You are on page 1of 164

El manejo de

Terapia
Ocupacional
Ejercicios para
personas sanas
FERNANDA ISABEL CORONEL SOLORZANO
Prevenir la discapacidad

• Evitar los desequilibrios en las


áreas de desempeño ocupacional.
• Prevenir las disfunciones
ocupacionales.
• Anticiparse a futuras lesiones y
patologías.
• Trabajar en el ámbito de la
comunidad en los proyectos y
actuaciones encaminados a la
prevención de la discapacidad.
 Valorar los componentes de ejecución y
las áreas de desempeño ocupacional
• Realizar valoraciones
funcionales, tanto de
recorrido articular como
fuerza muscular.
• Valorar limitaciones
funcionales.
• Determinar las capacidades
• Analizar los gestos sociales.
cotidianos. • Valorar las capacidades
psicológicas.
• Determinar las capacidades
• Valorar el entorno próximo y
sensoriales.
lejano.
• Evaluar las capacidades
Mantener, adquirir, AUMENTAR
• Aumentar la movilidad y fuerza muscular.

• Mejorar la coordinación.

• Conseguir aumentar la destreza.

• Elevar el umbral de fatiga, aumentando la tolerancia al esfuerzo.

• Enseñar compensaciones de las funciones perdidas o


deterioradas.
• Economía articular.

• Desarrollar las capacidades residuales.

• Detección de alteraciones posturales.


AMBITOS DE INTERVENCION

• Educación sanitaria
• Sanitario
• Docente
• Educativo
• Asesoramiento
• Social
• Sosciosanitario
TERAPIA OCUPACIONAL
EN PERSONAS
HOSPITALIZADAS
Cynthia Ivete Gatica Alcantara
El TO apoya la participación del paciente en las ocupaciones diarias y trata
habilidades específicas para su participación, lo que puede prevenir la
dependencia, y mantener o aumentar la independencia.

Persona

Analizar, evaluar y trata el


desempeño ocupacional de la
persona, comprendiendo éste Ocupac
como una interacción entre. ión/acti Ambien
vidad te
diaria

Desarrollar estrategias de intervención a partir del ambiente y dadas las


características del hospital, puede sugerir o implementar modificaciones en
el ambiente con el fin de facilitar un desempeño independiente y con mayor
seguridad.
Debe iniciar con una valoración integral
de las AVD del paciente en las primeras
48 horas del ingreso hospitalario para
determinar el grado de deficiencia
funcional. Se recomienda otorgar un
programa que se realice al menos 3
veces por semana o de preferencia una
vez al día.
Las actividades que lleva a cabo el
terapeuta ocupacional son:
• Realizar valoraciones del potencial de un paciente para
realizar las AVD y las AVDI.

• Desarrollar programas de tratamiento que favorezcan


habilidades para las AVD.

• Otorgar recomendaciones de adaptadores y


entrenamiento con los mismos.

• Proporcionar orientación y enseñanza de las actividades


y ejercicios a los
familiares y/o cuidadores primarios.
Tratamiento de TO en
Personas Hospitalizadas
EVALUACIÓN

El proceso de TO comienza con la evaluación de necesidades,


problemas y preocupaciones del paciente.

Por medio de la evaluación se busca conocer los riesgos en el


desempeño ocupacional. Durante la intervención, el foco permanece
en la ocupación y se dirigen hacia el logro de un desempeño
mejorado en las ocupaciones.

Una variedad de actividades terapéuticas, incluyendo el involucrarse


en AVD, son utilizadas durante la intervención
BENEFICIOS
La implementación de un programa multidisciplinario para
prevenir el abatimiento funcional y pérdida de calidad de vida
durante la hospitalización ha demostrado tener resultados
favorables especialmente en adultos mayores con alto riesgo
de abatimiento funcional durante la hospitalización.
La prescripción de intervenciones de rehabilitación a
través de ejercicios en el paciente adulto mayor
hospitalizado demuestra una reducción de las
readmisiones a urgencias, visitas al médico y un
incremento en la calidad de vida, además puede
disminuir la incidencia de caídas, mejorar la
funcionalidad, reducir la estancia hospitalaria, así como
disminución de la carga al cuidador y en la mortalidad.
Terapia ocupacional en
padecimientos Agudos
cuidados del hogar
Seguridad en e hogar:
• La importancia de nuestro conocimiento
para trabajar en conjunto con otros
profesionales de la salud, diseñadores
del entorno  y usuarios para promover
la seguridad en el hogar.

Ante la mayor población de adultos mayores


en el país es fundamental que como
terapeutas ocupacionales usemos nuestros
conocimientos y aptitudes para la prevención
• accidentes
• lesiones
• potenciar el desarrollo ocupacional
• autonomía
• previniendo la dependencia,
• morbilidad,
La seguridad en el hogar es uno de los
intereses primordiales de la salud
pública afirma que millones de personas
quedan incapacitadas cada año debido a
lesiones involuntarias
 Las visitas a los servicios de urgencias
hospitalarias, la asistencia médica directa y la
rehabilitación se incrementaron
Las caídas son la causa
principal de lesiones y
fallecimientos entre las
personas de mayores de
65 años.
“Alrededor de 340.000 adultos sufren
fracturas de cadera relacionadas con caídas
cada año, y se prevé que aumente hasta
500.000 en el 2040.
Los terapeutas ocupacionales nos
beneficiaremos al enseñar seguridad en el
domicilio de este modo, demostraremos que
somos los profesionales a los que hay que
acudir en busca de apoyo y experiencia

Proporcionar sugerencias para modificar el


entorno, no sólo estamos prestando una gran
ayuda a las personas mayores sino que
estamos aumentando la importancia de
nuestra profesión además de dar a conocer el
alcance de nuestra disciplina
TO

Los terapeutas ocupacionales :


• Distinguen las demandas de actividades
específicas
• Distinguen las habilidades a desempeñar
necesarias para participar en los campos
de ocupación más significativos
• Distinguen hábitos y roles de sus clientes

Los terapeutas ocupacionales aumentan el


autodominio de los clientes escalonando la
dificultad y la exigencia, haciendo más fácil el
progreso con el entrenamiento destinado a
dominar la actividad que se necesita, se
desea o valora.
La prevención • a través de la consulta y el aprendizaje, para
primaria : ayudar a los miembros de la sociedad a evitar la
aparición de la enfermedad
• Reducir al mínimo los factores de riesgo y
recomendar cambios tanto del comportamiento
como del entorno
(concientizar)

• desarrollado los primeros síntomas de una


enfermedad concreta y son identificados con
Objetivo :  prevención secundaria: riesgo de padecer lesiones, enfermedad o
incapacidad.
• comenzar el tratamiento o prevenir el
empeoramiento

se ponen en marcha una vez que el déficit o deficiencia  ya ha 
tenido lugar y están diseñados para propiciar al máximo la 
prevención terciaria participación y prevenir la discapacidad trabajar con sus 
habilidades residuales
Terapia ocupacional en unidad de
cuidados intensivos

• teniendo en cuenta el sistema


La unidad de cuidado cardiorrespiratorio
intensivo (UCI) es un • la recuperación de la integralidad
escenario de la persona
intrahospitalario, • la estabilización de los sistemas
intervenido por vitales
diferentes
• el paso a programas específicos
profesionales para de intervención, entre otros
recuperar o estabilizar
el estado de salud de
una persona.
La terapia ocupacional garantizar que las personas con
Asociación Americana de una enfermedad o lesión, o con
Terapia Ocupacional, “ayudan a una discapacidad, puedan
las personas a controlar y prevenir funcionar en todos sus ambientes
las enfermedades crónicas, lo que Terapia ocupacional
reduce las hospitalizaciones y otros
costos del cuidado de la salud

Esto reduce los costos del


cuidado de la salud mediante la
promoción de la independencia Federación Mundial de Terapia
y autocuidado” Ocupacional
La profesión está centrada en el cliente
cuyo objetivo
primario es la participación de las
personas en las AVD a través de la
modificación del medio ambiente y
Ocupación.
pacientes en terapia Intensiva
El terapeuta ocupacional
son aquellos que requieren de
en el área de salud
monitoreo continuo y utilización
cumple con promover el
de equipos altamente
bienestar, prevenir las
especializados, lo cual se
deficiencias o
relaciona con los servicios de
discapacidades
apoyo, diagnóstico y
tratamiento.
brindar servicio problemas :
• Biológicos
• psicológicos
• integración social

Se encarga personas con discapacidad


alcancen y mantengan un nivel óptimo:
• desempeño físico
• Sensorial
• Intelectual
• psicológico y/o social”
Según el tipo de patologías presentadas,
el medio que lo rodea, las necesidades
específicas, la atención de familias, entre
otros será La acción del terapeuta
ocupacional

La acción del terapeuta ocupacional está


marcada por ciertas técnicas y fases
específicas en su intervención

• las movilizaciones
• actividades de la vida diaria
• estimulación sensorial
• entrenamiento cognitivo
• asesoría con familias, etc
Terapia ocupacional en el
síndrome de reposo
prolongado
El síndrome de inmovilización
causa múltiples
complicaciones en las
personas mayores .

• complicaciones
motoras son las
que mas causan
complicaciones por lo que el diseño de equipo
adaptado y las modificaciones
ambientales por parte del
Terapeuta ocupacional, facilitan
Los efectos del deterioro el manejo y confort del
prolongado de la movilidad en paciente
los AM pueden ser
irreversibles, provocando una
pérdida permanente de la
función.
Caracterizado:
• Reducción marcada de la tolerancia al ejercicio
taquicardia ,hipertensión arterial, disnea
• progresiva debilidad muscular ,
• reflejos posturales que imposibilitan la
deambulación . Dentro de éste puede distinguir
dos niveles:

Una inmovilidad relativa:


el anciano lleva una vida sedentaria pero es
capaz de movilizarse con menor o mayor
independencia.

Una inmovilidad absoluta que implica el


encamamiento crónico, estando muy limitada
la variabilidad postural.
Complicaciones asociadas a la inmovilidad
que involucran al sistema locomotor.

La literatura en general hace mención al


síndrome de inmovilización centrado en
la prevención y tratamiento para el
retorno a la movilidad,
Sin embargo existe un porcentaje de adultos
mayores que se encuentran en estado de
postración irreversible,

con un patrón postural alterado con los


consecuentes
problemas de manejo sanitario para sus
cuidadores
Una vez instaurado, sus consecuencias
son:
• Limitación de los rangos de movimiento
(pasivo)
• Disminución de la amplitud de movimiento
(activo)
• Contractura muscular
• Posturas viciosas
• Dolor a la movilización
• Edema
• Dificultad para la higiene y procedimientos
de enfermería • Lesiones a la piel (micosis,,
ulceración.)

Se observa generalmente en extremidades


superiores un compromiso bilateral, siendo en
ocasiones más predominante en una
extremidad que la otra.
Posturas

• Aducción y rotación interna de hombros, flexión de


codos y manos empuñada con aducción de pulgar

• La posición de las muñecas y de los antebrazos es


variable
Extremidades inferiores se
observa dos patrones con
mayor frecuencia:

Patrón flexor: flexión y aducción de caderas, flexión de


rodillas, pies en equino.

Patrón extensor: Caderas en semiflexión, rodillas en


extensión, pies en equino e inversión plantar, pudiendo
en ocasiones agregarse aducción de caderas, que lleva
las extremidades a un entrecruzamiento
Intervención de Terapia Ocupacional
1.
EVALUACIÓ
Anamnesis:
N
• realizar una historia clínica detallada,
• Forma de aparición y grado de inmovilidad.
• Debe indagarse desde cuando está inmovilizado
y la repercusión sobre las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria y sobre las
recreativas.
Historia farmacológica.
• fármacos que pueden alterar la movilidad
• Se ha de realizar una cuidadosa evaluación del
potencial de riesgo beneficio para su
mantenimiento o no.
• Detectar factores de riesgo para la
inmovilidad.
• Es necesario evaluar la presencia de patología
crónica, estado mental,
• visión y audición,
• estado nutricional,
• historia previa de caídas
• antecedentes de fracturas
• enfermedad aguda reciente
• cambio de domicilio o antecedentes de ingresos
hospitalarios recientes.

Observación:
Postura habitual del paciente en cama, silla de
rueda o sillón de descanso.
Deformidades o posturas viciosas
Prominencias óseas, zonas de descarga de peso,
signos de enrojecimiento.
Evaluación de Funciones cognitivas.
Pueden ser abordadas a través de pautas
estandarizadas de evaluación del estado
mental ( mini mental, escala de Pfeiffer, etc)
o a través de una observación no
estructurada de conexión con el entorno y
orientación témporo- espacial.

Movilización pasiva de las


extremidades :
Movilidad activa, en caso que proceda
Deformidades reductibles y no
reductibles Tono muscular predominante
de los principales grupos musculares.
• Entrevista con el
cuidador:
Rutina del paciente
Principales dificultades en las
actividades de la vida diaria.
Valoración del entorno físico Dormitorio:
• ubicación dentro de la casa,
• tipo de cama
• tipo de colchón
• mesa de cama
• hacia otras habitaciones
• Baño:
• Tina o receptáculo ducha, ducha teléfono,
• barras de sujeción,
• antideslizante,
• silla de baño,

OBJETIVOS
Los objetivos de intervención propuestos
• Mantener alineamiento corporal
• Mantener rangos articulares pasivos y/o
activos
• Facilitar higiene y procedimientos de
enfermería
• Prevenir úlceras por presión y edema
FÉRULAS:
Utilizados como elemento posicionador de
extremidades inferiores y extremidades
superiores,

Para extremidades superiores lo más frecuente es


la utilización de palmetas de reposo aquellas
personas que por sus retracciones no logran la
extensión de los dedos simultáneamente a la
dorsiflexión de muñeca.

. • COJINES:
Los cojines posicionadores existentes en el
comercio son en su mayoría estandarizados, se
compran por catálogos y tallas y como su fin es
comercial, se encuentran solo aquellos de uso más
frecuente.
Estos aditamentos deben ser diseñados bajo las
siguientes:
características:
• Anatómicos
• Bajo costo
• Fácilmente reproducibles
•Confeccionados en un material que no dañe la piel (textura
suave, hipoalergénicos, que permitan la ventilación)Flexibles y
adaptable
• Lavables
T. O.
Manejo del Dolor
Que hacer?

act
esp ivida
alt su qu ecífi des
ern ge el e aumcas
ati rir do
va lor ent
. a
s
↓Ꞙ
yd
ura

In t
↓la ercen
de ₵q
ue
y u pe n d
me so d enci
dic el a
am
en
to
Equipó
Facilitar COLABORAR sanitari
o

AVD AIVD
Dolor Cronico
• estilo de vida basado en el bienestar con descanso preciso

• ejercicio controlado

• alimentación saludable

• actitud positiva

• Organización de rutinas

• Ejercicio de fortalecimiento

• Respiración correcta.
6.6
Terapia Ocupacional
en padecimientos
vasculares periféricos
FERNANDA ISABEL CORONEL SOLORZANO
• Tratamiento motor

• Tratamiento sensitivo

• Tratamiento visual

• Tratamiento de las alteraciones perceptivas

• Tratamiento de las dificultades en las


actividades de la vida diaria (AVD)
Tratamiento Motor

• Inicialmente: facilitar el movimiento del hemicuerpo afectado, buscando simetría y la


conciencia del esquema corporal.
• Durante la fase aguda: no existe respuesta motriz (fase fláccida). Control a través de
ejercicios autoasistidos.
• Al recuperar tono muscular: disminuir espasticidad y aumentar los movimientos
voluntarios, incidiendo en movimientos o posturas controlados por los músculos
antagonistas de la musculatura espástica.
Tratamiento Sensitivo

Sensibilidad profunda
• Valoración: pedir al paciente que describa su posición respecto al espacio
en cada momento y la dirección del movimiento en cada actividad.
• Tratamiento: estimular los receptores propioceptivos mediante ejercicios
contra resistencia.
• Actividades: Manejo de texturas gruesa y ásperas o manejar pesos
evitando la aparición de espasticidad.
Tratamiento Sensitivo
Sensibilidad superficial
• Valoración: estimular con diferentes objetos de distinta
temperatura a diferentes presiones para estudiar el grado
de afectación.
• Tratamiento: estímulos fuertes (rozar, frotar, empujar,
etc.) controlando los cambios patológicos del tono
muscular y la postura.
• Actividades: buscar objetos en una caja sin ayuda visual
o introducir la mano en una caja con arena húmeda.
Tratamiento Visual

• Valoración: Trazar una línea horizontal y


dibujar una cabeza en su extremo y pedir al
paciente que termine el dibujo.
• Tratamiento: Reeducación del reconocimiento
del ambiente, concienciar al paciente del lado
afecto. Actividades en las que deba girar la
cabeza para sobrepasar la línea media.
Tratamiento de las alteraciones
perceptivas
• Agnosias: Ejercicios de refuerzo de
entrada de estímulos y habilidades
operativas
• Problemas del esquema Corporal:
actividades autoasistidas
bilaterales, sobrepasar la línea
media corporal, redistribución del
peso, integración
sensorial y propiocepción.
Tratamiento de las dificultades en
las AVD’s
El terapeuta tendrá que evaluar su entono y ayudar a
modificar las barreras que puedan existir al realizar estas
actividades.
• Alimentación

• Vestido

• Higiene

• Deambulación

• Reinserción domiciliaria
Terapia ocupacional
en trastornos de la
HEMOSTASIA
La hemostasia es el proceso que mantiene la integridad de un
sistema circulatorio cerrado y de alta presión después de un daño
vascular
Se divide en:
HEMOSTASIA PRIMARIA
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Se caracteriza por el
Se caracteriza por la activación
reclutamiento y activación de las
del sistema de coagulación con el
plaquetas para formar el tapón
objetivo de formar fibrina
plaquetario

PARED
VASCULAR

CASCADA DE
LAS COAGULACIO
PLAQUETAS N
TRASTORNOS ASOCIADOS
ENFERMEDAD DE VON WILLERBRAND: La enfermedad de von Willebrand (EvW) es el más frecuente
de los trastornos de la coagulación. Las personas con EvW tienen un problema con una proteína de su
sangre llamada factor von Willebrand (FvW) que ayuda a controlar las hemorragias

HEMOFILIA: La hemofilia es un trastorno hemorrágico poco común en el que la sangre no se coagula


normalmente.

TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA: Es un  trastorno hemorrágico en el cual el sistema


inmunitario destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de la sangre. Las
personas con la enfermedad tienen muy pocas plaquetas en la sangre.

TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA: Es un  trastorno hemorrágico en el cual el sistema


inmunitario destruye las plaquetas, que son necesarias para la coagulación normal de la sangre. Las
personas con la enfermedad tienen muy pocas plaquetas en la sangre.
SINDROME HEMOLITICO URÉMICO: Es un trastorno que ocurre generalmente cuando una infección
en el aparato digestivo produce sustancias tóxicas. Estas sustancias tóxicas destruyen los glóbulos
rojos, causando lesión a los riñones.

SINDROME DE ANTIFOLIPIDICO: es una enfermedad sistémica autoinmune caracterizada por la


presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF) en el suero de los pacientes con episodios trombóticos

TROMBOFILIA : Son problemas de salud que aumentan sus probabilidades de tener coágulos
sanguíneos anormales
ATENCION
• El plan de tratamiento se desarrollará en forma conjunta con el paciente y se
informará a todos.
• Organizar y brindar capacitación y supervisar la terapia en el hogar

• Educar a los pacientes y sus familiares y a otras personas encargadas del cuidado del
paciente a fin de garantizar que se cubran las necesidades.
• Debe fomentarse la práctica de deportes o actividades que no impliquen contacto
como las caminatas, la natación, el golf, el bádminton, la arquería, el ciclismo, el
remo, la navegación y el tenis de mesa.
• Otras mejoras que aporta esta terapia a la calidad de vida son mayor libertad para
viajar y participar en actividades físicas, menor ausentismo y mayor estabilidad
laboral
• Los pacientes o sus padres deben llevar un registro de hemorragias (en papel o en
formato electrónico) que incluya fecha y localización de la hemorragia, dosis y
número de lote del producto utilizado, así como cualquier efecto secundario.
• Se deberán revisar y supervisar tanto la técnica de infusión como
los registros de las hemorragias
• Se deberá revisar las actividades de la vida diaria como el cepillado
de dientes.
hipercoagulabilidad
• Sinonimo de trombofilia

• Hiperactividad del sistema de coagulación

y/o con el desarrollo de eventos


tromboembólicos. Incluyen cambios
transitorios o permanentes de la coagulación
Factores
Hereditarios Asociados a otras
(trombofilias condiciones clínicas
hereditarias) • Sindrome
Adquiridos
antifosfolípido
aumento por la edad,
Presentan permante • Cancer – Síndrome
inmovilización
elevación en factores de Trousseau
Cirugía
VIII, IX, y XI y • Trombocitopenia
Embarazo
protrombina ó inducida por
anticonceptivos
disminución en forma heparina
orales reemplazo
permanente de • Síndrome nefrótico
hormonal estados
proteínas Hiperviscosidad:
inflamatorios
anticoagulantes que Policitemia Vera.
incluyen antitrombina, Macroglobulinemia de
proteína C, proteína S. Waldenstrom.
ALTERACIONES DEL APARATO
DIGESTIVO ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD
Yaret Alicia Salazar Reyes
SISTEMA DIGESTIVO
Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es
decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
APARATO DIGESTIVO
Digestión de los
alimentos
Tubo digestivo Glándulas
anejas
Boca
Glándulas
Faringe salivales

Esófago Hígado

Estómago Páncreas
Intestino delgado

Intestino grueso

Ano
ANATOMÍA
BOCA

En la boca ya empieza
propiamente la digestión.
Los dientes trituran los alimentos y
las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su
descomposición química.
LENGUA:
PAPILAS GUSTATIVAS
La lengua se halla cubierta
por la membrana lingual
especializada para detectar el
sabor de los alimentos.
Las papilas gustativas nos
permiten disfrutar de las
sensaciones del gusto y algo muy
importante nos avisan si los
alimentos están en mal estado y
no debemos comerlos.
DIENTES
Los dientes tienen la función de fragmentar
el alimento para facilitar la acción de los
jugos digestivos.

Tienen funciones diferentes:

Los incisivos cortan los alimento


Los caninos los desgarran.
Las muelas sirven para triturar los
alimentos.
FARINGE

Este conducto cumple una doble función; la


respiración y la deglución.
Durante la deglución la epiglotis se inclina y
levanta la faringe. Luego se contraen las cuerdas
vocales, cierran la glotis y sellan la faringe, por
donde pasa el aire
ESÓFAGO

El bolo alimenticio para por el esófago, que es Estrechami  tráquea

un tubo de paredes lisas que une la faringe con  ento  


crioideo  
el estómago, que funciona como un esfínter o del esófago
válvula que se abre cuando llega el alimento y Estrecha  
se cierra cuando ya ha pasado. miento  
aórtico-   Bronquio principal 
bronquia  izquierdo
l
esófago  
Arteria aorta
torácica

estómago
Hiato esofágico

cardias
ESTÓMAGO
cardi Fundus gástrico
esófa as Capa
go muscular
El bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el Capa
serosa
esófago y llega al estómago, una bolsa muscular
de litro y medio de capacidad, cuya mucosa
secreta el potente jugo gástrico.
Curvatura Cuerpo
En el estómago, el alimento es agitado hasta menor del gástrico
estómago
convertirse en una papilla llamada QUIMO. Bulbo
duodenal Mucosa
gástrica

Antro Pliegues
gástricos
píolor
o pilóric
o
INTESTINO DELGADO

duodeno

En este tramo del tracto digestivo, la comida es


descompuesta por el jugo pancreático, la bilis y las
secreciones intestinales, de modo que se pueda
absorber y hacer uso eficiente de los compuestos
nutritivos.

yeyuno

íleon
INTESTINO GRUESO
Flexura hepática  Colon  
del  colon transverso Flexura esplénica
del colon
Cintillas o tenias
del colon
Colon descendente
En el intestino grueso ninguna nueva sustancia
Válvula íleo-cecal
actúa sobre los alimentos .
íleon
Sin embargo, en este lugar ocurren cambios
significativos como al absorción de gran cantidad
Colon
de agua, mediante la cual el quimo se convierte
ciego
en material fecal; la fermentación de las materias
Sigma o colon 
fecales por acción bacteriana y la formación de ciego
 sigmoideo
vitamina K y B producto de estas mismas Esfínter anal 
Recto o  
Apéndice   ampolla rectal
bacterias. vermiform
 interno
e
ano
Esfínter anal ano
externo
Zona anal
GLANDULAS ANEJAS
 Además de las glándulas salivales hay otras glándulas que contribuyen
a la digestión:
 Hígado:
 Es la mayor víscera del cuerpo
 Pesa 1500 gramos
 Consta de los lóbulos
 Las vías biliares son las vías excretoras del hígado
 La bilis es conducida al duodeno
 Vesícula biliar:
 Contiene unos 50-60 cm3 de bilis
 Es de forma ovalada y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.
 Páncreas:
 Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, sus secreciones
(jugo
pancreático) con de gran importancia en la digestión de los alimentos
HÍGADO
Vena cava  Cápsula de
 inferior Gibson
Hígado
 La misión del hígado es fundamentalmente
metabólica, pero contribuye a la digestión mediante la
Bazo
bilis. Esta se almacena en la vesícula biliar.
Desempeña un papel importante en la digestión de las Vena porta
grasas, ya que contribuye a dividir las sustancias Vesícul
grasas en partículas más pequeñas con lo que se a  biliar Páncreas

facilita el ataque de las enzimas lipasa al aumentar la Arteria aorta 


superficie de las gotas de grasa. Conducto   abdominal
 colédoco

Vena porta
Vena porta

Duodeno
VESÍCULA BILIAR
Capa mucosa

Bolsa contenida dentro del sistema de vías de


excreción del hígado o vías biliares, en la que se
almacena y concentra la bilis hasta que llega el
momento de ser vertida al duodeno. Conducto
hepático
común
Conducto
Capa  
cístico
muscula
r

Conducto
colédoco
Papila mayor 
 del duodeno

duodeno Conducto
pancreático o
de Wirsung
PÁNCREAS
Tronco 
 
celíaco

Órgano glandular que tiene una función mixta, por


una parte fabrica jugos pancreáticos que llegan al
duodeno y permiten la digestión de los alimentos,
y por otra elabora una hormona, la insulina, que
llega a la sangre y es fundamental en el
metabolismo de los azúcares. Cola del
páncreas
Para su función digestiva, el páncreas esta
compuesto de múltiples unidades secretoras o
acinis, que desembocan en un conducto central y Cuerpo del 
 páncreas
consta de tres porciones: cabeza, cuerpo y cola.

Arteria  
Cabeza del mesentéric
páncreas a  superior
Principales Enfermedades
 APENDICITIS: Inflamación del apéndice, generalmente aguda, que no  GASTRITIS: Inflamación del tapizado gástrico que puede
so se diagnostica evoluciona rápidamente hacia la perforación y la adoptar dos formas: gastritis aguda o gastritis crónica.
peritonitis.

 CANCER COLORRECTAL: Tumor maligno del intestino grueso.  ENFERMEDAD CELÍACA: Incapacidad crónica de tolerar
alimentos que contienen gluten o proteína de trigo.
 CÓLICO: Dolor visceral agudo producido por la torsión, obstrucción
de un órgano hueco como el intestino.  GASTROENTERITIS: Inflamación del estómago y el intestino
que acompaña a numerosos procesos gastrointestinales.
 DIARREA: Eliminación frecuente de heces sueltas y acuosas,
generalmente debido al aumento de la motilidad del colon.
 ESOFAGITIS: Inflamación de la mucosa esofágica por
 DISPEPSIA: Sensación de molestia gástrica vaga que se siente infección, irritación debida al reflujo del jugo gástrico
después de la ingesta. procedente del estómago.
 COLITIS: Inflamación del colon producida bien por un colon irritable  HEMORROIDES: Varicosidad ( Venas hinchadas y algunas
episódico y funcional, bien por una enfermedad inflamatoria crónica veces dolorosas que se han llenado con una acumulación
y progresiva.
anormal de sangre) que asienta en la porción inferior del
 ENFERMEDAD DE CROHN; Enfermedad inflamatoria crónica del
intestino de etiología desconocida, que suele afectar al la porción recto o el ano por congestión de las venas del plexo
terminal del intestino delgado, al colon o a ambos. hemorroidal.
 TOXOPLASMOSIS: Infección relativamente frecuente debido a un
protozoo intracelular parasito, se caracteriza en la forma congénita  HEPATITIS: Trastorno inflamatorio del hígado.
por la participación cerebral hepática.  PANCREATITIS: Proceso inflamatorio del páncreas que
puede ser agudo o crónico.
 CÁLCULOS BILIARES: son depósitos de cristales que se forman en la
vesícula biliar o en los conductos biliares.  SALMONELOSIS: Forma de gastroenteritis causada por la
 ULCERA PÉPTICA: Es una herida bien definida, circular u oval, ingesta de alimentos contaminados con salmonella.
causada porque el revestimiento del estómago o del duodeno ha sido  HERNIA: Protrusión de un órgano a través de una abertura
lesionadao o erosionado por los ácidos gástricos o los jugos anormal en la pared muscular de la cavidad que lo rodea.
duodenales.
INTESTINO NEUROPÁTICO
Tracto Gastrointestinal

La continencia
fecal se
encuentra
mantenida por el
tono y la
actividad refleja
del esfínter anal
interno, esfínter
anal externo y
músculos
estriados del
Es una condición que causa la
pérdida de la función intestinal.
Consiste en la incapacidad del
intestino grueso para impulsar en
sentido distal, la materia fecal.
Etiología

• Se produce
después de sufrir
una lesión en la
médula espinal.
Clasificación

Por lesiones de la Por lesiones de la


neurona motora neurona motora
superior inferior
Lesiones de la neurona motora
superior

 Dismotilidad colónica
 Retraso del tránsito
 Pérdida de la sinergia
entre el músculo liso
colónico y el músculo
estriado pélvico
 Ausencia de
sensación de llenado
rectal y
esfínter control
voluntario
Lesiones de la neurona motora inferior

 Falta de sensación de
llenado rectal
 Hipotonía rectal
 Defecación refleja
negativa
 Pérdida del control del
esfínter anal externo.
Síntomas

 Dificultad al evacuar
 Incontinencia fecal
 Flatulencias
 Distensión abdominal
 Estreñimiento
Diagnóstico

 Examen físico
 El tacto rectal
 Las pruebas de sangre en las heces (sangre
oculta en heces)
Tratamiento Médico

 Laxantes
 Estimulación
digital
Tratamiento Terapia Ocupacional

 Dieta
 Rutinade intestino
 Control de Esfínteres
 Masaje
ENFERMEDADES RENALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
LOS RIÑONES Y EL SISTEMA
URINARIO
• El aparato urinario tiene la principal función
de producir y eliminar la orina.
• Los riñones forman parte del sistema
urinario junto con la pelvis renal, los
uréteres, la vejiga y la uretra.
• Se sitúan a ambos lados de la columna
vertebral, miden en la edad adulta 12 cm
de longitud, 6 cm de anchura y 3 cm de
grosor y tienen un peso medio de 150 gr.
FUNCIONES PRINCIPALES:
Regular el equilibrio ácido
base e hidroelectrolítico,
necesarios para mantener
Eliminación de toxinas.
el pH y la cantidad de
agua y sales que el
cuerpo necesita.

Regulación en el
Funciones endocrinas.
metabolismo del calcio.
Cuando alguna de las funciones no se realizan adecuadamente, sucede que
algunas sustancias producto del metabolismo celular se acumulan en la sangre y
son dañinas para el organismo.

Nitrógeno
Urea Creatinina Ureico en
Sangre

Sodio Excesos de
Fósforo
Potasio agua
ENVEJECIMIENTO RENAL
Algunos de los cambios que se presentan son:
• Reducción del número de nefronas.

• Disminución del flujo sanguíneo y del filtrado renal asociado a un


incremento en la resistencia vascular.
• Aumento en los niveles de potasio, magnesio y ácido úrico, y a un
descenso de la calcemia
• Regulación deficiente del agua, con riesgo de deshidratación por la
disminución de la capacidad máxima de concentrar la orina y de
hiponatremia por la disminución de la capacidad máxima de diluir
la orina
FILTRADO GLOMERULAR
• La medición del filtrado glomerular (FG) está considerada
como el mejor índice de evaluación de la función renal.
• Este disminuye con la edad, a partir de los 40 años, siendo
esta reducción, en términos generales, de 8 ml/min/1,73 m2

Cuando los niveles se valoran


por debajo de 60 ml/min/1,73
m2 es cuando existe alguna
alteración.
El deterioro del FG asociado a la edad, junto con determinadas
enfermedades coexistentes, como
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Deterioro progresivo de la función
renal que tiene como consecuencia
que el riñón pierde la capacidad de
producir orina y a su vez de eliminar
las toxinas de la sangre, entre otras
funciones que son necesarias para la
vida.
• La enfermedad renal crónica tiene cinco
etapas.
• Las etapas se determinan según el nivel
de función renal, la función renal se
mide mediante una prueba denominada
índice de filtración glomerular
(glomerular filtration rate, GFR); este
número muestra qué tan bien los
glomérulos están filtrando los desechos
y el líquido adicional.
DIABETES:
• La diabetes es la causa más común de enfermedad renal.

• Es una enfermedad que provoca resistencia a la insulina, causando


un alto nivel de azúcar en la sangre que dañara los filtros
(glomérulos) en los riñones.
PRESION ARTERIAL ALTA:
• Es la segunda causa más común de la enfermedad renal crónica.

• La presión arterial alta hace que los riñones funcionen con mayor
esfuerzo, esto dañar los glomérulos de igual forma.
• Se puede llegar a presentar proteínas en la orina causando un daño
en los mismo.
AFECCIONES RENALES:
TRATAMIENTO
• La enfermedad renal crónica no se puede curar.

• Cuanto antes se descubra la enfermedad renal, más rápido se


podrá tratar.
• El plan de tratamiento depende de la etapa de la enfermedad
renal.
• Los objetivos del tratamiento son disminuir el deterioro.
HEMODIALISIS
• Técnica que sustituye las funciones principales del riñón, haciendo
pasar la sangre a través de un filtro donde se realiza su depuración,
retornando nuevamente al paciente libre de impurezas.
• Se pretende la excreción de solutos, la eliminación del líquido
retenido y la regulación del equilibrio acido base y electrolítico.
• La duración del tratamiento dependerá de las necesidades de
diálisis de cada paciente, pero como la sangre tiene que pasar
varias veces a través del filtro, el tratamiento medio es de 4 horas,
tres veces por semana.
Un paciente en hemodiálisis
debe disponer de un acceso
vascular, esto decir, un medio a
través del cual se haga llegar
fácilmente la sangre del paciente
al monitor de diálisis. Conseguir
un buen acceso vascular es
primordial para mejorar la
calidad de vida y la
supervivencia del paciente con
ERC.
OTRAS ALTERNATIVAS.
Alteraciones
Urológicas Asociadas
con Discapacidad
-Intervención de Terapia Ocupacional-
-Aidee Monserrat Peralta Chavez
Perdida
involuntaria Enuresis 62 años
de orina

Mujeres en Neurológicos
Geriátricos
edad laboral
Tratamiento
Bio-feed-back

Propiocepcion
Conciencia Musculatura del suelo
pélvico
Terapia ocupacional en el
paciente diabético
Maharai Enríquez Alarcón
• A largo plazo, las complicaciones derivadas de la diabetes
pueden llevar implícitas enfermedades del corazón
• Insuficiencia renal, ceguera, y particularmente en las zonas
en vías de desarrollo, infecciones alimentarias, gangrena y
amputación de miembros.

DIABETES E INCAPACIDAD LABORAL

Pronostico Algunos factores que pueden agravar la enfermedad:


• Las temperaturas extremas, que pueden producir
deshidrataciones o precipitar hipoglucemias.
• Los turnos de trabajo variables, o rodados,
fundamentalmente en diabéticos insulino-dependientes, por
la necesidad de adecuar su dieta y necesidades de insulina a
sus requerimientos laborales.
• El uso de calzado y ropa inadecuados, que pueden provocar
daños en el caso de pie diabético o deshidrataciones.
• La propuesta de intervención desde la
Terapia Ocupacional se sustenta, por
una parte, en la idea de comprender
Intervenció tanto a las personas usuarias , como
n al equipo de salud que interviene,
como miembros de una arquitectura
compleja de sistemas como son: la
familia, la comunidad, organizaciones
e instituciones presentes en su medio
social, el sistema laboral, el sistema
de salud, los medios de comunicación,
y económico, la cultura y el medio
ambiente físico, entre otros.
• Es fundamental también, considerar
el contexto socioeconómico y cultural
donde se desenvuelve la familia.
 Los hábitos son parte de nuestra forma
de relacionarnos con el ambiente y, por
lo tanto, sólo se pueden modificar
desde una perspectiva basada en la
Ocupación.

 Nuestra propuesta de intervención


apunta a ello
Objetivos generales
• 1.Facilitar en los participantes un proceso de toma de conciencia y autonomía frente a
su situación de salud en relación a la significancia personal de sus hábitos alimentarios.

• 2. Proveer un medio, en el cual el paciente pueda demostrar su conocimiento acerca de


las reglamentaciones en su dieta mediante la planificación y preparación de comidas.

• 3. Evaluar y enseñar destrezas compensatorias cuando el paciente presenta


complicaciones que originan pérdida de visión, de la sensibilidad o amputación.

• 4. Proveer apoyo emocional. La influencia del régimen de tratamiento puede ocasionar


una sensación de depresión, ira y dependencia y el paciente puede demostrar
comportamientos manipuladores.
Objetivos específicos
• 1. Que los participantes adquieran herramientas para el
desarrollo de nuevos hábitos, en un contexto individual y familiar.

• 2. Promover un proceso de reflexión, evaluación y autocrítica en los


usuarios que favorezca un cambio hacia un estilo de vida
saludable.

• 3.Que los participantes identifiquen y asocien factores ambientales,


emocionales y relacionales a su conducta alimentaria.
TERAPIA
OCUPACIONAL EN VIH
SIDA
Algunas actividades son:
• Modificar el entorno físico si fuera necesario.

• Asesorar en el uso de productos de apoyo.

• Realizar actividades lúdicas y significativas para el usuario.

• Mantener la realización de las AVDs.

• Prevenir factores de riesgo.

• Cambiar hábitos que no son saludables.

• Retomar actividades.

• Enseñar el ahorro de energía en las actividades de la vida diaria.

• Implicar, a ser posible, a la familia y amigos en el tratamiento.

• Mejorar la autoestima y autoconcepto.

• Trabajar el estrés y la depresión, si hubiera.

• Mejorar la calidad de vida.


Programas de Integración Comunitaria

Crear programas para eliminar las etiquetas


sociales que se crean de los afectados por el
VIH, reintegrando así a estas personas en la
sociedad.
Facilitar el autocuidado y modificar y/o
adaptar AVDs

• Rutina bien organizada en cuanto a hábitos de higiene,


cuidado personal e importancia de la toma de
medicación

• valorar las actividades de la vida diaria que se deberán


de adaptar a la persona o modificar para que pueda
realizarlas con normalidad y así poder seguir con su
vida diaria a pesar de tener que realizar las tareas que
requiere la propia enfermedad.
Promover la participación en
actividades de ocio
• Las actividades de ocio que realizaban antes de
la enfermedad pueden quedar afectadas por su
sentimiento de “ya no puedo volver a hacerlo”
tanto por su miedo al rechazo como por sus
secuelas físicas

• Explorar nuevas formas de ocio, será algo


indispensable para llegar a conseguirlo. 
6.14 Terapia ocupacional
en alteraciones de la piel
y sus anexos
Yaret Alicia Salazar Reyes
Piel (membrana cutánea): dermis (mesodermo) y epidermis (ectodermo).

Anexos: pelos, uñas, diversas glándulas, músculos y nervios


PIEL
• La piel es el órgano más grande del cuerpo y lo cubre
completamente. Además de servir como protección contra el calor,
la luz, las lesiones y las infecciones, la piel también:
• Regula la temperatura del cuerpo

• Almacena agua y grasa

• Es un órgano sensorial

• Impide la pérdida de agua

• Impide el ingreso de bacterias •Epidermis


•Dermis
•Capa de grasa subcutánea
Funciones
 Proteger al cuerpo del ambiente

 Mantiene la temperatura corporal

 Órgano sensorial

 Excreción

 Absorción de radiación UV

 Refleja emociones
 Pápula:
ALTERACIONES
EN LA PIEL

 Habon Ej: Urticaria


 Placa:

Ej: Psoriasis
 Nódulo

Ej: Eritema nudoso

 Tubérculo o nódulo superficial


Ej: Escrofulodermia
 Ampolla:

Ej:
Pénfigo

Ej:
Ej: Dermatitis
Impétigo Herpetiform
e
 Pústula:

Ej: Psoriasis
pustulosa

 Escamas:

Ej: Ictiosis
 Queratosis

Ej: callosidades
 Telangiectasias
 Fisura o grieta

Ej: Fisura en el intertrigo

 Atrofia

Ej: Estrías
nacaradas del
embarazo
 Esclerosis

Ej: Esclerodermia
Secundarias: Por encima del plano de la piel

 Costra
 Escama
 Liquenificación
 Eczematosa
 Cicatriz
PELO
• Filamento cilíndrico de queratina que se compone de una raíz y un
cuerpo. Crece a partir de unos folículos especializados de la
epidermis de la piel.
FUNCIONES
• Sirve para la sensación táctil- cualquier estímulo que deforma el
pelo se transmite por el tallo del mismo hasta los nervios sensitivos
a nivel del folículo piloso.

• Crecimiento del pelo es óptimo entre los 16 y los 46 años

• „Después de los 50 años el crecimiento disminuye


FUNCIONES
• Protectora: el cabello protege de las radiaciones solares, las vibrisas filtran el paso de
sustancias por la nariz, las cejas y pestañas protegen del viento y del sudor

• Reparadora: la epidermis se regenera a partir de las células germinativas de los folículos

• Sexual: el pelo corporal en el hombre representa un carácter sexual secundario.

• Termorreguladora: el pelo actúa para mantener la temperatura corporal. En el ser humano el


pelo ha ido desprendiéndose del cuerpo y con ello ha perdido funcionalidad. Sin embargo,
con el frío el pelo se eriza creando una cámara de aire que evita la pérdida de temperatura.

• Psicosocial: el cuidado del pelo y el cabello contribuye a sentirse mejor con uno mismo.
Cambia el aspecto y lo optimiza.
ALTERACIONES
EN EL PELO
ALOPESIA AREATA

ALOPESIA DIFUSA
HIRSUTISMO

Efectos del exceso de


andrógenos en la mujer.
UÑAS
• Las uñas son placas córneas situadas en la
cara dorsal de las falanges terminales de los
dedos de las manos y pies. La uña nace en un
entrante de la epidermis de forma oblicua en
la dermis, la raíz de la uña.

La uña se compone de:


• - Lámina ungueal que es la parte visible compuesta por queratina.
Se forma a partir de la matriz.
• - Matriz ungueal que está al comienzo de la uña y debajo de la
misma. Es desde donde crece la uña.
• - Pliegues ungueales: hay tres. Uno proximal (epiniquio o cutícula) y
dos laterales (paroniquio) que sellan la uña impidiendo la entrada de
gérmenes.
• - Hiponiquio es la unión entre el lecho y el pulpejo del dedo, la
función del hiponiquio es hacer impenetrable el lecho ungueal. Si se
produce una alteración de éste puede producirse una infección por
hongos o bacterias.
• - Lúnula es una estructura blanquecina semilunar debida a una
queratinización y vascularización incompleta.
ALTERACIONES
EN UÑAS
PRINCIPALES CAUSAS:

•Lupus eritematoso.

•Hipotiroidismo

ONICÓLISIS •Lesiones locales


traumáticas.

•Infecciosas
micóticas o
bacterianas.

•Fármacos.
ONICOMADESIS

PRINCIPALES CAUSAS:

•Enfermedades Agudas Graves.

•Enfermedades Ampollares.

•Estrés intenso.

•Traumatismos.
HOYUELOS O
UÑAS PUNTEADAS

PRINCIPALES CAUSAS:

•Psoriasis.

•Alopecia Areata.

•Traumatismos.
PRINCIPALES CAUSAS:

•Deficiencia de hierro.
COILONIQUIA
•Hemocromatosis.

•La diálisis / Trasplante renal.

•Enfermedad Tiroidea.

•Acromegalia.
UÑAS HIPOCRÁTICAS O
EN VIDRIO DE RELOJ

PRINCIPALES CAUSAS:

•Hipoxia crónica

•Enfermedades digestivas,
endocrinas y
metabólicas.
SURCOS TRANSVERSALES
DE BEAU

PRINCIPALES CAUSAS:

•Fiebre.

•Eritrodermia.

•Deficiencia de Zinc.
PRINCIPALES CAUSAS:

•Anemia.
LEUCONIQUIA
•Cirrosis.

•Insuficiencia Renal.
MELANONIQUIA

PRINCIPALES CAUSAS:

•Traumatismos.
•Melanoma.
PRINCIPALES CAUSAS:

•Congénita.
ANONIQUIA
•Transitoria (por Fármacos).

•Traumatismos.
ONICORREXIS

PRINCIPALES CAUSAS:

•Alteraciones vasculares
periféricas.

•Vejez.
TERAPIA OCUPACIONAL EN
ALTERACIONES DE LA PIEL Y ANEXOS
• Técnicas de desensibilización como el masaje suave…conforme se tolera el
tacto, se introducen estímulos más intensos (geles, siliconas, pelotas,
sacos de arena, etc) vibración, presiones constantes y frotamientos con
distintas texturas (algodón, lana, lona, etc).
Reeducación
sensitiva con
Método de Rood Adaptaciones Posicionamiento
diferentes
texturas

Estimulación Masaje (control


AVD AIVD
Sensorial de cicatriz)

Hitos del Aumentar la


Férulas
Desarrollo independencia
BIBLIOGRAFIA
• La seguridad en el hogar, El creciente papel del terapeuta
ocupacional, Por Patricia A. Miller, EdD, OTR, FAOTA.
• Terapia ocupacional en unidad de cuidados intensivos
Occupational Therapy in the Intensive Care Unit Recibido:
28/07/2016. Aceptado: 11/10/2016
• ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL FACULTAD DE MEDICINA
| UNIVERSIDAD DE CHILE
• Intervención de Terapia Ocupacional en Síndrome de
Inmovilización instaurado
• file:///C:/Users/humberto/Downloads/Intervencion_de_terapia
_ocupacional_en_sindrome_de.pdf
• http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/han
dle/11093/512/Discapacidad_y_riesgo_de_exclusi
%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://www.kidney.org/sites/default/files/01-10-6163%20-%20Learn%20About
%20Kidneys%20and%20Kidney%20Disease.pdf
• https://sciub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541214708297

• Intervención de terapia ocupacional en prevención y tratamiento de obesidad y


diabetes mellitus tipo II.
Porras A., Ximena; Cáceres N., Miluska; Garcés M., Alejandra; Riveros G., Maria Francisca;
Seguel V., Alejandra
• https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/112/97

• https://www.zonahospitalaria.com/objetivos-de-la-terapia-ocupacional-en-el-ambito-
sanitario/
• http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/VIH_SIDA_residencias_Terapia_ocupacional_Flores_Molla_201
4.pdf
• Gómez Pastor, I (2008). «El daño cerebral sobrevenido: un abordaje transdisciplinar
dentro de los servicios sociales». Intervención psicosocial 17 (3): 237 - 244. ISSN 1132-
0559.
• Polonio López, B; Romero Ayuso, D. Mª (2010). «5». Terapia Ocupacional Aplicada al
Daño Cerebral Adquirido. Médica Panamericana. pp. 55 - 61.
• Domingo García, A.M (2006). «Tratamiento de terapia ocupacional en accidente
cerebrovascular». Revista de Terapia Ocupacional Galicia (3). ISSN 1885-527X.

You might also like