You are on page 1of 10

VALORACIONES POTENCIOMETRICAS

• El potencial de un electrodo indicador adecuado se emplea con comodidad para establecer el


punto de equivalencia de una valoración (Una valoración potenciométrica)
• Una valoración potenciométrica proporciona una información diferente que la de una medida
potenciométrica directa.
• Por ejemplo: la medida directa de disoluciones de acido acético 0.100 M y acido clorhídrico
0.100 M con un electrodo sensible al pH da valores de pH bastantes diferentes debido a que el
primero solo esta parcialmente disociado.
• Por otro lado, las valoraciones potenciométricas de volúmenes iguales de los dos ácidos
requieren las misma cantidad de base patrón para su neutralización.
• El punto final potenciométrico es ampliamente aplicable y proporciona datos inherentemente
mas exactos que el método correspondiente que utiliza indicadores.
• Es particularmente útil para la valoración de disoluciones coloreadas o turbias y para detectar la
presencia de especies insospechadas en una disolución.
• Desafortunadamente, emplea mas tiempo que una valoración que utilice un indicador a no ser
que utilice un valorador automático.
TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS
• En la mayor parte de las valoraciones potenciométricas, los datos se obtienen
por lecturas del instrumento, en voltios milivoltios, o en unidades de pH que
corresponden a los distintos volúmenes de valorante añadido y el punto final se
obtiene en la representación grafica de la primera de estas magnitudes en
función de la otra.
• El punto final corresponde a la posición de mayor pendiente de la curva (casi
vertical). Las curvas de las reacciones de neutralización están en función del
reactivo añadido.
• En la siguiente figura se representa una curva de valoración de hierro (II) con
cerio (IV), en que se han calculado los potenciales a partir de los valores de E° y
de la fracción valorada; en dicha curva los potenciales se refieren a E°=0.00 V
para el electrodo de hidrogeno
Valoración potenciométrica de 50.0 ml de hierro (II) 0.100 N con cerio (IV) 0.100 N

Representa el potencial medido


respecto al volumen añadido de
reactivo en los alrededores del punto
de equivalencia.
En este caso, en que se trata de una
valoración simétrica (se intercambia
un electrón en cada semirreacción).
El punto de equivalencia coincide con
el punto de inflexión de la curva, es
decir, con el punto de pendiente
máxima.
Valoración potenciométrica. Disolución de hierro (II) valorado con disolución de
0.100N de cerio (IV), utilizando electrodos de platino y de calomelanos saturado.

En la tabla se indica los datos


experimentales correspondientes a la
valoración potenciométrica de una
disolución de hierro (II) con otra de
cerio (IV).
El punto de equivalencia no siempre es fácil de localizar por una simple inspección de la curva.
Se puede localizar con mas exactitud mediante una representación diferencial, en la cual se represente
frente al volumen de valorante la diferencia en los valores de E por unidad de volumen de valorante, ΔE/ΔV.
Donde ΔE/ΔV es la pendiente de la curva anterior. Así para la primera y segunda derivada la curva será:

Valoración potenciométrica de 50.0 ml de


Curva derivada primera Curva derivada segunda
hierro (II) 0.100 N con cerio (IV) 0.100 N
APLICACIONES
DETERMINACION DEL NUMERO DE ELECTRONES EN UNA SEMIREACCION
La ecuación de Nernst para una semirreacción indica que a medida que varia en
𝑹𝒆𝒅
relación , la variación de E es inversamente proporcional al numero de
𝑶𝒙
electrones n que se intercambian.
DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE IONIZACION DE UN IONOGENO LIBRE
La concentración de iones hidrogeno de una disolución se puede determinar por
medidas de la fem de la célula formada por una semicelulas de hidrogeno y otra
de referencia.
DETERMINACION DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
Por elección de semicelulas adecuadas, las medidas de fem pueden servir para
calcular productos de solubilidad de ionogenos poco solubles.
APLICACIONES Y USOS INDUSTRIALES
• Determinación cuantitativa selectiva de muchos iones
inorgánicos y orgánicos en solución.
• Determinación de iones en un estado de oxidación
específico dentro de una muestra.
• Determinación de constantes de estabilidad de
complejos.
• Determinación de velocidades y mecanismos de reacción.
• Determinación cuantitativa de gases ácidos y básicos
• Determinación cuantitativa de productos de reacción
enzimática.
APLICACIONES Y USOS INDUSTRIALES
• Determinación de monitoreo continuo de la calidad de
aire y gases contaminantes.
• Determinación de electrolitos en fluidos
fisiológicos para análisis clínicos.
• Desarrollo de biosensores basados en enzimas
inmovilizadas y electrodos
• Determinación de iones constituyentes en muestras
de agricultura, medio ambiente y farmacia.
CONCLUSIONES
• La utilización de métodos potenciométricos en la caracterización de sustancias a
pesar de ser uno de los más usados por su rapidez y sencillez en el
procedimiento, implica una serie de complejos estudios matemáticos y
químicos para describir el comportamiento de los materiales empleados en la
fabricación del instrumento con respecto a las soluciones de estudio.
• La potenciometría no es más que la medición de la diferencia de potencial de
una celda electroquímica. El potenciómetro se conforma por un electrodo de
referencia, un electrodo indicador y un dispositivo para medir es diferencia de
potencial.
• El espectro de alcance de los instrumentos es bastante amplio, sin embargo,
está sujeto a que el instrumento debe estar especializado para cierto grupo de
sustancias. Es decir, no existen electrodos universales para estudiar cualquier
tipo de sustancias. Ello se puede anotar como una limitación del método.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AYRES, GILBERT H. “Análisis Químico Cuantitativo”. Madrid 1970.
Segunda Edición. Ediciones del Castillo S.A.
2. EWING, GALEN W. “Métodos Instrumentales de Análisis
Químicos”. México 1979. Ed. Mc Graw Hill de México.
3. SKOOG, DOUGLAS A. ; HOLLER, F. JAMES. “Principios de Análisis
Instrumental”. Madrid 2001.Quinta Edición. Ed. Mc Graw Hill.

You might also like