You are on page 1of 75

BIOQUÍMICA DE LOS

ALIMENTOS
QUÍMICA

BIOQÍMICA
DE LOS BIOQUÍMICA FISIOLOGÍA
ALIMENTOS

NUTRICIÓN

ING. VINICIO PAREDES PERALTA


Demandas de la sociedad actual
Los alimentos son un bien globalmente escaso, disputado tanto
mediante el poder adquisitivo como a través de la violencia.
 En el año 1800, la población mundial era de 1.000.
 1950 ya alcanzaba los 2.000 millones
 2014 la población mundial ya se estima en más de7.000
millones de personas.
 La disponibilidad de alimentos está influida por el tamaño de
la población, y por otros factores muy importantes como son
la economía, la política y la geografía.
 El hombre prioriza su subsistencia alimentaria (necesidad
biológica básica) a otros criterios. La preocupación de la
población que pasa hambre es la cantidad de alimento; en
cambio, la población en un mercado en crecimiento
económico, no sólo busca el aporte energético en los
alimentos (kcalorías), sino que ya prioriza la salud, la dieta, la
alimentación equilibrada, la gastronomía
 La alimentación además de ser un elemento
biológico imprescindible, es un elemento psicológico.
 El alimento combina elementos racionales
(tecnología) y emocionales (cultura, religión, hábitos,
gustos, estatutos, etc.) profundamente
interrelacionados; reúne seguridad (concepto técnico
cuantificable) con confianza (concepto subjetivo
difícilmente cuantificable). El binomio de ambas
dependerá de varios parámetros interrelacionados:
población, producción, disponibilidad de alimentos,
renta per cápita, creencias, etc.
 La economía personal o de cada individuo tendrá un
papel clave en una dieta equilibrada.
Papel del científico y tecnólogo de los alimentos
 El procesado de los alimentos ha dependido desde su origen del
desarrollo de los medios materiales y luego del conocimiento
científico. Así encontramos desde el desarrollo de la cocción
cuando se dispuso de vasijas de cerámica en el Neolítico a los
nuevos sistemas de envasado al disponer de plásticos con
propiedades de barrera específicas.
 También ha dependido, en su desarrollo estructurado como
Ciencia y Tecnología de los Alimentos, del desarrollo alcanzado
por la Química, la Microbiología y la Bioquímica. Esta dependencia,
junto con la resistencia de los consumidores de todas las épocas
a modificar un hábito tan importante como es la comida, ha
producido, aún más que en otros campos, un desarrollo no lineal
de la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, desde muchos
siglos prácticamente sin cambios a las modificaciones casi
explosivas en las últimas décadas.
 Según las definiciones ya clásicas del Institute of Food
Technologists de Gran Bretaña, la Ciencia de los Alimentos es la
disciplina que utiliza las ciencias biológicas, físicas, químicas y la
ingeniería para el estudio de la naturaleza de los alimentos, las
causas de su alteración y los principios en que descansa el
procesado de los alimentos.
 Tecnología de los Alimentos es la aplicación de la ciencia de los
alimentos para la selección, conservación, transformación,
envasado, distribución y uso de alimentos nutritivos y seguros.
 El análisis de su historia, permite ver como se entrelazan los
avances en las ciencias básicas, especialmente en bioquímica, y
en la ingeniería para permitir su desarrollo. Es más, en muchos
casos el desarrollo o la expansión de un proceso de tecnología
alimentaria depende de progresos en otras áreas
aparentemente tan alejadas como la metalurgia, la fabricación
de vidrio o los avances en la industria de los plásticos.
Concepto de bioquímica de los alimentos
Es el estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los
organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para
los procesos vitales. Las proteínas, los lípidos, los carbohidratos y
los ácidos son algunos de los componentes que se analizan desde
la bioquímica, disciplina para la cual todo ser viviente posee
carbono. Por lo general, se suele indicar que la bioquímica hace
foco en el estudio de las bases de la vida, ya que su objeto de
estudio son las moléculas que forman parte tanto de células
como de tejidos propios de los seres vivos.
 La química de alimentos es la rama de la química que estudia los
procesos e interacciones existentes entre los componentes
biológicos (y no biológicos) que se dan en la industria cuando se
manipulan alimentos.
 Uno de los principales logros de la bioquímica fue
la decodificación del genoma humano, constituido
por la secuencia de ADN contenida en 23 pares de
cromosomas. De dichos 23 pares, 22 son
autosómicos y uno es el que determina el sexo (las
mujeres cuentan con dos cromosomas X y los
hombres con un cromosoma X y otro Y).
 En el estudio de las reacciones químicas, una de las
especialidades de la bioquímica se encuentra en el
análisis de los nutrientes, los cuales se dividen en
cinco grupos específicos: proteínas, grasas, hidratos
de carbono, vitaminas y minerales.
Alimento transgénico.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula
secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando
su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la
modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica,
que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso
anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, de
la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología
vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden
realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas
ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común
en la historia de la Humanidad. Entre el 12 000 y 4000 a. C. ya se realizaba una mejora
por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en
vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies
de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y
en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos
X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos
biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la
bacteria Escherichia coli (E. Coli). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa
multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente
modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la. que se añadió a su genoma un
gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina.
Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento
modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una
empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto
al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del
tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una
mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que
ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias
imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su
composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates
elaborados.

En el año 2014, los cultivos de transgénicos se extienden en 181,5 millones de


hectáreas de 28 países, de los cuales 20 son países en vías de desarrollo. En
el año 2015, en Estados Unidos, el 94 % de plantaciones de soja lo eran de
variedades transgénicas, así como el 89 % del algodón y el 89 % del maíz.
Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la
producción de alimentos comestibles buscan el incremento de la productividad (por
ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de
características de calidad nuevas.
Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos
los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un
carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este
modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo.
Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha
disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo, aunque en
algunos casos, el uso de estos herbicidas (glifosato y amonio glifosinado) puede ir
acompañados de otros herbicidas más contaminantes.

Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por
esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o
varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades
patentadas.

Las ventajas de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos
sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el
ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan
los fitosanitarios.
Uno de los factores que suelen mencionarse respecto a la prohibición de cultivos
transgénicos es la imposibilidad de la coexistencia entre los cultivos convencionales y
los genéticamente modificados, debido a la entrecruza del polen llevada a cabo por el
viento o los insectos polinizadores. Sin embargo, el gobierno de Cataluña demostró que
con el aislamiento de los cultivos, estableciendo una distancia de 30 metros entre uno y
otro, así como un retraso de 11 días en las fechas de siembra, se ha logrado en España
la existencia simultánea de las dos alternativas en el cultivo de maíz.

La FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura estima que por efecto del cambio climático, para el 2050 el decremento en la
productividad agrícola será del 9 al 12 % de las cosechas.
El uso de especies transgénicas en la agricultura no sólo aumenta la productividad
promedio al minimizar las plagas de insectos y maleza, sino que también hace un uso
más racional de los agroquímicos, reduciendo los costos económicos, sanitarios y
ambientales asociados.

Los cultivos transgénicos también presentan mayor resistencia a climas adversos y


crecen en tierra seca y salina, lo cual podría representar una solución al problema de
reducción en las cosechas.

Gregory Jaffe, director de biotecnología en el Centro para la Ciencia en el Interés


Público asegura que: “Los cultivos transgénicos actuales son seguros para comer y su
plantación no entraña riesgos para el entorno”.

Se han aprobado más de cien cultivos transgénicos para consumo tanto humano como
animal en un lapso de 15 años, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud,
son tan seguros como los convencionales.
Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales. El primero
en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmón
AquaBounty (2010), que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno
gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen
"anticongelante" de otra especie de pez
Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre,
acompaña a la humanidad desde sus orígenes, por lo que los sectores a favor de
la biotecnología esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y acusan a
los sectores anti-transgénicos de ocultar o ignorar hechos frente al público.

Por su parte, los científicos resaltan que el peligro para la salud se ha estudiado
pormenorizadamente en todos y cada uno de este tipo de productos que hasta la fecha
han obtenido el permiso de comercialización y que sin duda, son los que han pasado
por un mayor número de controles.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por
su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación.
Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los
campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además,
los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la
contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los
trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos.
Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de
plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.
La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:
Los diferentes organismos OGM (organismos genéticamente modificados) incluyen
genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM
(genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y
que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los
alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional
han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la
salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como
resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países
donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los
principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post-
comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.
Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a
antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede
hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de marcadores de
resistencia a antibióticos.

No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o


para eliminarlos de forma limpia de la variedad final y, desde 1998, la FDA exige que la
industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final.

La preocupación por tanto es la posible transferencia horizontal de estos genes de


resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de
la microbiota intestinal de mamíferos (como los humanos). Teóricamente, este proceso
podría llevarse a cabo por transducción, conjugación y transformación, si bien esta
última (mediada por ADN libre en el medio) parece el fenómeno más probable.

Se ha postulado, por tanto, que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la


aparición de resistencias a bacterias patógenas de relevancia clínica.

Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del
producto transgénico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos previo
al consumo degrada el ADN.
Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia a
antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de restricción que
degradan el ADN que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean
para mantener su estabilidad genética).
Más aún, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado
en los pasos de procesado de alimentos y durante la propia digestión, debería
recombinarse de forma definitiva en su propio material genético, lo que, para un
fragmento lineal de ADN procedente de una planta requeriría una homología de
secuencia muy alta, o bien la formación de un replicón independiente.

No obstante, se ha citado la penetración de ADN intacto en el torrente sanguíneo de


ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar
en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de la barrera
placentaria a la descendencia.
En cuanto a la degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epsps de
soya transgénica sigue intacto en el intestino.
Por tanto, puesto que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN
transgénico en el intestino de mamíferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de
una integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las bacterias
que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patógenas), si bien este
evento requeriría de la existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN
de las bacterias expuestas al ADN foráneo
La FDA estadounidense, autoridad competente en salud pública y alimentación,
declaró que existe una posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a las
células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminación de
marcadores de selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su
comercialización, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de
integración de ADN problemático.

Inserción de "ADN foráneo"

Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta de la


del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de
una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No
obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso
de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho,
los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de
tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir,
con genes completos capaces de codificar información.

Más aun, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya
provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna
influencia.
Ingeniería genética
La ingeniería genética es la tecnología o más concretamente la biotecnología de la
manipulación de ADN de un organismo y de la transferencia de ADN de un organismo a
otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos
y la fabricación de numerosos compuestos.
En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso
farmacéutico, como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con
los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y
derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente de forma
tal de mejorar sus propiedades implícitas.
Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor
vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas
(heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y
potenciar la autodefensa contra plagas e insectos, crecimiento más rápido en plantas y
animales, alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros
medicamentos.
Riesgos de los alimentos transgénicos
Con respecto a la salud humana, el único riesgo cierto y probado es: El de posibles
efectos alergénicos, por ejemplo, en el caso de personas alérgicas al pescado, al ingerir
frutas rojas o nueces de Brasil, a las que se les había introducido un gen de un pez del
ártico, para hacerlas resistentes a heladas.
Por otra parte se temía que las mutaciones que hoy producen resistencia a antibióticos
betalactámicos (incluyendo la ampicilina) en los vegetales, podrían pasar
esta información genética a las bacterias del tracto intestinal humano o animal,
generando la resistencia a tales antibióticos, con el consiguiente peligro sanitario. Pero
nada de esto se ha probado. Puede decirse que hoy en día no se conocen otros
peligros sanitarios de los alimentos transgénicos que se han liberado, pero ello no es
óbice para extremar los controles sobre las manifestaciones de los OGM que pudieran
afectar la salud humana, en los que todavía se encuentran a prueba en los laboratorios
o en el campo. El mayor riesgo de los transgénicos está representado por: La
polinización cruzada y los no previstos efectos recombinantes con otros genes, en
mutaciones que sufren otros cultivos o las hierbas silvestres aledáneas que pueden
adquirir la resistencia al componente del herbicida, volviéndose incompatibles o
requiriendo cada vez mayores cantidades de herbicidas con la consiguiente erosión de
los suelos y contaminación del agua.
En cuanto a los efectos a los animales conocemos los:
 Cambios en la proporción metabólica. La introducción de hormonas de crecimiento
rápido en peces puede favorecer al pez transgénico en la competencia por el
alimento, los sitios de reproducción, etc.
 Cambios en la tolerancia a los factores físicos. El aumento por ejemplo, de la
resistencia a los cambios de temperatura, puede extender el hábitat e incrementar la
competencia con las especies nativas.
 Cambios en el comportamiento. En la migración, la unión y el dominio del territorio.
 Cambios en el uso de los recursos alimenticios, que implicarían nuevas preferencias
y presas.
 Cambios en la resistencia a parásitos y patógenos
La invasión de los ecosistemas por peces transgénicos dotados de ventajas
competitivas podría alterar de forma drástica cadenas tróficas y equilibrios
fundamentales para la riqueza biológica y estabilidad ecológica de todo el planeta.
Riesgos Medioambientales:
Se refieren a:
- Su impacto sobre el medio ambiente a la amenaza a la biodiversidad.
- la transferencia génica no intencionada a especies silvestres
- El rompimiento del equilibrio natural, los organismos modificados genéticamente con
rasgos nuevos pueden diferir de sus parientes naturales en sus habilidades para
sobrevivir y reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden interactuar
de forma inesperada o no deseable con las comunidades biológicas locales
- El uso indiscriminado de herbicidas, el daño a especies de insectos beneficiosos, etc
- Contaminación del suelo por acumulación de la toxina
- Además, existe la posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por
ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con
mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales,
trastornando el equilibrio del ecosistema.
- Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturales. Del
mismo modo, se modifican los efectos de los pesticidas que pueden atacar a
organismos contra los que no estaban diseñados, al mismo tiempo existe
contaminación genética por polinización cruzada
- Por el aumento del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna);
- por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pájaros);
por la contaminación genética:
- Se puede transmitir la modificación genética a especies silvestres emparentadas con
la planta transgénica.
- La contaminación genética tiene la capacidad de reproducirse y expandirse (son
seres vivos).
- Una vez en el medio ambiente, la contaminación no se puede "limpiar" nunca. Los
efectos de los transgénicos en las plantas silvestres son absolutamente imprevisibles
Riesgos sanitarios:
Se relacionan fundamentalmente con la inocuidad de los alimentos; la presencia de
alérgenos; la creación de nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a antibióticos por
bacterias patógenas y los posibles efectos negativos para la salud a largo plazo.
Riesgos socioeconómicos: Se señalan como riesgos socioeconómicos el desarrollo
de la tecnología en manos de las grandes multinacionales, el acceso puede limitarse
debido a la protección por patentes, los productores de alimentos tradicionales u
orgánicos puedan ser desplazados, además hay preocupaciones de carácter religioso,
cultural y ético.
Otros riesgos posibles:
Existen otros riesgos como:
 El promotor (secuencia de nucleótidos), utilizado para poner en funcionamiento
la expresión del gen transferido, puede activar uno de los genes silentes que
forman parte del ADN normalmente y los cuales tienen acciones desconocidas.
 El ADN extraño ingerido por ratas puede alcanzar leucocitos periféricos, el
bazo o hígado, a través de la mucosa intestinal, incorporándose en algún lugar
impredecible del genoma celular.
 El intestino del hombre posee enzimas capaces de digerir el ADN. De todos
modos, los genes transportados por los vectores son especialmente resistentes
a la acción enzimática con la posibilidad de pasar a sangre y causar alguna
infección. También se sabe que los virus utilizados como vectores pueden
permanecer de manera latente en el cuerpo y en el ambiente, pudiendo
acumular mutaciones y eventualmente activarse.
 Un riesgo potencial mayor es la posibilidad de que aparezcan nuevos virus
patógenos surgidos por recombinación.
Beneficio de los alimentos transgénicos.
A los alimentos transgénicos se les atribuyen una serie de beneficios que están
directamente relacionados con los objetivos de la modificación genética, los mismos se
pueden agrupar en tres grandes grupos: beneficios para los consumidores, para los
productores y para el medio ambiente.
Beneficios para los consumidores: Responden mejor a las necesidades nutricionales
y alimentarias, y a las preferencias del mercado, previénen enfermedades, son
portadores de vacunas, presentan mejores características sensoriales y mayor
disponibilidad de alimentos.
Beneficios para los productores: Son organismos genotípicamente mejor adaptados
a factores ambientales adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, lo que
permite una intensificación de la producción y reducción de los costos; el retardo
del proceso de maduración posibilita tener una mayor vida en estante de determinados
alimentos; tienen resistencia a los herbicidas, las infecciones microbianas y las plagas
por insectos.
Beneficios para el medio ambiente: Permiten el uso más racional de la tierra, el
agua y los nutrientes, disminuye el empleo de sustancias quimiotóxicas como
fertilizantes o plaguicidas.
Principales cultivos genéticamente modificados
• Soja 21.6 millones de hectáreas (54% del total)
 Maíz 11.1 millones de hectáreas (28%)
 Algodón 3.7 millones de hectáreas (9%)
 Papa menos de 100.000 hectáreas
 Calabaza menos de 100.000 hectáreas
 Papaya menos de 100.000 hectáreas
Hay países como Japón, Austria, Brasil (Río Grande do Sul), o algunos de la Unión
Europea, que no permiten la importación / cultivo / uso / comercialización de productos
o cultivos transgénicos.. Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado
de desarrollo, vegetales modificados para:
 Que tengan una vida comercial más larga.
 Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos
salinos.
 Resistan herbicidas.
 Resistan plagas de insectos.
 Resistan enfermedades
 Tengan mejores cualidades nutritivas.
EL AGUA EN LOS ALIMENTOS
.

You might also like