprenden opacificación, engrosamiento de la mucosa y presencia de
niveles hidroaéreos, pero no tienen valor diagnóstico total.
COMPLICACIONES
• La estrecha proximidad de los senos paranasales al encéfalo y los ojos
condiciona que en los pacientes con una sinusitis bacteriana aguda se
puedan producir graves complicaciones orbitarias y/o intracraneales que
progresen con rapidez.
• Destaca la celulitis orbitaria y periorbitaria, con frecuencia secundarias
a una etmoiditis bacteriana aguda.
• La celulitis periorbitaria produce eritema y tumefacción de los tejidos
que rodean al globo ocular.
• La celulitis orbitaria afecta a las estructuras intraorbitarias y causa
proptosis, quemosis, disminución de la agudeza visual, diplopía,
trastornos de los movimientos oculares y dolor ocular.
• Las complicaciones intracraneales pueden ser absceso epidural,
meningitis, trombosis del seno cavernoso, empiema subdural y absceso
cerebral.
• En los niños con alteración del estado mental, rigidez de nuca, cefalea
intensa, signos neurológicos focales o signos de hipertensión intracraneal
(cefalea, vómitos) se debe realizar con urgencia una TC de encéfalo, órbitas y
senos para descartar complicaciones intracraneales de una sinusitis bacteriana
aguda.
• Se debe empezar de forma inmediata un tratamiento con antibióticos de
amplio espectro intravenosos (en general cefotaxima o ceftriaxona combinada
con vancomicina) hasta que se conozcan los resultados del cultivo y de las
pruebas de sensibilidad. En el 50% de los casos el absceso es una infección
polimicrobiana.
• Los abscesos pueden drenarse quirúrgicamente.
• Otras complicaciones son osteomielitis del hueso frontal (tumor blando de Pott),
que se caracteriza por tumefacción y edema en la frente, y mucocele, que es una
lesión inflamatoria crónica localizada con frecuencia en los senos frontales y que
puede crecer y desplazar el ojo, con la consiguiente diplopía
Mucolíticos

TRATAMIENTO
Tratamientos
alternativos.
Amoxicilina +
Se recomienda Ac clavulánico Anti
tratamiento Descongesti
90 mg/kg/día
onantes histamínicos.
antimicrobiano dividido en 2 o
3 dosis.

Duración del
tratamiento.

Esteroides
nasales.
LARINGOTRAQUEÍTIS
DEFINICIÓN
Es una enfermedad infecciosa aguda, de inicio súbito, que afecta
predominantemente a la población pediátrica de los seis meses
a 3 años de edad y es una causa común de obstrucción de la vía
respiratoria alta.
El término laringotraqueobronquitis se refiere a la infección vírica
de las regiones glótica y subglótica. Algunos médicos utilizan el
término laringotraqueítis para las formas más frecuentes y típicas
de crup, y reservan el término laringotraqueobronquitis para las
formas más graves, a las que se considera como una
complicación de la laringotraqueítis asociada a sobreinfección
bacteriana a los 5-7 días de evolución clínica
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Laringotraqueítis Aguda en Pacientes
Mayores de 3 Meses Hasta 15 Años de Edad, México: Secretaría de Salud; 2009.
EPIDEMIOLOGÍA
• La mayor parte de los pacientes con crup tienen entre 3 meses
y 5 años, con una incidencia máxima en el segundo año de
vida.
• La incidencia de crup es más alta en varones.
• Se produce principalmente a finales de otoño y en invierno,
aunque puede aparecer todo el año.
• Son frecuentes las recaídas entre los 3 y 6 años de edad, pero
posteriormente se reducen, al crecer la vía respiratoria.
• Aproximadamente el 15% de los pacientes refiere importantes
antecedentes familiares de crup.
ETIOLOGÍA
• Los virus paragripales causan alrededor del 75% de los
casos; también pueden ser responsables otros virus, como
virus gripales A y B, adenovirus, virus respiratorio sincitial
y virus del sarampión.
• El virus gripal A se relaciona con una laringotraqueobronquitis
grave.
• Mycoplasma pneumoniae se ha aislado con poca frecuencia en
niños con crup y provoca una forma leve de enfermedad.
FISIOPATOLOGÍA
• El crup infeccioso agudo se inicia con la inhalación del virus
responsable, el agente se implanta de forma directamente sobre la
mucosa nasal y faríngea.
• El virus se extiende por contigüidad hasta afectar la laringe y la
tráquea, que son las regiones de mayor importancia clínica.
• La mucosa presenta datos de inflamación: hay edema, hiperemia e
infiltrado de neutrófilos.
• El epitelio puede presentar áreas de ulceración de grado variable, que
son cubiertas por exudado fibrinopurulento, agregándose al problema
de obstrucción por el edema el de la obstrucción por secreciones.
• El proceso inflamatorio afecta el área subglótica de la laringe, la
tráquea y los bronquios.
• Se sabe que 1 mm de edema puede disminuir el diámetro de la
subglotis hasta un 65%.
CUADRO CLÍNICO
• La mayor parte de los pacientes tiene una infección respiratoria superior
con alguna combinación de rinorrea, faringitis, tos leve y febrícula
durante 1-3 días antes de la aparición de signos y síntomas claros de
obstrucción de la vía respiratoria superior.
• En ese momento el niño presenta tos «perruna», ronquera y estridor
inspiratorio.
• La febrícula puede persistir, pero a veces la temperatura puede llegar a 39-
40 °C; algunos niños permanecen afebriles.
• Los síntomas habitualmente empeoran por la noche y suelen repetirse con
una intensidad cada vez menor durante varios días, para desaparecer por
completo en una semana.
• La agitación y el llanto agravan mucho los síntomas y signos.
CUADRO CLÍNICO
En pocos casos se produce progresión de la obstrucción de la vía
respiratoria superior, que se acompaña de incremento de la
frecuencia respiratoria, aleteo nasal, retracciones supraesternales,
infraesternales e intercostales y estridor continuo.
El intercambio gaseoso alveolar suele ser normal. Sólo se produce
hipoxia y disminución de la saturación de oxígeno cuando se produce
obstrucción completa de la vía respiratoria.
Los niños cianóticos, pálidos, hipóxicos u obnubilados deben
recibir tratamiento inmediato de la vía respiratoria.
El crup es un diagnóstico clínico y no es necesario hacer una
radiografía del cuello. Ésta puede mostrar la típica estenosis
subglótica o signo de la aguja en una radiografía posteroanterior.
DIAGNÓSTICO
La traqueítis bacteriana es el principal diagnóstico diferencial y se
asocia a riesgo elevado de la obstrucción de la vía respiratoria.
La aspiración de un cuerpo extraño puede causar obstrucción
respiratoria de inicio súbito.
Un absceso retrofaríngeo o periamigdalino puede confundirse con
obstrucción respiratoria.
Otras posibles causas de obstrucción de la vía respiratoria son
compresión extrínseca (membrana laríngea y anillo vascular) y
obstrucción intraluminal de la vía respiratoria por una masa
(papiloma laríngeo y hemangioma subglótico); estos procesos tienden
a producir síntomas crónicos o recurrentes.
COMPLICACIONES
Se producen complicaciones en aproximadamente el 15% de los
pacientes con crup vírico.
La más frecuente es la extensión del proceso infeccioso, que
puede afectar a otras regiones de la vía respiratoria, como el
oído medio, los bronquiolos terminales y el parénquima
pulmonar. La traqueítis bacteriana puede complicar un crup
vírico, más que constituir una enfermedad distinta. Si se asocia a
S. aureus puede producirse shock tóxico.
TRATAMIENTO
• El pilar del tratamiento de los niños con crup es el control de la vía
respiratoria y el tratamiento de la hipoxia.
• La adrenalina racémica nebulizada es un tratamiento aceptado para
el crup moderado a grave.
• Se cree que el mecanismo de acción es la vasoconstricción de las
arteriolas precapilares mediada por los receptores b-adrenérgicos,
que produce reabsorción del líquido del espacio intersticial y disminución
del edema de la mucosa laríngea.
• Se puede administrar una dosis de 0,25-0,75 ml de adrenalina racémica
al 2,25% diluida en 3 ml de salino normal con una frecuencia de hasta
cada 20 minutos.
• Existen datos que sugieren que la l-adrenalina (5 ml de una solución al
1:1.000) es igual de eficaz que la adrenalina racémica y no ocasiona más
efectos adversos.
• La adrenalina nebulizada se debe administrar en el estridor en reposo moderado a grave, cuando
existen posibilidades de que se tenga que intubar al paciente y cuando exista dificultad respiratoria
o hipoxia.
• A estos pacientes se les puede dar de alta de forma segura tras 2-3 horas de observación siempre
que no tengan estridor en reposo, que tengan normalidad de la entrada de aire, la oximetría de
pulso y el nivel de consciencia, y que hayan recibido corticoides.
• Se conoce bien la eficacia de los corticoides en el crup vírico. Estos fármacos reducen el edema de
la mucosa laríngea por su acción antiinflamatoria.
• En la mayor parte de los estudios se ha comprobado la eficacia de una dosis única de
dexametasona de 0,6 mg/kg; dosis de tan sólo 0,15 mg/kg pueden resultar igual de eficaces.
• Los antibióticos no están indicados en el crup. No se deben utilizar antitusivos y anticatarrales de
venta sin receta en niños menores de 4 años.
• Los niños con crup deben ser hospitalizados cuando se produzca cualquiera de las siguientes
circunstancias: estridor progresivo, estridor grave en reposo, dificultad respiratoria, hipoxia,
cianosis, disminución del nivel de consciencia, ingesta escasa o necesidad de realizar una
observación fiable.
• Escala de graduación de McIsac
BIBLIOGRAFÍA
• Milgrom H, Sicherer S. Rinitis alérgica. Nelson Tratado de pediatría. 20ª ed. México:
Elsevier; 2016; 143: 1339-45.
• Miller E, Williams J. Resfriado común. Nelson Tratado de pediatría. 20ª ed. México:
Elsevier; 2016; 379: 2106-10.
• Rooselvelt G. Obstrucción inflamatoria aguda de las vías superiores (crup, epiglotitis,
laringitis y traqueítis bacteriana). Nelson Tratado de pediatría. 20ª ed. México: Elsevier;
2016; 385: 2127-31.
• Martínez, R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 8ª ed. México: Manual
Moderno, 2017.
• Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías aéreas superiores en pacientes
mayores de 3 meses hasta 18 años de edad. México: Secretaría de Salud; 03/11/2016.
• Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Laringotraqueítis Aguda en
Pacientes Mayores de 3 Meses Hasta 15 Años de Edad, México: Secretaría de Salud;
2009.
• Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Rinosinusitis Aguda en la
Edad Pediátrica. México: Secretaría de Salud; 2010.

You might also like