You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
INGENIERIA CIVIL

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

TEMA : MARCO NORMATIVO Y LA DEFENSA NACIONAL

14° CLASE- VI CICLO -B

ING. EDITH ISABEL GUERRA LANDA


MARCO NORMATIVO DE LA DEFENSA NACIONAL

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
 ACUERDO NACIONAL.
 LEY DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL (DECRETO LEGISLATIVO N° 1129)
 LEY DE MOVILIZACIÓN NACIONAL (LEY 28101)
 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (LEY 19338)
 LEY DE LA SECRETARÍA DE DEFENSA NACIONAL(DECRETO LEGISLATIVO N°1131)
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma


fundamental de la República del Perú. Antecedida por
La Constitución organiza los poderes e
otros 11 textos constitucionales.
instituciones políticas, además de establecer y
normar los derechos y libertades de los
Fue redactada por el Congreso Constituyente
ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus
Democrático y fue aprobada mediante el referéndum de
normas son inviolables y de cumplimiento
1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori y como
obligatorio..
sabemos desde su establecimiento como República, el
Perú ha tenido 12 Constituciones. La Constitución prima
La Constitución Política del Perú es la Carta Magna
sobre toda ley sus normas son inviolables y de
sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la
cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.
justicia y las normas del país. Esta:
Controla, regula y defiende los derechos y
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento
libertades de los peruanos.
jurídico nacional: de sus principios jurídicos, políticos,
sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas
Organiza los poderes e instituciones políticas.
las leyes de la República.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Consta de 6 Títulos, 16 Capítulos, 206 Artículos, 16
disposiciones finales y transitorias. Capítulo III: De la propiedad.
06 TITULOS: Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
 Título I: De la persona y la sociedad. Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Título II: Del Estado y la nación Capítulo VI: Del régimen agrario y de las
 Título III: Del régimen económico. comunidades campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado. Título IV: De la estructura del Estado.
 Título V: De las garantías constitucionales. Capítulo I: Poder legislativo.
 Título VI: De la reforma de la constitución. Capítulo II: De la función legislativa.
Capítulo III: De la formación y promulgación de las
leyes.
16 CAPÍTULOS
Capítulo IV: Poder ejecutivo.
Título I: De la persona y la sociedad.
Capítulo V: Del Consejo de ministros.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
Capítulo VI: De las relaciones con el Poder
Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
Legislativo.
Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
Capítulo VII: Régimen de excepción.
Capítulo IV: De la función pública
Capítulo VIII: Poder judicial.
Título II: Del Estado y la nación
Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
Capítulo X: Del Ministerio público.
Capítulo II: De los tratados.
Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
Título III: Del régimen económico. Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
Capítulo I: Principios generales. Capítulo XIII: Del sistema electoral.
Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales. Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y
las municipalidades.
PRINCIPALES INNOVACIONES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder
consulta popular para la reforma total o parcial de la Ejecutivo, en especial el Presidente de la República,
Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a
las ordenanzas municipales y las materias relativas al nivel de potestad legislativa mediante los decretos de
proceso de descentralización. urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si
éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior
La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba Constitución eran tres).
para delitos de traición a la patria en guerra exterior, se
extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no Unicameralidad. Se abolió la bicameralidad
ha sido reglamentada esto último. parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir
una sola cámara, con 120 representantes o
La reelección presidencial. El mandato presidencial se congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. El
mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola reelección antiguo Congreso bicameral tenia (180 diputados y 60
inmediata o consecutiva (artículo 112). Al amparo de este senadores).
artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año
siguiente, mediante una controvertida “Ley de
Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección
consecutiva (la llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta
interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000)
era el primero sujeto a ese artículo constitucional,
invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego de la
fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de
2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la
Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se siguen mencionado a las Comunidades
Se dota de autonomía para la selección y nombramiento Campesinas y las Nativas, ya no a la reforma
de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes agraria. Se garantiza la privatización de la tierra
recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación aplicándose el libre mercado; incluso las tierras
del Congreso. abandonadas pasan al dominio del Estado para su
adjudicación en venta.
Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la
figura de la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad
encargado de defender los derechos del pueblo y laboral, la misma que era estipulada explícitamente
supervisar el cumplimiento de los deberes de la en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo
administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada
elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos protección contra el despido arbitrario.
tercios del número legal de sus miembros.
Se reconoce a las municipalidades autonomía
Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la política, económica y administrativa.
economía. Se establece que la iniciativa privada es libre y
se ejerce en una economía social de mercado. El Estado
asume solo su rol orientador, ya no hace actividad
empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior
Constitución consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y
facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de
moneda extranjera y el libre cambio, defiende los intereses
de los consumidores y usuarios.
ALGUNAS LEYES QUE MODIFICAN LOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU

1. Ley Nº 27600: Ley que suprime firma y establece proceso de reforma constitucional.
2. Proyecto de Ley que propone la reforma de los Capítulos I, II Y III del Título IV de la Constitución Política del Estado - Célula
Parlamentaria Aprista
3. Ley N° 25557
4. Ley N° 26470 Modifican la Constitución Política del Estado en lo referido a las Garantías Constitucionales.
5. Ley N° 26472 Modifican artículo de la Constitución Política del Estado en lo referido a la asignación de recursos del
presupuesto del sector público
6. Ley N° 27365 Reforma Constitucional que elimina la reelección presidencial inmediata y modifica la duración del mandato del
Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2000.
7. Ley N° 27680 Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, Sobre Descentralización;
8. Ley N° 28389 Reforma de los Artículos 11°, 103° y Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú;
9. Ley N° 28390 Reforma de los Artículos 74° y 107° de la Constitución Política del Perú;
10. Ley N° 28480 Reforma de los artículos 31°, 103° y 34° de la Constitución Política del Perú;
11. Ley N° 28484, Reforma de los artículos 87°, 91°, 92°, 96° y 101° de la Constitución Política del Perú.
12. Ley N° 28607, Reforma de los artículos 91°, 191° y 194° de la Constitución Política del Perú.
13. Ley N° 29401, Reforma de los artículos 80º y 81º de la Constitución Política del Perú.
14. Ley N° 29402, Reforma del Artículo 90º de la Constitución Política del Perú.
15. Ley N° 30305, Reforma de los Artículos 191º, 194° y 203° de la Constitución Política del Perú.
16. Ley N° 30558, Reforma del literal f del inciso 24° del artículo 2° de la Constitución Política del Perú.
17. Ley N° 30650, Reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Perú.
18. Ley N° 30651, Reforma del artículo 203° de la Constitución Política del Perú.
19. Ley N° 30738, Reforma del artículo 52° de la Constitución Política del Perú.
ACUERDO NACIONAL
ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y
del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para
el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio
de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del
Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la
sociedad civil integrantes del Acuerdo Nacional.

INTEGRANTES DEL ACUERDO NACIONAL


PARTIDOS POLITICOS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Acción Popular Concilio Nacional Evangélico del Perú
Frente Independiente Moralizador Confederación General de Trabajadores del Perú
Partido Aprista Peruano Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas
Perú Posible Confederación Episcopal Peruana
Somos Perú Coordinadora Nacional de Frentes Regionales
Unidad Nacional Mesa de Concertación para la Lucha de la Pobreza
Unión Por el Perú Sociedad Nacional de Industrias.
COMITÉ COORDINADOR DEL ACUERDO NACIONAL

Dentro de este marco de compromiso compartido, el Foro del Acuerdo Nacional trabajó en torno a
definir mecanismos operativos de seguimiento del Acuerdo. Para estos fines conformó el Comité
Coordinador y cuatro Comisiones.
El Comité Coordinador fue definido como la instancia permanente del Foro del Acuerdo Nacional
encargada de coordinar con la Presidencia del Foro, con el Comité Técnico de alto Nivel, con las
cuatro Comisiones y con la Secretaría de Coordinación Interinstitucional de la Presidencia del Consejo
de Ministros, donde está adscrito el Foro del Acuerdo Nacional.
Se acordó que el Comité Coordinador estaría compuesto por cuatro miembros representantes de cada
ámbito presente en el Foro:
• Un representante de los partidos políticos,
• Uno de las organizaciones sociales,
• Uno del Gobierno y
• Un miembro del Consejo Consultivo.
Para el primer período, se acordó que:
• Acción Popular representará a los partidos políticos,
• La Conferencia Episcopal Peruana a las organizaciones sociales,
• El Reverendo Padre Juan Julio Wicht al Consejo Consultivo y
• El Ministro de Educación, doctor Gerardo Ayzanoa del Carpio, al Gobierno.
De igual manera se convino que estos cargos serán rotativos, con una periodicidad de tres meses, con
la finalidad de que la responsabilidad del seguimiento y la promoción del cumplimiento del Acuerdo
Nacional, no recaiga en individuos sino en instituciones.
COMISIONES DEL ACUERDO NACIONAL

Con referencia a las cuatro Comisiones, el Foro del Acuerdo Nacional decidió que cada una correspondería a los
grandes objetivos del Acuerdo:

1° Comisión: Democracia y Estado de Derecho.


2° Comisión: Equidad y Justicia Social.
3° Comisión: Competitividad del País y
4° Comisión: Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

El primer encargo del Foro del Acuerdo Nacional recibido por estas Comisiones fue concluir, a la brevedad posible,
la revisión de las matrices referidas a las 29 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Se retomó así el acuerdo establecido en el “Compromiso de Diálogo” de elaborar indicadores y metas precisas para
la ejecución de las políticas, que permitan verificar el cumplimiento del Acuerdo Nacional.

Entre el 10 de octubre y el 6 de diciembre del 2002, las cuatro Comisiones, con el apoyo de la Presidencia del
Consejo de Ministros y el asesoramiento de expertos de los distintos sectores, han realizado 54 reuniones de
trabajo. Una vez concluidas las matrices, un grupo de trabajo conformado por los miembros del Comité Técnico de
Alto Nivel, expertos en desarrollo y metodólogos realizarán un análisis de consistencia y coherencia de las 29
matrices para su aprobación final por el Foro del Acuerdo Nacional.
DECRETO SUPREMO N° 105-2002-PCM QUE INSTITUCIONALIZA
AL FORO DEL ACUERDO NACIONAL

El 17 de octubre de 2002, el Presidente de la República suscribió el Decreto Supremo N° 105-2002-PCM


que institucionaliza al Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y
del seguimiento del Acuerdo Nacional, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyo texto
fue previamente consensuado con los miembros del Foro del Acuerdo Nacional.

En dicha norma se estableció que el Acuerdo Nacional es presidido por el Presidente de la República;
y en su ausencia por el Presidente del Consejo de Ministros. Asimismo se señalaron como miembros
del Foro del Acuerdo Nacional a las organizaciones que suscribieron el Acuerdo el 22 de julio de 2002.

El Decreto Supremo, a iniciativa del Presidente de la República, constituyó un Comité Técnico de Alto
Nivel integrado por tres personalidades internacionales y tres nacionales. Las personalidades fueron
designadas por Resolución Suprema N° 451-2002-PCM y son las siguientes:
• El ex - Canciller de Colombia, doctor Augusto Ramírez Ocampo;
• El ex - Canciller de Guatemala, doctor Eduardo Stein Barilla;
• El doctor Diego Achard, de Uruguay;
• El señor Rafael Roncagliolo Orbegoso;
• El señor Juan De la Puente Mejía; y
• El Reverendo Padre Juan Julio Wicht.
Este Comité Técnico de Alto Nivel tiene como primera función, asignada por el Foro del Acuerdo
Nacional, la presentación del plan de acción para el año 2003, que se aprobó por el Foro en el mes
de diciembre.
OBJETIVOS DEL ACUERDO NACIONAL

Los 4 objetivos y 34 Políticas del Estado del Acuerdo Nacional son Fortalecimiento de la:
I. Democracia y Estado de Derecho;
II. Equidad y Justicia Social;
III. Competitividad del País y
IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Objetivo I Democracia y Estado de derecho. (del 01-09 Políticas de Estado)


1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y
procedimientos transparentes.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración .
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.
9. Política de seguridad nacional.
Objetivo II Equidad y justicia social (del 10-16 Políticas de Estado)
10. Reducción de la pobreza.
11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
12. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del
deporte.
13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.
14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo.
15. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.
16. Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Objetivo III Competividad del país (del 17-23 Políticas de Estado)


17. Afirmación de la economía social de mercado.
18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica.
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda.
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad.
23. Política de desarrollo agrario y rural
Objetivo IV Estado eficiente, transparente y descentralizado (del 24-34 Políticas de Estado)

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.


25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la
evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e
independencia judicial.
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional.
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.
32. Gestión del riesgo de desastres.
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos.
34. Ordenamiento y gestión territorial

Hoy, el Acuerdo Nacional es una instancia de deliberación que reúne a los mejores cuadros de los partidos políticos, de
organizaciones de la sociedad civil y del sector privado en una mesa de debate en la que el único objetivo es preservar la
línea de las políticas de Estado acordadas por unanimidad. Es un punto de referencia que, sin mayor protagonismo,
existe y es garante de la estabilidad democrática. Pero el Acuerdo no está necesariamente presente en la vida de la
ciudadanía, más bien, vive alejada del quehacer político cotidiano. Precisamente, su mayor tensión, pero también su
enorme riqueza está en su tenue vínculo con la coyuntura. Sin perder vigencia, no se deja contaminar por la banalidad
de la vida política nacional.
PRESIDENTES DE LA REPUBLICA QUE FUERON PRESIDENTES DEL
ACUERDO NACIONAL
EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
DECRETO LEGISLATIVO N° 1129
QUE REGULA EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

TÍTULO I:
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y estructura del
Sistema de Defensa Nacional.
El Sistema de Defensa Nacional garantiza la Seguridad Nacional, para la afirmación de los derechos
fundamentales y el Estado constitucional de derecho, en el marco de una gestión pública moderna.
ARTÍCULO 2.- Ámbito de aplicación
El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el territorio de la República.
Comprende entre sus componentes, a los organismos públicos, personas naturales y jurídicas de nacionalidad
peruana, los cuales están obligados a participar en la Defensa Nacional.
Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el país están obligadas a participar en la Defensa
Nacional.
TÍTULO II:
DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
CAPÍTULOI:
NATURALEZA, FINALIDAD Y COMPONENTES
ARTÍCULO 3.- Naturaleza y finalidad del Sistema
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de principios, normas, procedimientos,
técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la Seguridad Nacional mediante la
concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de acciones en todos los campos
de la Defensa Nacional.
ARTÍCULO 4.- Componentes del Sistema de la Defensa Nacional.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está


compuesto por:
a) El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional;
b) La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional- SEDENA;
c) La Dirección Nacional de Inteligencia, ente rector del Sistema de Inteligencia
Nacional; y,
d) Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.
El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana y los otros Sistemas Administrativos y Funcionales del Estado, coadyuvan
al mejor cumplimiento de la finalidad del Sistema de Defensa Nacional, conforme a
la normatividad vigente.
CAPÍTULO II:
DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA NACIONAL
ARTÍCULO 5.- Naturaleza
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es el Ente Rector del Sistema de Defensa Nacional. Es el órgano
del más alto nivel de decisión política y de coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa
Nacional.
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es el Ente Rector del Sistema de Defensa Nacional. Es el órgano
del más alto nivel de decisión política y de coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa
Nacional.
ARTÍCULO 6º.- Estructura
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:
a) El Presidente de la República, quien ejerce la Presidencia del Consejo;
b) El Presidente del Consejo de Ministros;
c) El Ministro de Relaciones Exteriores;
d) El Ministro de Defensa;
e) El Ministro de Economía y Finanzas;
f) El Ministro del Interior;
g) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;
h) El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
i) El Director General de la Policía Nacional del Perú; y,
j) El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.
El Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, de
acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar o a petición de cualquiera de sus miembros, funcionario del
Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado,
Así como de autoridades de Gobiernos Regionales y Locales, con derecho a voz pero sin voto. También podrá
convocar, de ser necesario, a personas naturales o jurídicas.
Artículo 7º.- Funciones
Corresponde al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional aprobar:
a) Los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional;
b) Las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de la
política de Seguridad y Defensa Nacional;
c) Las Directivas sobre Seguridad y Defensa Nacional;
d) Las normas y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional;
e) Las medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional; y,
f) Los demás aspectos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 8º.- Sesiones


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se reunirá de manera ordinaria una vez cada seis
(06) meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su Presidente.

Artículo 9º.- Quórum


El quórum para las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es de la mitad más
uno del número legal de sus miembros, incluyendo al Presidente del Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional, sin cuya participación no se da inicio a las mismas.
Artículo 10º.- Acuerdos
Los acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se adoptan por la mitad más uno
del número legal de sus miembros. El Presidente del Consejo tiene voto dirimente y ejerce la
facultad de veto.

Artículo 11º.- Secretario


El Jefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa
Nacional-SEDENA, por la naturaleza de sus funciones, es el Secretario del Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional y como tal, asiste a todas las sesiones, con derecho a voz pero
no a voto. En caso de ausencia justificada podrá ser reemplazado por el Sub-Jefe de la
SEDENA.

Artículo 12º.- Acceso a la Información


Los acuerdos, actas, grabaciones, transcripciones y en general, toda información o
documentación que se genere en el ámbito de los asuntos referidos a la Seguridad y Defensa
Nacional, y aquellas que contienen las deliberación es sostenidas en las sesiones del Consejo
de
Seguridad y Defensa Nacional, son de carácter secreto.
CAPÍTULO III
DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Artículo 13º.- Naturaleza y Finalidad
La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo el
territorio nacional. Su finalidad es articular el funcionamiento del Sistema con todos los componentes, conforme a lo
dispuesto por el artículo4°del presente Decreto Legislativo. Se rige por su propia Ley y su Reglamento.

CAPÍTULO IV
DE LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS,
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Artículo 14º.- Naturaleza y Finalidad
Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales son los componentes del Sistema de Defensa
Nacional. Tienen por finalidad planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Seguridad y Defensa Nacional,
en las áreas específicas de su responsabilidad, conforme a la legislación de la materia.

Artículo 15º.- Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional


Las entidades que conforman el Sistema de Defensa Nacional deben contar con Oficinas de Seguridad y Defensa
Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su Entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de coordinación
técnica con la SEDENA.

Artículo 16º.- Relaciones de coordinación


La SEDENA coordina con los componentes del Sistema de Defensa Nacional las actividades que se deriven de las
decisiones y acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
TÍTULO III
DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 17º.- Educación en Seguridad y Defensa Nacional


La educación en materia de Seguridad y Defensa Nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo Nacional. El Ministerio de Educación implementará su cumplimiento, en el ámbito de su
competencia.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA.- Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva
Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales o locales deben proporcionar la información que
les sea requerida por la SEDENA para los fines de la Seguridad y Defensa Nacional.
Toda persona que por razón de su cargo o función, tome conocimiento de información clasificada de carácter
secreto, reservado o confidencial, relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, está obligada a guardar la
reserva correspondiente.
SEGUNDA.- Financiamiento
La aplicación del presente Decreto Legislativo se financiará con cargo al presupuesto institucional de los pliegos
involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
ÚNICA.- Reglamento
El presente Decreto Legislativo será reglamentado en un plazo no mayor de noventa (90) días calendarios, a
partir de la fecha de entrada en vigencia del mismo, mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros que
integran el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- Derogación
DerógueselaLey28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, así como las disposiciones legales que
se opongan al presente Decreto Legislativo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
LEY Nº 28101 LEY DE MOVILIZACIÓN NACIONAL
LEY Nº 28101 Dado el
LEY DE MOVILIZACIÓN NACIONAL 13 de noviembre de 2003
TÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
OBJETO Y ALCANCE
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto precisar los derechos, deberes del Estado, de las personas naturales y jurídicas frente
a situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres, que requiere de su participación así como de la
utilización de los recursos, bienes y servicios disponibles.

Artículo 2.- Alcance de la Ley


Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, los organismos componentes del Sistema de Defensa Nacional,
las personas naturales y jurídicas, nacionales residentes en el país o en el extranjero y extranjeros residentes en el país,
así como los bienes y servicios que se requieran, con las excepciones consideradas en las leyes y los tratados ratificados
por el Perú, en concordancia a las normas constitucionales vigentes.
CAPÍTULO II
LA MOVILIZACIÓN, CLASES Y ETAPAS
Artículo 3.- Movilización
La movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el gobierno, consiste en adecuar el poder y
potencial nacional a los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos
necesarios para afrontar situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la
seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes y servicios así como las posibilidades económicas y
financieras.
Artículo 4.- Movilización total o parcial
La movilización puede ser total o parcial. Movilización total es aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades
de la nación. La movilización parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de la nación.

Artículo 5.- Etapas de la Movilización


La movilización se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas, pero ligadas estrechamente: la movilización
propiamente dicha y la desmovilización.

TÍTULO II
PROCESO DE LA MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
CAPÍTULO I
DEL PROCESO DE LA MOVILIZACIÓN
Artículo 6.- Proceso de la Movilización
El proceso de movilización comprende las fases del planeamiento, preparación y ejecución. Las fases del planeamiento
y preparación son permanentes y concurrentes; y la ejecución es dispuesta por el Gobierno mediante Decreto Supremo.
Artículo 7.- Planeamiento de la Movilización
El planeamiento de la movilización propiamente dicha, es permanente e integral, y forma parte del planeamiento
estratégico de la Defensa Nacional. Artículo 8.- Preparación de la Movilización La preparación de la movilización es el
conjunto de actividades que se realizan en forma permanente en estado de normalidad, a fin de permitir la adopción de
medidas y previsiones respectivas.
Artículo 9.- Ejecución de la Movilización
La ejecución de la movilización comprende todas las actividades que se realizan para materializar las medidas previstas
en las etapas de Planeamiento y Preparación, incorporando a los órganos y medios responsables de la Defensa
Nacional los recursos disponibles del Poder Nacional. La ejecución de la Movilización será decretada por el Presidente
de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Defensa Nacional.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO DE DESMOVILIZACIÓN

Artículo 10.- Desmovilización


La desmovilización es el proceso integral, progresivo, planeado y dirigido por el Gobierno, que consiste en
readecuar el Potencial y Poder Nacionales a las necesidades del país para recuperar la situación de normalidad,
una vez cesados o reducidos en su intensidad los motivos que determinaron la ejecución de la movilización.

Artículo 11.- Proceso de Desmovilización


La desmovilización comprende el planeamiento, la preparación y la ejecución. El planeamiento se inicia cuando
se visualiza o prevé la superación de la emergencia que dio origen a la movilización. La preparación es el
conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de hacer viable la ejecución de la desmovilización en las
mejores condiciones posibles. La Ejecución es la realización de las acciones que propiamente llevan a cabo la
desmovilización y que han sido previstas por el planeamiento. Los organismos que garantizan la
desmovilización, son los mismos que realizan la movilización, siendo similares sus funciones y
responsabilidades.
TÍTULO IIl
ORGANISMOS Y RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO I
DE LOS ORGANISMOS
Artículo 12.- Acciones de los Organismos
Corresponde a los diferentes organismos del Sistema de Defensa Nacional las acciones inherentes al
planeamiento, dirección, coordinación, asesoramiento, ejecución, evaluación y control del proceso
de movilización de acuerdo a los niveles de su competencia.

Artículo 13.- Integrantes


Los organismos que integran y garantizan el desarrollo de la Movilización y forman parte del Sistema
de Defensa Nacional son:
a) El Consejo de Defensa Nacional;
b) Consejo Nacional de Inteligencia;
c) Ministerio de Defensa;
d) Sistema Nacional de Defensa Civil;
e) Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.
CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Artículo 14.- El Consejo de Defensa Nacional


El Consejo de Defensa Nacional, como ente rector del Sistema de Defensa Nacional, es
el encargado de dirigir y conducir la movilización y desmovilización. Le corresponde:
1. Aprobar y emitir la Directiva Nacional que oriente el proceso de movilización;
2. Aprobar los planes de movilización;
3. Determinar el ámbito regional o local de la movilización;
4. Aprobar las medidas requeridas para la movilización y promover dispositivos legales
sobre la materia;
5. Disponer la ejecución de la movilización y desmovilización.

Artículo 15.- Consejo Nacional de Inteligencia


El Consejo Nacional de Inteligencia es responsable de proporcionar la información e
inteligencia requerida a los organismos que participan en la movilización.
Artículo 16.- Ministerio de Defensa
El Ministerio de Defensa como órgano especializado del Poder Ejecutivo encargado de formular,
ejecutar y supervisar la política de Defensa Nacional en el campo militar, así como de diseñar,
planificar y coordinar la política de Defensa Nacional en los campos no militares, es responsable de:
a. Preparar y difundir la Directiva Nacional de Movilización;
b. Consolidar los planes de movilización de los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos
Regionales y Locales; 4 Fuente: Ministerio de Justicia Actualizado a Mayo de 2010
c. Prestar asesoramiento técnico-normativo a las Oficinas de Defensa Nacional, en
aspectos de movilización;
d. Formular y proponer al Consejo de Defensa Nacional la doctrina de movilización para su
aprobación y difusión;
e. Elaboración y actualización de la base de datos de los recursos a movilizar;
f. Del proceso de movilización propiamente dicho y de la desmovilización para casos de
emergencia originados por conflictos, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas.
Artículo 17.- Sistema Nacional de Defensa Civil
El Sistema Nacional de Defensa Civil a través del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es
responsable de la movilización y desmovilización para casos de emergencias producidos por
desastres o calamidades de toda índole, cualquiera sea su origen.
Artículo 18.- Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales
Los Ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y locales a través de sus oficinas de
Defensa Nacional, son responsables del planeamiento, preparación y ejecución de la movilización
en el nivel y ámbito de su competencia, según la naturaleza de la emergencia.
TÍTULO IV
RECURSOS DE LA MOVILIZACIÓN
CAPÍTULO I
DE LAS PERSONAS
Artículo 19.- Personas Naturales y Jurídicas
1. Se consideran personas naturales sujetas a movilización: - Los peruanos varones y mujeres
domiciliados en el país o en el extranjero. - Los extranjeros domiciliados en el territorio nacional, salvo
las excepciones establecidas por ley o en los tratados ratificados por el país. Para la movilización de
las personas naturales se tendrá en cuenta lo normado en la Ley del Servicio Militar vigente, la Ley de
Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y las disposiciones legales que establecen la
jubilación en el Perú.
2. Se considera personas jurídicas sujetas a movilización: - Las nacionales de derecho público y privado,
domiciliadas en el país o en el extranjero. - Las extranjeras de derecho público o privado,
domiciliadas en el país, con excepción de aquellas exoneradas de acuerdo con los tratados
vigentes, en los que el Perú es parte.

Artículo 20.- Empadronamiento e Inventario


El Ministerio de Defensa por medio de los órganos de Reserva y Movilización de los Institutos de las
Fuerzas Armadas, tendrá a su cargo el empadronamiento, clasificación y asignación de los recursos
humanos en sus respectivas unidades. Los demás Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales
y Locales participarán en el empadronamiento del personal, así como en el inventario de materiales
correspondientes al ámbito de su competencia. Asimismo los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos
Regionales y Locales realizarán el inventario de los recursos materiales -bienes y servicios-
correspondientes al ámbito de su competencia, remitirán al Ministerio de Defensa y al Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI) la relación de los recursos materiales declarados no indispensables para el
funcionamiento de las empresas públicas y privadas.
Los Ministerios son responsables de empadronar las empresas públicas y privadas de su sector, en
Artículo 21.- Obligación de proporcionar información
Las personas naturales y jurídicas sujetas a movilización, están obligadas a proporcionar la
información necesaria para su empadronamiento, clasificación, organización, empleo y otros
requerimientos de la Defensa Nacional. La confidencialidad de la información estará garantizada
bajo responsabilidad. Asimismo están obligados a actualizar sus datos personales, cada vez que
sean modificados.

Artículo 22.- Régimen aplicable a las personas naturales movilizadas


Las personas naturales movilizadas que integran la reserva, están comprendidas dentro de los
alcances de la Ley del Servicio Militar. Aquellas personas movilizadas en otros campos de defensa
nacional, están sujetas a las normas administrativas de cada sector.
CAPÍTULO II
DE LOS BIENES Y SERVICIOS
Artículo 23.- Bienes y Servicios a movilizar
Constituyen bienes y servicios a movilizar:
1. Los recursos naturales renovables y no renovables;
2. Los bienes muebles e inmuebles;
3. Los recursos económicos y financieros;
4. Los servicios públicos esenciales y no esenciales que sean prestados por entidades de derecho
público o privado.
Artículo 24.- Captación de bienes y servicios
La captación de bienes y servicios para fines de movilización, en la fase de ejecución, se realiza
por:
1. Transferencia;
2. Requisición;
3. Intervención;
4. Donación.
La autoridad competente inscribirá los bienes y servicios captados bajo las modalidades indicadas
en el registro correspondiente, expidiéndose la constancia respectiva.
Artículo 25.- Transferencia
La transferencia de bienes y servicios con fines de movilización, tiene carácter temporal y se realiza
previo empadronamiento por la autoridad competente. Puede ser por concertación, cuando
media acuerdo entre los propietarios de los bienes y servicios y la autoridad competente; o
voluntaria, cuando por propia iniciativa los propietarios de bienes y servicios se ponen a disposición
de la autoridad para los fines de movilización.
Artículo 26.- Requisición
La requisición es una medida de carácter temporal dispuesta por el Gobierno en la que se
embarga un bien, poniéndolo a disposición de la autoridad competente para los fines de la
movilización. Se exceptúan:
1. Los bienes pertenecientes a las representaciones diplomáticas y organismos
internacionales acreditados en el país. No están comprendidos en esta
excepción los bienes de los peruanos que desempeñan funciones consulares
encomendada por otros Estados extranjeros en el país;
2. Los semovientes destinados a la reproducción y al mejoramiento de la raza de
éstos;
3. Los demás que por su naturaleza, fin o destino sean incompatibles con la
movilización o se encuentren exceptuados por ley expresa.
Para el cumplimiento de esta función se crean Comisiones de Requisición, cuyas
responsabilidades serán establecidas en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 27.- Intervención
La Intervención es una medida de carácter temporal dispuesta por el Gobierno, dirigida a
administrar mediante la autoridad competente las unidades de producción de bienes y
servicios que hayan incumplido las disposiciones y convenios establecidos para la
movilización. Es dispuesta por el Poder Ejecutivo mediante dispositivo legal correspondiente.
Artículo 28.- Donación
La donación es la entrega al Estado, en forma voluntaria, gratuita y definitiva de la
propiedad de bienes y servicios realizada por personas naturales o jurídicas para los fines de
movilización.
CAPÍTULO III
REGISTRO DE BIENES Y SERVICIOS
Artículo 29.- Constancia y Registro de Bienes y Servicios
La autoridad competente expedirá una constancia de los bienes y servicios transferidos, requisados, intervenidos y
donados. Dichos bienes y servicios serán inscritos en el Registro de Captación de Bienes y Servicios para
movilización a cargo del Ministerio de Defensa, a través de los Institutos Armados, así como del Instituto de
Defensa Civil (INDECI), según sea el caso.
Artículo 30.- Restitución de Bienes
Concluida la situación de emergencia se procederá, según sea el caso, a la restitución de los bienes transferidos,
requisados o intervenidos, a sus respectivos propietarios en el estado en que se encuentren, sin perjuicio de la
indemnización que pudiera corresponder por el deterioro, daño o pérdida total o parcial de los mismos, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Artículo 31.- Potenciación, reorientación de la industria y producción de bienes y servicios
El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Defensa elaborará un plan de potenciación de las industrias de interés
para los fines de movilización y establecerá los niveles de producción que los sectores productivos deben
mantener. Asimismo, podrá reorientar la producción, modificando o creando las líneas necesarias para asegurar los
requerimientos generados por la situación de emergencia, a partir de la ejecución de la movilización. Según la
naturaleza y necesidades de la movilización, mediante dispositivo legal, se podrá restringir y prohibir la
adquisición, posesión, comercialización, distribución y transferencia de bienes y servicios.
Artículo 32.- Asignación de la producción y servicios a los requerimientos de la Movilización
El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo, podrá disponer que las unidades de producción y de prestación de
servicios suministren la totalidad o parte de su producción o servicios que resulten necesarios para cubrir los
requerimientos de la movilización, suscribiéndose los contratos respectivos.
TÍTULO V
DERECHOS Y RETRIBUCIONES CAPÍTULO ÚNICO DE LOS BENEFICIOS

Artículo 33.- Derechos de las personas naturales


Las personas movilizadas para servir en los Institutos Armados, de conformidad con lo establecido en
la presente Ley, tendrán derecho a los beneficios considerados en la Ley del Servicio Militar. Las
personas naturales movilizadas por los sectores, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, tendrán derecho a los beneficios considerados en el régimen legal que les
corresponde. Las personas naturales que no pertenecen a ningún régimen de seguridad social, para
casos de invalidez o fallecimiento, serán indemnizadas por el Estado a través del sector que las
convoca.

Artículo 34.- Retribuciones


La prestación de servicios, el suministro de bienes, así como los costos por la adecuación de equipos
e instalaciones de las unidades de producción y prestación de servicios con fines de movilización
serán pagados de acuerdo a lo establecido en los respectivos contratos.
TÍTULO VI
INFRACCIONES Y SANCIONES CAPÍTULO ÚNICO DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y DENUNCIAS
Artículo 35.- Infracciones
Cometen infracción a la presente Ley:
a) Los que no proporcionen datos sobre bienes, unidades de producción o prestación de
servicios o proporcionen información falsa;
b) Quienes no concurran a los llamamientos para actualización de datos y padrones;
c) Los funcionarios, así como las personas naturales y jurídicas que no brinden facilidades
laborales o académicas a quienes deben concurrir a los llamamientos conforme a ley;
d) Quienes se niegan a proporcionar los bienes y servicios que le son requeridos para fines de
movilización;
e) Las personas naturales o jurídicas que se nieguen a reorientar las actividades de sus unidades
de producción o prestación de servicios; o no restrinjan la comercialización o consumo de
bienes y servicios; no suministren la totalidad o parte de la producción o de los servicios que
resulten necesarios para los fines de movilización;
f) Los funcionarios de organismos que infrinjan la confidencialidad;
g) La autoridad competente que retenga indebidamente un bien transferido, requisado,
intervenido o donado, o le dé un uso distinto al dispuesto.
Artículo 36.- Sanciones
Aquellos que incurran en alguna de las infracciones señaladas en el artículo 35, estarán sujetos a las
siguientes sanciones:
1. Los que incurran en la causal señalada en el inciso a) serán sancionados con una multa
equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se efectúe el pago;
2. Los que incurran en la causal señalada en el inciso b) serán sancionados con una multa
equivalente al 2% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que efectúe el
pago;
3. Los que incurran en las causales señaladas en los incisos c) y f) serán sancionados con suspensión
y, de reincidir en la infracción, con destitución, si se trata de funcionarios públicos; y con multa
equivalente al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se efectúe el
pago, si se trata de personas naturales y el 30% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) en caso de
personas jurídicas del sector privado;
4. Los que incurran en las causales señaladas en los incisos d) y e) serán sancionados con una multa
equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
5. Los que incurran en la causal señalada en el inciso g) serán sancionados de acuerdo a la
gravedad de la infracción. La aplicación de estas sanciones no exceptúa el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente Ley.
Artículo 37.- Pago de Multas y Denuncias
Las multas a que se refiere el artículo anterior serán canceladas conforme a lo que dispone el
reglamento de la presente Ley, en caso de incumplimiento se procederá a entablar las medidas
cautelares que fueran necesarias. Asimismo, el hecho de cancelar las multas dispuestas en el artículo
anterior no exime a los infractores de ser denunciados ante el fuero militar o común según
corresponda.
TÍTULO VII
FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO RECURSOS FINANCIEROS
Artículo 38.- Financiamiento Los gastos del planeamiento y preparación de la movilización y desmovilización, son
previstos por los organismos responsables en sus respectivos presupuestos anuales.
Artículo 39.- Gastos extraordinarios de la fase de Ejecución
Los gastos extraordinarios que demande la fase de ejecución de la movilización y desmovilización, serán financiados con
cargo al Presupuesto General de la República.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- Comisiones Especiales En el Ministerio de Defensa y en el Instituto Nacional de Defensa Civil, según sea el
caso, se nombrarán Comisiones Especiales encargadas de evaluar los reclamos que formulen los propietarios de bienes
transferidos, requisados o intervenidos por los daños y perjuicios como consecuencia directa y exclusiva de dicho
procedimiento, teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 29 y 30 de la presente Ley.
Segunda.- Reclamos Contra las disposiciones que determinan la cuantía de las indemnizaciones y formas de pago, se
podrá interponer los recursos de ley ante la autoridad administrativa y judicial competente.
Tercera.- Reglamento El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo máximo de 90 días.
Cuarta.- Norma Derogatoria Derógase el Decreto Ley Nº 23118, así como todas las disposiciones legales que se opongan
a la presente Ley.
Quinto.- Vigencia de la ley La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario Oficial El
Peruano.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintidós días del mes de octubre de dos mil tres.
HENRY PEASE GARCÍA Presidente del Congreso de la República
LEY N° 19338 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
LEY N° 19338
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Artículo 1.- Créase el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), como parte integrante de
la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de
desastres o calamidades de toda índole, cualquiera quesea su origen.

Artículo 2.- Son objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil:


a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;
b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o
calamidad;
c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada;
d) Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y
e) Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento
interrumpido de las actividades del país
Artículo 3.- Para alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines, el Sistema Nacional de Defensa Civil deberá:
a) Planear, coordinar y dirigir las medidas de previsión necesarias para evitar desastres o calamidades y
disminuir sus efectos;
b) Adoctrinar a la población sobre el comportamiento a seguir y las responsabilidades por asumir en caso
de desastres o calamidades;
c) Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios, públicos y privados, a fin de contar
en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda en la
recuperación de las personas y los bienes;
d) Asegurar la movilización inmediata de los elementos de rescate y recursos de todo orden a las zonas
afectadas, con el fin de adoptar las medidas de emergencia indispensables, de acuerdo a las
circunstancias;
e) Asegurar la comunicación rápida y eficiente con las áreas del país y/o del extranjero desde donde pueda
llegar ayuda para los damnificados, verificando quese haga efectiva en forma oportuna y adecuada;
f) Centralizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de Emergencia, así como la que se envíe
a otros países en casos similares;
g) Gestionar la dación de dispositivos legales o administrativos que juzgue necesarios en apoyo de los
planes de Defensa Civil; y
h) En cualquier caso, asegurar la máxima protección de la población contra la acción de armas e ingenios
de destrucción, socorriendo por todos los medios a las víctimas y disminuyendo rápidamente las
consecuencias, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para la actividad normal de todos los
Órganos de Dirección del País y el funcionamiento eficaz de la Economía Nacional.
Artículo 4.- (Modificado DL442-27/09/1987) El Sistema de Defensa Civil está integrado por:
a. El Instituto Nacional de Defensa Civil - (INDECI).
b. Los Comités Regionales Departamentales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
c. Las Oficinas Sectoriales e Institucionales de Defensa Civil
d. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Artículo 5.- (Modificado DL442-27/09/1987) El Instituto Nacional de Defensa Civil, es el Organismo Central
del Sistema, encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las
actividades de Defensa Civil, Es un organismo público descentralizado del Sector Defensa. Está a cargo
de un Jefe que será Oficial General o Almirante, designado por el Presidente de la república a propuesta
del Ministro de Defensa. El Instituto Nacional de Defensa Civil, es el Organismo Central del Sistema,
encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las actividades de
Defensa Civil, Es un organismo público descentralizado del Sector Defensa. Está a cargo de un Jefe que
será Oficial General o Almirante, designado por el Presidente de la república a propuesta del Ministro de
Defensa.

Artículo 6.- (Modificado DL442-27/09/1987) Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:
a. Proponer al Consejo de Ministros, por intermedio del Ministro de Defensa, los objetivos y política de
Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de
acuerdo con la política de Defensa Nacional;
b. Orientar, coordinar y supervisar el planeamiento de la Defensa Civil;
c. Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de prevención, emergencia y
rehabilitación;
d. Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa nacional, en lo
concerniente a la Defensa Civil;
Artículo 7.- (Modificado DL442-27/09/1987) El Instituto Nacional de Defensa Civil, orienta las acciones de
Defensa Civil que realizan organismos y entidades públicas y no públicas. Supervisa las acciones que ejecutan los
organismos y entidades, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil”.

Artículo 8.- (Modificado DL442-27/09/1987) Los Comités Regionales son los organismos ejecutivos del Sistema a
nivel regional.

Artículo 9.- (Modificado DL442-27/09/1987) Las Oficinas de Defensa Nacional establecidas de conformidad con el
artículo 14 de la Ley de Sistema de Defensa Nacional, serán encargadas de asesorar a su respectivo órgano de
dirección el la formulación y ejecución del plan institucional que corresponde de conformidad con las directivas
técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil”:

Artículo 10.- (Modificado DL442-27/09/1987) Los gobiernos locales establecerán oficinas de Defensa Civil de
acuerdo con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Artículo 11.- (Modificado DL442-27/09/1987) El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego
presupuestal autónomo comprendido dentro del Sector defensa. Son recursos del Instituto Nacional de Defensa
Civil:
a. Las asignaciones del tesoro Público que se consignan en el Presupuesto General de la República.
b. Los aportes de los Organismos de Cooperación Nacional e Internacional.
c. Las donaciones y legados en dinero, bienes y materiales.
d. Los derechos que perciban por inspecciones técnicas de seguridad.
e. Los ingresos propios que genere.
Artículo 12.- (Modificado DL442-27/09/1987) El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye una Entidad
Perceptora de Donaciones Cívicas, deducibles y exentas del pago de impuesto a la renta”.

Artículo 13.- (Modificado DL442-27/09/1987) Las donaciones que reciba y las adquisiciones que efectúe
el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan excluidas del pago de las tasas por derechos registrales,
municipales, aduaneros y portuarios. El despacho de las mismas se efectuará a mérito de la Resolución
expedida por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Artículo 14.- (Modificado DL442-27/09/1987) Los contratos que celebre y las adquisiciones que realice el
Instituto Nacional de Defensa Civil quedan exonerados del impuesto a los bienes y servicios que
corresponda pagar a los sujetos pasivos del mismo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (Modificado DL442-27/09/1987)
PRIMERA.- El Cuerpo General de Bomberos cumplirá sus actividades bajo la orientación del Instituto
nacional de Defensa Civil.
SEGUNDA.- El Banco de la Nación abrirá un crédito extraordinario permanente y revolvente a favor del
Instituto Nacional de Defensa Civil por el equivalente a 1,000 Unidades impositivas Tributarias a fin de
atender los gastos que demanden las zonas afectadas por desastres. El pago de amortizaciones,
intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda provendrán del fondo General del Tesoro
Público.
TERCERA.- El incumplimiento de los Dispositivos de Seguridad emanadas de las Autoridades de Defensa
Civil serán sancionadas de acuerdo al Reglamento.
DISPOSICION TRANSITORIA (Modificado DL442-27/09/1987)
Declárese en reorganización el Sistema de Defensa Civil por un plazo de 90 días contados a partir de la
vigencia del presente Decreto Legislativo
LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
(SEDENA)
DECRETO LEGISLATIVO 1131

QUE CREA LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo determina la creación, naturaleza jurídica, competencias,
funciones y estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional- SEDENA.

Artículo 2°.- Ámbito de Aplicación


El presente Decreto Legislativo se aplica a todos los órganos de la Secretaría de Seguridad y
Defensa Nacional - SEDENA, así como a todos los componentes del Sistema de Defensa
Nacional.
CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIA
Artículo 3°.- Creación y Naturaleza Jurídica
Créase la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA como organismo público ejecutor,
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno
y autonomía administrativa, funcional y económica. Tiene calidad de pliego presupuestal.
Artículo 4°.- Competencia
La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional, con
competencia en todo el territorio nacional. Articula el funcionamiento del citado Sistema con las
entidades que lo conforman.
Es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional,
conforme al Planeamiento Estratégico Nacional desarrollado por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
Le corresponde la orientación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución de las
acciones en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa Nacional.
La SEDENA articula y coordina con el Ministerio de Defensa, entidad responsable de la dirección,
planeamiento, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de las acciones en el campo militar.
Artículo 5°.- Coordinación interinstitucional
La SEDENA mantiene relaciones de coordinación con las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, o
las que hagan sus veces, de los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.
Para efectos del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional, mantiene
relaciones técnicas de coordinación con el CEPLAN.
CAPÍTULO III
FUNCIONES DE LA SEDENA
Artículo 6°.- Funciones
La SEDENA tiene las siguientes funciones:
a) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional los Objetivos y la Política de
Seguridad y Defensa Nacional;
b) Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y lineamientos técnicos para la
implementación y evaluación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional, así como emitir opinión vinculante
respecto a su interpretación y aplicación;
c) Dirigir, coordinar y evaluar el Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional, de acuerdo con la Política de Seguridad y Defensa Nacional;
d) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional la Directiva de Seguridad y
Defensa Nacional;
e) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y disposiciones relacionadas a la
Movilización Nacional, de acuerdo con los requerimientos de la Seguridad y Defensa Nacional;
f) Realizar estudios estratégicos y promover la investigación de las entidades públicas y privadas en materia de
Seguridad y Defensa Nacional;
g) Orientar y supervisar la formulación, actualización y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional;
h) Diseñar e implementar estrategias que favorezcan la participación articulada de los diferentes actores
públicos y privados, a nivel nacional, en actividades de desarrollo socio económico vinculadas a la
Seguridad y Defensa Nacional;
i) Asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en aspectos relacionados a la
Seguridad y Defensa Nacional;
j) Asesorar a las entidades conformantes del Sistema de Defensa Nacional en aspectos relacionados a
la Seguridad y Defensa Nacional;
k) Coordinar, supervisar, orientar y evaluar las acciones de las entidades conformantes del Sistema de
Defensa Nacional en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa Nacional;
l) Alinear el Planeamiento Estratégico Integral, los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa
Nacional con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional formulado por el CEPLAN;
m) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las medidas para el
perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional;
n) Solicitar a cualquier entidad pública las consultas e información que requiera en el marco de sus
funciones;
o) Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional;
p) Proponer y dictar la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia; y,
q) Otras funciones que le sean asignadas por el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 7°.- De la Jefatura


La Jefatura de la SEDENA es el máximo órgano de dirección de la Entidad, a cargo de un Jefe, quien
es la más alta autoridad ejecutiva y como tal, es el responsable de dirigirla y representarla. Es titular
del Pliego presupuestario correspondiente.
El Jefe de la SEDENA es designado mediante Resolución Suprema, refrendada por el Presidente del
Consejo de Ministros, y depende directamente del Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional.

Artículo 8°.- De los cargos directivos y de confianza


Los cargos directivos y de confianza serán desempeñados por profesionales altamente
especializados en Seguridad y Defensa Nacional, conforme a los requisitos establecidos en los
respectivos instrumentos de gestión.
Artículo 9°.- De la Estructura Básica
La estructura orgánica básica de la SEDENA está compuesta por:
a) La Alta Dirección.
b) Órgano de Control Institucional.
c) Órganos de Administración Interna.
d) Órganos de Línea.
La SEDENA desarrollará y propondrá su estructura orgánica, funciones y atribuciones de sus órganos en su
Reglamento de Organización y Funciones, el mismo que deberá ser aprobado por Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.
Artículo 10°.- De los Recursos
Constituyen recursos de la SEDENA:
a) Aquellos asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público;
b) Los recursos directamente recaudados;
c) Las donaciones y transferencias que efectúen las instituciones y organismos públicos, así como las personas
naturales o jurídicas privadas;
d) Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional, reembolsables y no reembolsables, de
conformidad con la normatividad vigente; y,
Artículo 11°.- Del régimen laboral
El personal de la SEDENA se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad privada, en tanto se implemente el
nuevo régimen del Servicio Civil. Asimismo, serán de aplicación las normas que rijan para el personal de la
administración pública.
El personal civil, militar o policial en actividad, que sea requerido para laborar en la SEDENA, podrá percibir los
beneficios de acuerdo a ley. Dicho personal se sujeta a las disposiciones que regulan su régimen laboral
correspondiente.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Transferencia del Acervo Documentario


El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Política y Estrategia, en un plazo no mayor de
noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo, transferirá
a la SEDENA toda la documentación relativa al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

SEGUNDA.- Edificaciones propias del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional


Las instalaciones estratégicas relacionadas con la Defensa y Seguridad Nacional, regulan su tramitación para
efectos del desarrollo de su infraestructura ante las instancias competentes según las disposiciones establecidas en
el numeral 1 del artículo 10° de la Ley 29090, y su modificatoria, con excepción de lo prescrito en los párrafos
penúltimo y último del citado numeral.
La aplicación de la presente disposición no implica cambios o alteración sobre los derechos de propiedad o
derechos concedidos a favor de terceros que cuenten con contratos celebrados en el marco del artículo 62 de la
Constitución Política del Perú y conforme a los acuerdos internacionales de protección de la inversión.

TERCERA.- Financiamiento
La implementación de las acciones a que se refiere el presente Decreto Legislativo se financiará con cargo al
presupuesto institucional del pliego SEDENA, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Asimismo, las
acciones a que se refiere el presente Decreto Legislativo se implementarán de manera progresiva, en concordancia
con el principio de equilibrio presupuestario recogido en el artículo 78° de la Constitución Política del Perú y de
acuerdo a los montos que se fijen en las Leyes Anuales de Presupuesto correspondientes.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Instrumentos de Gestión Administrativa


El Reglamento de Organización y Funciones (ROF), así como los documentos de gestión que
correspondan, serán desarrollados y presentados por la SEDENA para su respectiva aprobación,
conforme a las normas vigentes de la materia, en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario,
contados a partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo.
Para la aprobación del Cuadro para Asignación de Personal (CAP), se requiere previamente informe
favorable de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas.
SEGUNDA.- Contratación de Personal de la SEDENA
Autorícese a la SEDENA a contratar personal, hasta el 31 de diciembre de 2012, bajo el régimen laboral
que corresponda, previo proceso de concurso público de méritos.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, se aprueba el número
de personal que requerirá la SEDENA para el cumplimiento de sus funciones, previa aprobación del ROF y
del CAP de la entidad.
TERCERA.- Financiamiento y Transferencia Presupuestal
La implementación de las acciones a que se refiere el presente Decreto Legislativo se financiará
excepcionalmente durante los años fiscales 2012 y 2013, con cargo al presupuesto institucional del
Ministerio de Defensa, conforme a la normatividad vigente. Para tal efecto, autorícese al Ministerio de
Defensa a realizar las modificaciones presupuestarias necesarias en el nivel institucional a favor de la
SEDENA, las mismas que serán aprobadas mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas y de Defensa, a propuesta de este último.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República
GRACIAS POR SU ATENCION

You might also like