You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

SEMANA 6

TEORÍA DEL DERECHO PROCESAL

Docente: Yda Rosa Cabrera Cueto


DOCTRINA DEL DERECHO PROCESAL
ORIENTACIONES

El desarrollo del Curso Teoría del Derecho Procesal contiene


aspectos muy importantes que van a permitir que los alumnos
analicen y comprendan a cabalidad los conceptos y principios
fundamentales y doctrinarios que rigen el Derecho Procesal
en nuestro país, sus deficiencias, limitaciones y carencias que
nos permitan presentar propuestas y/o alternativas, a través
de la investigación científica, para el desarrollo de una Teoría
Procesal eficiente y justa para quienes recurren al amparo de
la tutela jurisdiccional efectiva del Órgano Jurisdiccional de
nuestro país y la correcta aplicación e interpretación en
materia procesal del Derecho Comparado.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Doctrina del Derecho Procesal

• Objeto de estudio del Derecho Procesal

• Manifestaciones del Derecho Procesal

• Categorías del Derecho Procesal

• El Derecho Procesal como expresión de Derecho


Público.
DOCTRINA DEL DERECHO PROCESAL

• GUASP, Jaime (Derecho Procesal Civil,


Madrid, Instituto de Estudios
Políticos,1968, p. 31 ) establece que el
Derecho Procesal no quiere decir en
definitiva otra cosa que derecho referente
al proceso; es pues, el conjunto de
normas que tienen por objeto el proceso o
que recaen sobre el proceso”
• DEVIS ECHANDÍA, Hernando,
(Tratado de Derecho Procesal Civil, Bogotá, Temis,
1961T.1 P.58).
manifiesta que “El Derecho
Procesal Civil es el conjunto de
normas que fijan el procedimiento que
se ha seguir para obtener la actuación
del Derecho Positivo y que determinan
las personas que deben someterse a
esa jurisdicción y los funcionarios
encargados de ejercerla”.
• De lo expuesto podemos colegir que la
Teoría del Proceso no se encarga del
estudio de una determinada norma procesal
o de una determinada institución.

• Por lo tanto su OBJETO DE ESTUDIO son


aquellos temas o instituciones que
configuran universalmente el concepto
PROCESO como expresión única, común y
homogénea.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL PROCESO

• CARNELUTTI, Francesco (Sistema de


Derecho Procesal Civil , Buenos Aires,
UTHEA. 1944, Tomo I. p.30) precisa que:
“Así como las exigencias sociales
determinan el nacimiento del proceso, así
también producen el derecho procesal,
entendido como conjunto de reglas que
establecen los requisitos y los efectos de
aquel”
• Vale decir que es el estudio del
PROCESO como abstracción, es decir
de aquello que es común en la
diversidad de sus manifestaciones.

• Entonces se trata del estudio del


proceso como institución y como
expresión secundaria de sus
instituciones, siempre que lo
consideremos como expresión de
ciencia jurídica y no como un
determinado ordenamiento procesal.
• Concluyendo que la Teoría del
Proceso es el conjunto de
conocimientos destinados a la
comprensión de la disciplina
jurídica que investiga la función de
los órganos especializados del
Estado, encargados de resolver los
conflictos intersubjetivos de
intereses, específicamente en lo
referente al método utilizado para
conducir el conflicto a su solución.
• ALCALÁ-ZAMORA Y CARNELUTTI, precisan
con meridiana claridad que los conflictos de
intereses se resuelven de tres maneras:

1. Por acción directa de las partes o autodefensa;

2. Por autocomposición, cuando los mismos interesados


resuelven sus conflictos ; y

3. Por heterocomposición, cuando se sirven de un tercero


ajeno al conflicto.
• Es importante tener presente que el
PROCESO, aun cuando adopta otras
manifestaciones que se pueden presentar
dentro o fuera de él , tales como la
mediación, la conciliación extrajudicial o el
arbitraje, sin duda, la manifestación por
excelencia de la heterocomposición es el
proceso judicial para peticionar el amparo
de la tutela jurisdiccional efectiva, al cual
todos tenemos derecho con la
correspondiente garantía constitucional.
• Por otro lado debemos tener presente lo que
establece la Doctrina al afirmar que dentro del
Derecho Procesal hay tres categorías cuya
trascendencia es determinante para precisar y
orientar sus estudios :

1. EL PROCESO;
2. LA JURISDICCIÓN; Y
3. LA ACCIÓN
• Asimismo, la tendencia más
común es la de reconocer el
proceso como el objeto de
estudio por excelencia de la
TEORIA DEL PROCESO, por
tratarse de un concepto
continente, porque dentro de este
se relacionan, aplican y expresan
todos los fenómenos procesales.
• JUAN MONTERO AROCA, plantea la tesis que el
Derecho Procesal no es sólo el derecho del
proceso, pues éste no es ni el único ni el más
importante concepto de aquél, a pesar de lo cual
la tradición lleva al sector mayoritario de la
doctrina española a seguir hablando de derecho
procesal.

• Ahora bien se trata de identificar a una rama


jurídica atendiendo a su concepto principal, que el
poder judicial o jurisdicción, y no a un concepto
subordinado, que es el proceso, dígase de una
vez: derecho jurisdiccional”
• MIGUEL FENECH, considera que el centro
de la gravedad de los estudios procesales
debe desplazarse del proceso a la
jurisdicción, es decir, del instrumento a la
función. Inclusive considera que en lugar de
decir DERECHO PROCESAL debería decirse:

DERECHO JURISDICCIONAL

• Lo que equivale a decir “Teoría de la


Jurisdicción”
TEORIA DEL INTERÉS DE PRENECH

• Atendiendo al interés que persigue es


pública. Esta doctrina no es un apoyo fuerte
porque el interés perseguido del Derecho
Procesal también persigue el interés de los
particulares que acuden al proceso.

• El derecho privado frente al derecho publico


no solo persigue los intereses de los
particulares, sino también la paz y seguridad
publica. Por lo tanto la teoría del interés no
seria apropiada.
TEORIA DEL OBJETO DE GOMEZ ORBANEJA

• El Derecho Privado regula las relaciones de


los particulares con un criterio de igualdad,
y él publico con carácter general regula las
relaciones del Estado y otras entidades
publicas o las relaciones de estas con los
particulares con criterios de subordinación.

• En este sentido, el Derecho Procesal es


público ya que regula las relaciones del
tribunal y las partes con un criterio de
subordinación de estas al tribunal.
TEORIA FINALISTA DE PRIETO CASTRO

• El Derecho Procesal tiene carácter público con


peculiaridades, ya que los proteccionistas de la actividad
procesal no son solo los órganos públicos sino también
las partes litigantes y por la actuación en su propio
interés y beneficio.

• Pero, si embargo, el fin institucional del proceso, que es


la justicia a otorgar por la jurisdicción, mediante la
aplicación de normas objetivas es un claro fin del
derecho publico. Por lo tanto, encuadra el derecho
procesal en el derecho publico
EL DERECHO PROCESAL COMO EXPRESIÓN DE DERECHO
PÚBLICO

• Siendo la función jurisdiccional una actividad


especializada, única, irrenunciable y exclusiva
del Estado, la regulación de su estructura,
funcionamiento y métodos supone la
existencia de normas cuya naturaleza es de
derecho público, utilizando la clásica,
anacrónica y a veces borrosa división de
derecho público y derecho privado.
• La única distorsión que podría presentarse es
que dentro del proceso se discute la eficacia
(declaración, constitución, reconocimiento)
de derechos materiales, que regularmente
son de naturaleza privada, sin embargo la
solución del conflicto privado es también de
naturaleza pública, porque cuenta con la
intervención de un representante del Estado
(Juez) quien realiza su actuación y exige que
los otros partícipes adecuen su actuación a
reglas de conducta contenidas en normas
jurídicas (NORMAS PROCESALES) de
cumplimiento inexcusable.
• DEVIS ECHANDÍA, explica que : El Derecho
Procesal por el mismo hecho de referirse a una
de las funciones esenciales del Estado, es un
derecho público, con todas las consecuencias
que esto acarrea. No pueden derogarse por un
acuerdo entre las partes interesadas; son de
imperativo cumplimiento, prevalecen en cada
país sobre las leyes extranjeras. En realidad ,
desde que una norma se relacione con el interés
general o interés de la organización judicial, es
de derecho público”
EL DERECHO PROCESAL COMO DERECHO DE SUBORDINACIÓN

• Desde la perspectiva de la voluntad del


individuo y la asunción de obligaciones, hay
dos tipos de derecho:

1. Uno de coordinación; y

2. El otro de subordinación.
• El primero está formado por aquellas normas
jurídicas que no prevén una exigencia inmediata
para el individuo, sin embargo si éste conviene o
reconoce un derecho, asume la obligación que
esta norma determine.

• El segundo en cambio está dado por aquel tipo


de derecho en el que la obligación surge de
manera ajena a la voluntad del individuo. Este
debe hacer lo que el Derecho ordena
prescindiendo de lo que desee.
• LEGAZ Y LACAMBRA , refiriéndose al
Derecho Procesal dice: “Que es la
expresión más del interés público en la
protección de determinados bienes o
intereses particulares, pues el derecho
procesal es la posibilidad misma de esa
protección; y sus normas poseen la
estructura subordinativa puesto que
incluso en el proceso civil las partes no
se relacionan directamente sino a través
de un acto del juez y lo que una parte
quiere no es directamente una acción del
contrario sino del Estado-Juez”
EL DERECHO PROCESAL COMO DERECHO FORMAL O ADJETIVO

• Si lugar a duda lo que más caracteriza al


Derecho Procesal es el predominio de la
formalidad, que es la sofisticación de la
envoltura del acto jurídico, es decir, de la
forma.

• La evolución del proceso en donde la


actividad procesal se ha reducido al
cumplimiento puntual y rigurosa de las
formalidades previstas, como en el proceso
de la legis actiones, sin embargo se trata de
desarrollos históricos o estadíos de la
evolución del pensamiento procesal que cada
vez se vienen superando.
• En tal sentido la doctrina no ha dejado
de reconocerle importancia a la
formalidad, en el proceso se hoy se la
ha ubicado en el lugar que le
corresponde, por lo que resulta
trascendente sino constituye un
obstáculo para que el juzgador provea
a la sociedad de una decisión justa y
expeditiva que no es otra cosa que la
eficacia de la función jurisdiccional que
todos anhelamos y esperamos del
Órgano Jurisdiccional.
• CALAMANDREI, Piero, afirma “(…) se
comprende así lo que se quiere decir
cuando, en contraposición al derecho
sustancial, el derecho procesal se
encuentra calificado como instrumental, o
también como formal: instrumental en
cuanto la observación del derecho procesal
no es fin en sí misma, sino que sirve como
medio para hacer observar el derecho
sustancial; y formal en cuanto el derecho
procesal no regula directamente el goce de
los bienes de la vida, sino que establece
las formas de las actividades que deben
realizarse para obtener del Estado la
garantía efectiva de aquel goce”

(Instituciones de Derecho Procesal Civil, B.A. EJEA, 1962)


• En el Derecho material
como en el Derecho
Procesal podemos
encontrar aspectos de
fondo como de forma. En
ambas expresiones el
Derecho , el fenómeno
jurídico aparece en sus
dos planos: el intrínseco y
el superficial.
• DEVIS ECHANDÍA, opina que es
indispensable tener en cuenta que no
es la ubicación de la norma en
determinado código lo que determina
su naturaleza, porque dentro de los
códigos procesales se encuentran
normas materiales o sustanciales y
también normas procesales que
regulan el funcionamiento del Órgano
Jurisdiccional, inclusive en la misma
Constitución Política.
EL DERECHO PROCESAL COMO DERECHO
AUTÓNOMO

• El rol instrumental del proceso no produce


ninguna mella en la calidad científica del
Derecho Procesal, anteriormente sólo era
denominado como ACCIÓN, como expresión
dinámica de los derechos materiales, es decir,
se le negó la existencia fenoménica, no existía el
proceso como realidad propia, sólo bastaba que
un derecho material se viera afectado para que
su titular convirtiera a éste en un instrumento
de lucha.
“La ACCIÓN estaba dormida en cada
derecho material era parte de este y sólo
cuando el derecho era agraviado”

• El Derecho Procesal pese a su azarosa historia para ser


definida como ciencia procesal, tiene su punto de partida
destinada a precisar la autonomía científica que lo
caracteriza, es decir en los esfuerzos por identificar su
propio objeto de estudio, sus métodos, sus categorías
básicas, su sistemática, sus técnicas de interpretación,
hasta sus propios desarrollos patológicos, que sin duda
los tiene como cualquier otra disciplina del Derecho.
• Por otro lado la autonomía científica del
Derecho Procesal no descarta su función
instrumental respecto del Derecho material, por lo
que se trata de una subordinación lógica, en
tanto y cuanto dentro de un sistema jurídico las
distintas disciplinas que conforman el Derecho
tienen funciones específicas que cumplir para
garantizar la UNIDAD DEL SISTEMA.

• Por tanto el Derecho Procesal en este sentido es


una disciplina jurídica más, que cuenta con
virtualidad científica.
LAS TEORÍAS PLURALISTAS

• Aspectos que las caracterizan:

A) Se encuentran inicialmente en la teoría


materialista como referencia para establecer
la separación en el derecho procesal penal y el
derecho procesal civil, el hecho de que el
objeto esencial del proceso penal es una
relación de derecho público a diferencia del
proceso civil que su objeto es litigioso pero tiene
su origen en una relación de derecho privado.
FLORIAN, parte de un error de
apreciación del derecho material al
analizar que los contenidos de este sean
distintos , no es razón suficiente para que
el proceso, como fenómeno jurídico
autónomo deba ser también distinto y
variable.

B) La tesis procesalista considera que los


principios procesales y la manera como se
desarrolla la actividad probatoria son dos
aspectos procesales relevantes que
distinguen el proceso penal del proceso
civil.
C) La tesis jurisdiccionalista, parte del
principio de que a través de la jurisdicción
penal, por ejemplo se ejerce un tipo especial,
exclusivo y único de derecho público, el ius
ponendi ; sin embargo en la jurisdicción civil
se ventilan distintos tipos de derechos públicos
y privados, sea de los particulares o de las
entidades colectivas, públicas o privadas.

(GOLDSCHMIDT Y UGO ROCO).


LAS TEORÍAS UNITARIAS

• En este grupo milita el mayor número de


procesalistas de la hora actual. Podríamos
afirmar que las teorías unitarias son
significativamente las mejores logradas desde
una perspectiva de técnica jurídica.

• Tienen la ventaja de no cerrar el paso a


elaboraciones variadas, pero que sirven para
explicar determinadas situaciones límites para
poder entenderlas a cabalidad.
• FAIREN GUILLEN, reclama la
necesidad impostergable de acabar con
los criterios diferenciadores que sólo
entorpecen el avance de los estudios
procesales. Considera que privilegiar un
análisis de las diferencias sólo es útil en
la medida en que se convierta en el
material para producir instituciones
integradoras, las que a su vez conduzcan
a la destrucción de las separaciones
entre las disciplinas procesales
originadas en la naturaleza del derecho
material.
• CARNELUTTI , con su tesis de la unidad
diferenciada opina que el Derecho Procesal
es único, aunque en atención a su
conformación interna y a su objeto, es posible
admitir la existencia de ramas en su interior,
como el proceso penal y el proceso civil.

• La tesis de la teoría general del proceso,


afirma que el conocimiento de los principios y
conceptos básicos y esenciales para el
estudio del proceso civil o de otra clase
conforma el objeto de la teoría general del
proceso, por lo que se trata de una sola teoría
o de un solo derecho procesal.
• La tesis de la identidad funcional es
desarrollada por CLEMENTE DIAZ planteando
lo siguiente: el Derecho Procesal parece perder
su esencia debido a su diversidad funcional,
sin embargo considera que se trata de una
apariencia, dado lo sustancial del derecho
procesal no está en cuestión cuando es
utilizado indistintamente. Al contrario mientras
sirva a diferentes derechos hay aspectos
intrínsecos inafectados que son los que
configuran la necesidad de su estudio unitario,
coordinado, metódico y sistemático, es decir se
impone la necesidad de contar con una sola
TEORÍA DEL PROCESO.
LAS TREORÍAS DEL PROCESO A LA LUZ DEL
DERECHO POSITIVO

• El tránsito de los estudios procesales ha


conducido al reconocimiento del valor
científico de las teorías unitarias sobre las
teorías pluralistas .

• En consecuencia, las primeras son las


más caracterizadas en el proceso
contemporáneo.
• Sin embargo en el ámbito de la concretización de la
ciencia procesal en derecho positivo, los cambios no
son tan profundos ni masivos, a pesar de los
innovadores esfuerzos legislativos a los que hace
alusión MONROY CABRA.

• La situación actual, consiste en mantener


ordenamientos procesales separados, a efectos de
regular las dos expresiones más importantes de la
justicia:

1. LA CIVIL;

2. LA PENAL
CONCLUSIONES
• PRIMERO.- La Teoría que se escoja
como idónea debe tener como
presupuesto, CONGRUENCIA CON LA
REALIDAD, de los contrario se trataría
de un desarrollo exótico del Derecho
Procesal, probablemente sofisticado,
pero desprovisto de UTILIDAD, es decir
INSUFICIENTE Y LIMITADO.
• SEGUNDO.- Los procesos están
vinculados por un tronco común, un
rio principal del que los demás son
sólo afluentes con distinto cause o
volumen. Esta matriz no es otra cosa
que:

LA TEORÍA DEL PROCESO


• TERCERO.- Con el ánimo de enumerar rasgos
comunes podemos decir que todas las disciplinas
procesales están previstas para lograr un fin
concreto:

LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE INTERESES


• Y a un fin abstracto:

LA PAZ SOCIAL EN JUSTICIA


• CUARTO.- No es posible admitir la existencia de un
proceso sin litigio , que regularmente es consecuencia
de un conflicto previo. En el caso del Derecho Penal
esta se presentaría entre la pretensión punitiva del
estado y la resistencia del procesado.

• QUINTO.- El desarrollo científico de la Teoría del


Proceso tiene su manifestación más extensa profunda e
importante en el campo del Derecho Civil, en mérito a
la cual deben ser utilizados en vía supletoria por
cualquier otro ordenamiento procesal que haya sido
previsto en atención a la naturaleza especial del
derecho material discutido.
• SEXTO.- Un objetivo deliberado de los
estudios procesales debe consistir en
intentar la unificación de la normativa
procesal a partir del desarrollo exhaustivo
del ordenamiento procesal civil, respetando
los principios fundamentales que deben
tenerse en cuenta para determinados
derechos materiales.

(Código Procesal Civil peruano vigente, Primera Disposición


Final)

Actividad de investigación : Plantear una realidad


problemática de nuestro sistema procesal y formule la
hipótesis correspondiente.
!MUCHAS GRACIAS
POR SUS
VALIOSAS
OPINIONES !

You might also like