You are on page 1of 39

La modernización

periférica
Los cambios en el Gran
Buenos Aires
 Argentina sufrió una crisis
económica en la década de 1930
 El proceso de desindustrialización
tiene consecuencias en la ciudad de
Buenos Aires y en conurbado
 El gobierno de facto realizo
acciones para cambiar el aspecto
urbano, algunas de ellas son: (ej.)
El modelo del país

Abandono del Re acomodación


intento de productiva
autarquía
económica Estrategia de
bajos salarios .
Bajos aranceles
de importación
Elevadas tazas de
interés
Industria Argentina televisor en blanco y
negro en la década del 70 . A finales de la
década del 80 se arman televisores en color
con la casi totalidad de los componentes
importados
La contaminación del agua

En la actualidad los niveles de


contaminación hídrica alcanzan
grados de mayor criticidad,
anteriormente los problemas
ambientales habían sido
tomados como temas
secundarios
Problemas del Riachuelo y el
Río de la Plata
 En 1974 se estudió el Riachuelo y teniendo en
cuenta su contaminación se sugirió dragar el fondo
y arrojar los barros al Río de la Plata.
 Esto no se concreta porque no había nadie
dispuesto a pagar y luego ya no se vio como una
solución porque podría traer problemas con
Uruguay además de los problemas que podría
conllevar tirar al río metales tan pesados.
 Si bien se pueden controlar los vertidos
industriales y cloacales, no se pueden controlar los
barros del fondo
 Se implementa un régimen de impuesto a la
contaminación, llamado cuotas de resarcimientos
 Se crea una reglamentación la cual dice que los
establecimientos industriales debían tener instalaciones
depuradoras de líquidos residuales
 Las cuotas sólo las pagaban un 5,6% de las industrias
 En 1989 cuando vieron que el sistema de las cuotas de
resarcimiento no servía, utilizaron nuevos métodos
 Se requerían nuevos decretos bienales para sucesivos
reajustes
 En el ínterin siguieron contaminando sin ser multados
 La mayor preocupación fue la presencia de metales
pesados en el agua pudiendo afectar la salud pública
 Los contaminantes de Buenos Aires afectan a la capital
de Uruguay y a sus playas estuáricas
 Si bien el agua para consumo todavía no
está comprometida, algunos mecanismos
pueden afectar a seres vivos que
contribuyen a los procesos de depuración
por descomposición de la materia
orgánica
 Estos seres vivos, que se alimentan de
los sedimentos y barros, realizan
migraciones hacia pequeños afluentes,
los que se utilizan como cloaca,
restringiendo sus aéreas bióticas. Así se
reduce la vigencia de autodepuración
 Con respecto a la contaminación orgánica del Rio de
la Plata algunas fuentes de contaminación son: gran
cloaca de Berazategui, aguas de lo arroyos Sarandí y
Santo Domingo, etc.
 La contaminación es máxima a lo largo de la costa
entre Buenos Aires y Punta Lara
 La ausencia de regulaciones para el uso de agua
subterránea llevo a su contaminación, lo mismo
ocurrió con los acuíferos al punto de que también se
agotaron
 Las filtraciones de los pozos negros provocaron la
contaminación de napas con nitratos. Este
contaminante migra a la misma velocidad que el
agua. En algunas perforaciones se detectaron hasta
170 mg/litro
 Para proveer de agua potable a las localidades más
afectadas por la contaminación, serían necesarias
innovaciones muy costosas
El estado del aire
 A comienzos de esta etapa se producen cambios
significativos en la situación atmosférica del área
Metropolitana, por la eliminación de los incineradores
individuales
 Con respecto al smog, los técnicos insisten en las
diferencias entre Buenos Aires y otras ciudades
encajonadas en valles como Santiago de Chile, en las
que se producen fenómenos de inversión térmica que
impiden la difusión de los contaminantes. Al estar
Buenos Aires en una llanura abierta, los gases se
dispersarían rápidamente y el fenómeno pareciera no
existir
 En 1971, se mencionaba el smog foto químico sobre
Buenos Aires, se indica que las calles de Bs. As. se
comportan como valles, en los cuales se producen
fenómenos de acumulación de gases que caracterizan a
otras ciudades
 La contaminación del aire provocó la movilización de
los ciudadanos que en ciertos casos lograron el cierre
de las fábricas contaminantes
Los procesos de
Modernización
Agraria
Cambios en los
agrosistemas
pampeanos
Ventajas y riesgos de los
agroquímicos

El uso de los agroquímicos es ya


generalizado y se ha extendido a
plagas con las que antes se convivía
sin mayores problemas. Las mismas
han resultado muy efectivas en el
control de las plagas y malezas,
responsables de pérdidas cuantiosas.
 Se ha adoptado la canasta de herbicidas generalmente
utilizada para cultivos comerciales, y algunos más que
han comenzado a ser retirados en sus países de origen
por sospechas de ser cancerígenos.
 Con respecto a los insecticidas, ha habido un positivo
hueco hacia los piretroides, menos tóxicos pero mucho
más caros que los tradicionales organoclorados.
 Los marbetes de los envases indican, con tipos muy
pequeños como descartarlos y las precauciones
necesarias, que raramente son tenidas en cuenta.
El consejo generalizado sobre el descarte que brindan
los organismos oficiales es enterrar o quemar, pero en
algunos casos el calor puede producir transformaciones
contaminantes del aire.
 En la provincia de Santa Fe hay galpones de envases
vacíos con los que los vendedores de agroquímicos no
saben qué hacer. A veces terminan en un basural público
a cielo abierto.
Los envases vacíos con restos de productos
concentrados, generalmente los reutilizaban para otra
cosa o los dejaban tirados, con graves riesgos para
niños, animales y fauna silvestre.
 Vendedores y aplicadores disponen de amplia
información sobre aptitudes de los productos, pero no
reciben información sistemática sobre los riesgos. Y no
necesariamente cumplen las precauciones si ellas
atrasan la aplicación.
 El actual manejo tecnológico en el control químico de
malezas y plagas relegó a roles secundarios otras formas
de manejo menos agresivas para el conjunto de la biota.
Una práctica agraria que integrase formas de control
químico, mecánico, genético, de manejos del suelo y
del cultivo, preservaría la diversidad del agrosistema y
protegería los mecanismos naturales de autocontrol.
 Por más leve que sea la acción de los agroquímicos,
ninguno es inocuo. Por eso la manipulación adecuada de
los productos y el descarte de los envases usados
deberían recibir más atención. Los estándares de
ecotoxicidad se obtienen mediante tests de laboratorio
con animales pequeños. Si el producto no tiene efectos
serios e inmediatos, se lo considera inocuo.
 Los ensayos de campo revelan la aparición de
desequilibrios en poblaciones animales y vegetales.
Inhibe algunas formas de crecimiento, anula alimentos y
desarrolla grupos biológicos.
SINTESIS:
La región pampeana logró exitosamente adaptar su
producción a la demanda externa.
Se adoptaron modelos tecnológicos internacionales
que, involucran prácticas agresivas para los suelos,
aumento de la artificialización en el uso de los
ecosistemas, restricción a pocas prácticas y formas
de manejo, y a escasos cultivos.
Maquinaria confortable, pesada y veloz pero más
agresiva, y agricultura que elimina rotaciones con
pasturas. Estos modelos son caros, lo cual dificulta su
estabilidad, y onerosos en degradación de
ecosistemas.
El modelo se transplanta
El modelo pampeano ha resultado económicamente
tan exitoso, en el corto plazo que han intentado
aplicarlo en ecosistemas mucho mas frágiles del
noroeste y de Formosa. En el noroeste argentino se
produjo una oscilación o pulsación climática que
aumento el caudal de lluvias en un 20%. Durante ese
lapso durando unos 20 años la región paso a tener un
clima subhúmedo que por las lluvias estivales
favoreció el cultivo de soja, porotos, garbanzos y
lentejas.
Se eliminó el bosque natural ya muy explotado de bajo
valor y degradado por el sobrepastoreo que cubría el
noroeste tucumano, el este salteño y el oeste de
Santiago del Estero. En el noroeste de Santiago del
Estero se deforestaron 24.000 hectáreas por año entre
1976 y 1986. El ramaje se apila y se quema dejando
solo delgadas bandas del monte como cortinas
rompevientos.
Las autoridades provinciales fijaron algunas regulaciones
como la solicitud de permisos de desmonte y la
conservación de sectores de bosque, pero nadie controla
si se cumplen.
Estos suelos pulverizables por el laboreo comenzaron a
perder la materia orgánica que hubiera podido
mantenerlos. Cultivos de más de 10 años de antigüedad,
habían reducido a la mitad el porcentaje de materia
orgánica y disminuyó la estabilidad de la estructura del
suelo superficial. Al empeorar la estructura el suelo tiene
dificultades de infiltración. La consecuencia es que el
suelo acumula poca agua para los cultivos y al quedar esta
solo en la capa superficial se evapora rápidamente.
Durante la estación fría y seca, el suelo está reseco y
descubierto, pero es el período de más viento y se ven
voladuras de suelo fino que tapan la luz del sol, si se ara
al preparar los suelos para la siembra. Esa erosión eólica
es una pérdida irreversible de la fracción más fértil de
suelo agrícola.
Aún con fuertes pérdidas de materia orgánica la buena
distribución de las lluvias y su caudal permitió el buen
desarrollo de los cultivos. Aparecieron malezas en la zona:
gramón, sorgo de Alepo, que llegaron coladas en las
maquinarias de los contratistas.
Si bien la principal limitante de la agricultura es el factor
climático, productores y técnicos prevén que el estado de
los suelos y los costos de control de malezas pueden hacer
antieconómica la explotación.
El propietario santiagueño de estancia maderera y
ganadera, carece de experiencia e interés en cultivos, en
cambio el productor tucumano se volcó al manejo
empresarial de la tecnología agrícola pampeana. Cuando se
abrió la posibilidad del cultivo de oleaginosas y legumbres
los santiagueños vendieron la tierra sin desmontar a bajo
precio a los empresarios tucumanos que traían la
experiencia de su provincia.
El santiagueño se dedicó al abasto de los ingenios
azucareros con producción de mulas, carne bovina y
braceros, los organismos en Santiago del Estero tienden a
considerarlo territorio ajeno. Eso explicaría en parte la
actitud de agresiones ambientales que comprometen el
futuro regional.
El resto se explica por una tradición de permitir
depredaciones: primero los quebrachales, después la fauna
silvestre, la salinización del área de riesgo, el desperdicio
del agua.
El área desmontada estaba antes ocupada por
minifundistas y puesteros productores de leña, carbón y
cabritos que explotaban el bosque para su subsistencia,
la nueva explotación agrícola los desalojó pero los
conservó en el entorno, para tareas de desmonte,
cosecha y otra. Esa forma de explotación es efímera
depende de la duración de la pulsación climática
húmeda.
Una solución factible y ecológicamente conveniente
sería volcar la explotación a las pasturas ganaderas pero
no es económicamente atractiva en momentos de baja
demanda de carnes. Esa región seguirá siendo expulsora
de población y además buena parte de aquella correrá el
riesgo de transformarse en un desierto de gente, de
vegetación y de fauna silvestre.
El esquema se repite en todas las provincias que tienen
una economía complementaria de otras más ricas:
Formosa respecto de Chaco, Jujuy respecto de Salta, La
Pampa y San Luis respecto de la región pampeana
Fauna silvestre:
La depredación organizada

A partir de 1976, el comercio legal de fauna se incrementó con


respecto a la década previa. La Argentina se convirtió en el mayor
exportador de América del Sur y, en ciertos rubros, quizá en el
mayor del mundo. Sus principales clientes eran Estados Unidos y
Alemania Federal.
El comercio internacional de chinchillas y yaguaretés estaba
prohibido para evitar su extinción; los zorros y gatos chicos tenían
un comercio internacional regulado y varios de ellos no son
aceptados legalmente en la Comunidad Económica Europea.
Pero el zorro es considerado plaga por depredar corderos, por lo
tanto los ganaderos obtuvieron autorización legal para usar cebos
tóxicos de estricnina. En la práctica, no sólo se envenenaron zorros
sino también aves, gatos silvestres, hurones, que no se
alimentaban de corderos sino de animales mas pequeños.
Estos herbívoros pudieron multiplicarse libremente en ausencia de
sus depredadores y se volcaron a consumir los escasos pastizales
necesarios para el alimento de las ovejas, cerrando un ciclo de
desmejoramiento del mismo recurso que se pretendía proteger.
Entre 1976 y 1984 se exportaron
aproximadamente 100.000 aves, vendidas
mayormente como mascotas. El 75% de las
especies ha sido calificada como plaga, lo que
haría inmediata la autorización oficial de
exportación
Las exportaciones se incrementaron hasta 1980 y
luego disminuyeron. Pero no porque hubo un
mayor control de caza y exportación.
Hubo dos hechos que encubrieron las cifras
reales: ese año la Argentina se adhirió al CITES,
que es un organismo regulador del comercio
internacional que admite ciertas especies y
prohíbe o restringe otras.
En 1986 se prohíbe el tráfico de animales vivos
dentro del país y hacia afuera de él. Todos los
países de América Latina comenzaron a proteger
su fauna silvestre y a prohibir su
comercialización. Solo quedó el aeropuerto de
Ezeiza, como puerta de salida para el tráfico
ilegal de todo el Cono Sur.
El tráfico ilegal en Argentina se basa en varias
circunstancias:

 Falta de fiscalización por parte de la Dirección Nacional


de Fauna Silvestre y de la Administración General de
Aduanas.
 La Dirección Nacional de Fauna Silvestre es un
organismo de baja jerarquía, dependiente de la
Secretaría de Agricultura, que en este país
agroexportador maneja prioritariamente otros recursos.
Acorde con ello, la Secretaría asigna al tema un mínimo
presupuesto y, sobre todo, evidencia una escasa
voluntad política de ocuparse del asunto.
 Negligencias flagrantes en el tráfico de especies de
comercialización prohibida por parte de autoridades
nacionales y provinciales, que sólo pueden ser
atribuidas a presiones y a corrupción de agentes
oficiales
Mecanismos conocidos, aplicados al tráfico ilegal:
La Dirección Nacional de Fauna Silvestre otorgaba la certificación de CITES
en sus oficinas, sin verificar las mercaderías estacionadas en el aeropuerto.
Tampoco ejercía supervisión la autoridad de CITES en la Argentina. Esa falta
de supervisión permitió que salieran del país partidas con certificados falsos
y aun verdaderos que habían sido robados.

La magnitud del tráfico ilegal no se conoce; los embarques se descubren más


frecuentemente porque falta algún papel, antes que porque haya alguien
inspeccionando.
No sólo la presión de caza comercial es una amenaza para la fauna: la
destrucción de sus hábitat naturales constituye una presión de exterminio
aun más poderosa que la anterior. Desde 1972 se promovió la deforestación
de montes de escaso valor maderero como forma de valorizar tierras con
destino a ganadería.
En ningún momento las correspondientes provincias expresaron prevención
alguna contra la desaparición de la fauna .
El conjunto de irregularidades y omisiones da por resultado la drástica
reducción de área de distribución original de muchas especies, el riesgo de
extinción de otras, grandes pérdidas económicas del Estado nacional, etc.
El Fondo Mundial para la Naturaleza, el más importante organismo mundial
dedicado a la conservación, condenó públicamente a principio de los 90´s
estas practicas, como forma de presionar al gobierno argentino a un cambio
de políticas
Energía Nuclear
ENERGÍA ATÓMICA
Modernización Tecnológica ambiente
vida cotidiana de la población
Presentada como solución a problemas
Tecnología nuclear preocupación Se usa para fines
pacíficos y además
es la misma usada
Ejemplo bomba atómica para fines benéficos
Según la orientación política

Algunos insistieron en la orientación pacífica del


programa atómico

Hubo países que iniciaron su actividad atómica


detonando sus primeras bombas, ej. India
 Para que los cálculos financieros cierren, se
requiere un basurero nuclear grande, que pueda
alquilarse para recibir residuos nucleares de otros
países.
 Desde el punto de vista filosófico, puede
preguntarse si es ético y si puede asegurarse lo
que sucederá durante los próximos millones de
años.
 En cuanto a la economía, debe recordarse que la
vida útil de una central atómica es del orden de
los treinta años, después de los cuales ella misma
se transforma en un residuo radiactivo.
 Desde un punto de vista político y administrativo,
pueden señalarse los riesgos de una alta
concentración de poder en las actividades. Se
supone que las decisiones de riesgo deberían ser
tomadas por la mayor cantidad de personas
posible, y supervisadas por instituciones.
El aumento de la conciencia pública
Otra característica distintiva de esta etapa es el
rápido aumento de la conciencia pública sobre los
temas ambientales. Pueden señalarse los siguientes
aspectos:
 Las entidades vecinales del Área Metropolitana de
Buenos Aires plantean reclamos específicamente
ambientales. Dichos reclamos habían sido
restringidos durante los gobiernos autoritarios y
aumentaron en diversidad y complejidad al
restablecerse el orden constitucional.
 Los sindicatos aumentaron su preocupación por las
condiciones del ambiente laboral
 Aparecieron y se extendieron numerosas entidades
ecologistas de todo signo ideológico
 La temática ambiental fue incluida en todos
los niveles de la educación formal y no
formal.
 La temática ambiental fue incluida en todos
los niveles de la educación formal y no
formal.
 Los medios de comunicación masiva
detectaron una real avidez por parte del
público por conocer aspectos ambientales y
ecológicos, a punto tal que se encuentran con
reales dificultades para suministrar dicha
información en la magnitud y la calidad
requeridas.
 La declaración de un área de la Costanera Sur
de la ciudad de Buenos Aires como zona de
reserva ecológica significo un punto de
contacto entre el habitante urbano y un área
de apariencia natural, con la consiguiente
revalorización educativa del contacto con la
naturaleza
A partir de la campaña electoral de 1983, los
diferentes partidos políticos organizaron
comisiones, talleres, grupos de asesores, etc.,
sobre temas ambientales, incluyéndolos en las
respectivas plataformas partidarias. También en
las legislaturas y en varios municipios se crearon
comisiones y direcciones del Medio Ambiente.
Se comenzaron a dar respuestas institucionales a
los reclamos ambientales: en poco tiempo se
produjo una proliferación de organismos públicos
de medio ambiente a menudo con superposición de
competencias.
Hasta el presente el avance de la conciencia
pública ha sido mayor que el de las medidas
ambientales efectivamente tomadas. Pero es
previsible que una movilización social creciente
logre efectivizar muchos de sus reclamos.

You might also like