You are on page 1of 34

HOJA PUYANGO

Localización

UBICACIÓN: El área de estudio está ubicada en la zona austral del Ecuador, en la frontera suroccidental
con la república del Perú, de acuerdo con la división política, forma parte de las provincia de Loja e incluye
parte de los cantones Puyango y Zapotillo.

MORFOLOGÍA E HIDROGRAFÍA: La cuenca Alamor – Lancones destaca topográficamente en el paisaje


(1360 msnm), conforma relieves montañosos, colinados y superficies onduladas; el rasgo mas característico
de la zona es el claro trazado del río Puyango de E a O en dirección hacia la costa, extendiéndose hacia el
Perú como el río Tumbes, conformado en la zona de estudio por las quebradas Cochurco, El Limón, El
Chirimoyo y El Guineo, afluentes en dirección S-N.

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO


El conocimiento del Bosque petrificado de Puyango data por el año 1870 con Teodoro Wolf en su obra
Geografía y Geología del Ecuador, ha sido referenciado en trabajos de Sauwer, Kennerly y Feininger, y
declarado Patrimonio Natural Cultural del Ecuador el 25 de marzo de 1988.

ESTUDIOS PREVIOS

Kennerley (1973) →Grupo Puyango→ Fm. Cazaderos?? conformado por las formaciones Progreso, Zambi,
Zapotillo y Ciano →Cretácico Tardío → G,. Puyango→ Jaillard (1996) como Formación Alamor en 1999 las
ubicó en el Cretácico Temprano por su contenido fosil. Egüez y Poma (2001) la denominaron cuenca Alamor
– Lancones??.
Fm. Cazaderos →Fm. Puyango Pilatasig (2005) ??
Dominios litotectónicos

Terreno Loja-Olmos, rocas y


estructuras emplazadas dentro de la
Cordillera Central o Real de Ecuador y
Occidental de Perú. En el territorio
ecuatoriano se incluyen los Terrenos
Alao, Loja y Salado.

Macizo Amotape-Tahuín, comprende la


faja metamórfica de las cordilleras de
Amotape y Tahuín.

Cuenca Lancones-Alamor, comprende


las secuencias volcánicas,
volcanosedimentarias y sedimentarias.
El basamento de ésta cuenca en sus
bordes O y N son las rocas incluidas en
el Macizo Amotape-Tahuín.

Pilatasig et al., 2005


Marco Geológico

La configuración litotectónica presente en la zona de estudio, es el producto de la interacción entre la


predecesora placa oceánica Farallón y la nueva placa oceánica de Nazca con el borde occidental de la
Placa de Sudamérica.

La zona de transición entre los Andes Centrales y los Andes Nórdicos (sur del Ecuador y norte del Perú),
denominada “Deflexión de Huancabamba” (Gansser, 1973 en Litherland y otros, 1994) o Andes de
Huancabamba (Mourier y otros, 1988), es una megaestructura de deformación cortical que abarca el área
comprendida entre los 2°30´ y 7° de latitud sur, y constituye la mayor parte de la zona de estudio.

Esta morfoestructura Cretácica se formó por influencia de un régimen de esfuerzos transpresivos


que se desarrollaron durante el Cretáceo y paleógeno por acreción →bloques alóctonos → Amotapes-
Tahuín, el terreno Chaucha y el terreno Pallatanga-Piñón?? →Influencio en la creación de la Cuenca
Alamor-Lancones.

La cuenca Lancones se sitúa en el noroeste del Perú, y se extiende al sur del Ecuador, donde se le conoce
con el nombre de cuenca Celica o Alamor. Constituye una estructura enlongada de rumbo NE-SO. Se
encuentra limitada al oeste y norte por el macizo paleozoico AmotapesTahuín y por el este por el complejo
metamórfico Olmos-Loja. Está área es la clave para entender el comportamiento tectónico de la margen
andina y de terrenos alóctonos (Serrones et al., 1993).

En la zona de la Cuenca Lancones- Alamor, las rocas metamórficas están sobreyacidas por las unidades
litoestratigráficas Cretácicas, constituidas básicamente de rocas volcánicas y sedimentarias. Las secuencias
sedimentarias depositadas en un ambiente marino con fuerte aporte de material continental , predominan en
la zona occidental mientras la secuencia volcánica predomina en la zona oriental de la cuenca, intruidas por
el batolito de Tangula.
Marco Geológico

Estudios paleomagnéticos realizados en la cuenca de Lancones muestran que en ella ocurre un giro progresivo
de cerca de 90° en sentido horario entre el Neocomiano y el Cretáceo superior (Mourier et al, 1988), que se ajusta
a un régimen de cizalla dextral este-oeste (Aspden et al. 1995; Kennan y Pindell, 2009). Este giro correspondería
al cambio de rumbo del flanco norte de la Deflexión de Huancabamba con respecto al rumbo del flanco sur; la
cuenca transitó desde una dirección axial norte-sur hasta una posición noreste (Ríos, 2004). Una serie de eventos
colisionales post rift a lo largo del norte de los Andes, en Ecuador y cerca de la cuenca Lancones, contribuyó a un
componente adicional de rotación en sentido horario (Mitouard et al., 1990). El terreno alóctono Amotape fue
transportado hacia el norte y adosado en el Cretácico inferior con tendencia al noreste por fallas dextrales
desarrolladas durante la rotación en sentido horario (Mourier et al., 1988). luego llega y se acreciona en sentido
dextral, el terreno Chaucha, causando: Intensa interrupción, fragmentación y rotación de la serie costera
Paleozoica metamórfica del dominio Amotape-Tahuín; Desarrollo del sistema de suturas Portovelo-Girón-Peltetec
y la melange de Chaucha; a consecuencia de esto se abre el rift tipo “pull-apart” y magmatismo básico (toleítico)
formando la cuenca de Lancones. Durante el Cretáceo tardío – Paleoceno, llega y se acreciona dextralmente el
terreno Pallatanga-Piñón, causando: el desarrollo de la sutura Jubones-Pallatanga-Pujilí; Continúa la
rotación/deformación del dominio Amotape-Tahuín y el sistema de fallas PortoveloGirón; Inversión
parcial/rejuvenecimiento de la porción norte de la cuenca de Lancones (Oscar Palacios et al.). Y en el Eoceno
superior y Oligoceno inferior con la acreción en este margen del arco de la isla de Macuchi, dirigió la configuración
final del terreno (Huges y Pilatasig, 2002; Spikings et al., 2005).

Mourier et al. (1988) mediante estudios de paleomagnetismo concluyen que existió una rotación total de 110° en
sentido horario sobre las rocas paleozoicas del bloque Amotape–Tahuín (Figura 24) junto con un movimiento
latitudinal hacia el Norte. Un complejo básico pre-albiano formado por pillow lavas, flujos de lava y brechas
descrito por Mourier et al. (1988, ha sufrido una rotación horaria total de 94° y las formaciones volcánicas que
sobreyacen inconformemente a dicho complejo básico de basamento han sufrido una rotación horaria de 63° y
son equivalentes con las rocas del arco volcánico Albiano–Senoniano de la Fm. Celica reportadas por Jaillard et
al. (1999) y redefinidas como Cretácico Superior por Egüez & Poma (2001).
Modelo Tectónico

El modelo asumido para la evolución magmática de la cuenca Lancones se originaría a partir de un rift con
orientación NNE SSO, bajo un régimen extensional ubicado dentro de una margen continental que se formó en el
Albiano (Scotese, 1991; Tegart et al., 2000; Ríos, 2004; Winter, 2008; Kennan y Pindell, 2009).

Winter, 2007
Modelo Tectónico

En la cuenca Lancones se desarrollaron tres etapas de depositación (Salcedo et. al. 2012), la fase de 100 a 105 Ma
levantamiento por colisión de bloque Amotape, inicio de la sedimentación con primeros pulsos magmáticos. Fase de 91 a 99 Ma
inestabilidad tectónica con la sedimentación de una potente serie turbidítica continua al magmatismo. Y la fase de 70 a 65 Ma.
Cierre de la cuenca e inicio de la deformación.

Winter, 2007
Estratigrafía de la Cuenca Alamor-Lancones

Jaillard et al (1999)

Se definió cinco series distintas, que evidencian dos periodos de depositación.

1.- PRIMER PERÍODO: Albiano inferior (?) a medio → Desarrollo de una plataforma carbonatada,
interrumpido en el Albiano superior → creación de una cuenca turbidÍtica tectónicamente activa.
Coniaciano inferior- Campaniano medio → la cuenca fue deformada y erosionada →Fase Peruana.

3.- SEGUNDO PERÍODO: Cretácico terminal→ Formación de una nueva cuenca de ante-arco →Cuenca
Paita-Yunguilla → serie Campano-Maastrichtiana homogénea en toda el área, que sella la yuxtaposicion
tectónica de las unidades pre-santonianas. Mas luego, la ocurrencia de potentes conglomerados y brechas
de grano grueso en el Maastrichtiano (?) temprano expresa un nuevo evento tectónico importante
ESTRATIGRAFÍA

La secuencia sedimentaria de la Cuenca


Alamor-Lancones en el Ecuador aflora hasta el
sector del Río Pindo-Zambi, donde se acuñan
entre las secuencias metamórficas del Macizo
Amotape-Tahuín y las rocas volcánicas de edad
Paleoceno-Eoceno aflorantes en la zona
occidental del Dominio Loja-Olmos.
Por el E, contacto entre las secuencias de la
cuenca y las rocas del Dominio mencionado es
tectónico, mientras que el contacto O es
discordante aunque localmente se ha definido la
presencia de fallas locales.

La descripción de las secuencias litológicas que


rellenan la cuenca se lo hará considerando la
posición estructural con respecto a la extensión
lateral de la cuenca y el origen de las litofacies.
Esto conlleva a dividir a la cuenca en dos
regiones denominados Oriental y Occidental.

Pilatasig et al., 2005


Estratigrafía de la Cuenca Alamor-Lancones al Occidente

Las secuencias sedimentarias cretácicas se desarrollaron con sedimentos aportados desde el Bloque
Amotape – Tahuín al occidente y, de material volcanoclástico atribuido al Arco Celica ubicado al oriente.
DEPÓSITOS SUPERFICIALES
QA Depósitos aluviales (Pleistoceno)
DEPÓSITOS PLANICIE COSTERA
M?Qs Formación Quebrada Seca (Mioceno Superior?)
FORMACIONES SEDIMENTARIAS DE LA CUENCA ALAMOR-LANCONES(SECCIÓN NORORIENTAL)

KCz Formación Cazaderos (Maastrichtiense)


KCv Formación Cañaveral (Campaniense) (INIGEMM, 2013b)→Ha sido definida en base
KMg Formación Zapotillo, Miembro Mangahurco (Turoniense) a las características litológicas y posición
KTq Formación Zapotillo, Miembro Tronco Quemado (Cenomaniense Superior-Turoniense) estratigráfica con el Perú.
KCh Formación Zapotillo, Miembro Chaquino (Albiense Superior-Cenomaniense Inferior)
KCn Formación Ciano (Cenomaniense)
KPy Formación Puyango (Albiense)
KQz Formación Quebrada Los Zábalos (Aptiense)
BASAMENTO VOLCÁNICO

KCe Formación Celica (Aptiense-Albiense)

ROCA INTRUSIVA
GGd Granodioritas La Florida ( Triásico Medio - Superior )
T
COMPLEJO GRANITOIDE MOROMORO
TRMb Gneis y migmatitas La Bocana (Triásico Superior)

COMPLEJO MÁFICO PIEDRAS


TRPp
Basamento Metamórfico
Anfibolitas Quebrada La Plata (Triásico Inferior-Triásico Medio)
GRUPO TAHUÍN

PzTv Cuarcitas, pizarras, filitas La Victoria (Devónico)


PzTt Areniscas, grawacas, limolitas, lutitas y meta-areniscas El Tigre (Devónico)
1. Formación Celica

Aptiano-Albiano
Kennerley (1973) en un inicio la define como formación Piñón, posteriormente Bristow & Hoffstetter
(1977) refiere que en el trabajo de Bristow & Feininger (en preparación?) separó a esta en
formaciones Piñón (Costa), Macuchi (Sierra) y Celica (Loja), Lebrat y otros (1985) redefinieron esta
última como parte de un arco volcánico continental.

Secuencia volcanoclástica caracterizada por flujos masivos de brechas volcánicas y aglomerados


con menor proporción de tobas andesíticas y grawacas pseudoestratificadas. existen facies lávicas
caracterizados por flujos de andesitas y andesitas-basálticas de color gris verdoso. los volcano
sedimentos corresponderían a facies distales de un arco volcánico submarino y que estuvieron
influenciados por un volcanismo activo mientras se tenían depósitos turbidíticos, evidencia de esto
son los fragmentos centimétricos de color negro de rocas sedimentarias dentro de los flujos
volcánicos, En los trabajos realizados por el INIGEMM (2013) para el mapa geológico de Cariamanga
1: 100 000, se los asocian como la parte distal del arco volcánico submarino Punta de Piedra. De las
observaciones realizadas en campo se estima un espesor de hasta 200 m.
Jaillard y otros (1996), con base a datos bioestratigráficos y edad de la serie oriental sedimentaria de
la cuenca Lancones-Celica en la sección de Río Playas, sugiere que la edad de los volcánicos Celica
datan del Albiano
2. Formación Quebrada
Los Zábalos

Aptiano
Kennerley (1973) la definió como formación Cazaderos dentro del grupo Puyango, posteriormente
Jaillard y otros (1999) la denominó formación Bosque de Piedra, finalmente en el levantamiento
geológico de las hojas Zaruma 1: 100 000 (INIGEMM, 2013c) y Puyango 1: 50 000 (INIGEMM,
2013b) se precisó como formación Quebrada Los Zábalos, considerando que en esta quebrada
(UTM: 600 738E; Y: 9 571 400N) se tiene la secuencia completa que comprende la formación y por
ende se considera como localidad tipo. ensanchándose hacia el oeste, mientras hacia el este
disminuye de tamaño. La secuencia se encuentra ampliamente expuesta en el río Puyango (UTM:
606 805E; 9 571 862N); en las quebradas Las Palmas (UTM: 605 461E; 9 571 961N), El Chirimoyo
(UTM: 602 688E; 9 568 820N), Cochurco (UTM: 606 608E; 9 571 096N) y La Chorrera (UTM: 598
368E; Y: 9 563 440N); así como en el camino viejo a Puyango (UTM: 602 320E; 9 567 730N) y en el
sector de Cerro Verde (UTM: 598 991E; Y: 9 564 956N).

consiste de areniscas cuarzosas, conglomerados, grauwacas, areniscas silicificadas, tobas y lutitas.


La secuencia inicia en la base, con capas métricas de areniscas cuarzosas de color gris claro de
grano fino, Importantes estructuras sedimentarias como estratificación cruzada y grietas de
desecación son evidentes en las capas, indicadores de que esta secuencia corresponde a un
ambiente de playa, en su parte más distal y profunda, específicamente en la zona sublitoral donde el
sedimento característico es arena fina, las capas de areniscas de espesor variable con estratificación
cruzada pueden haber las capas de areniscas de espesor variable con estratificación cruzada
pueden haber sido modificadas por oleajes de tormenta generando ripples de oscilación (Figura 16A
Y B) Capas métricas de conglomerado finos a medios continúan en la secuencia, están compuestos
de líticos de rocas metamórficas, sedimentarias y cuarzo, Estos sedimentos gruesos estarían
relacionados a un ambiente de estuario, donde existe la interface entre las aguas del mar y los de
ríos, teniendo mayor energía esta última.
secuencia continua con capas decimétricas a métricas de grauwacas verdosas intercaladas con
areniscas grises finas a medias silicificadas, niveles finos de lutitas fisiles, esporádicas capas de
conglomerados finos y capas delgadas de tobas blanquecinas a verdosas parte de la secuencia se
encuentran alojados troncos fósiles de gran tamaño, que alcanzan alrededor de los 6 metros de
longitud por 2 metros de diámetro, así como improntas de hojas, también existen evidencias de
bivalvos en las capas de areniscas finas y lutitas.

Al techo de la secuencia se tiene capas delgadas (20cm) de lutitas grises amarillentas con finos
niveles de chert intercalado con areniscas donde también se encuentran troncos fosilizados de una
tonalidad rojiza. Con base al levantamiento de campo se estima para la formación un espesor de 150
a 200 metros.

La formación Quebrada Los Zábalos está depositada discordantemente sobre las rocas de la unidad
El Tigre, esto se puede observar con facilidad en la vía principal que conduce desde Arenillas a
Alamor (UTM: 605 875E; 9 572 372N); por otro lado, la formación está sobreyacida
concordantemente por la formación Puyango, mientras en el sector Cerro Culebrillas (UTM: 598
881E; 9 563 300N); se infiere que el contacto con la formación Ciano está marcado por la falla Basal.

Mediante interpretaciones paleontológicas y correlaciones estratigráficas con la cuenca Lancones en


Perú (formación Gigantal) se atribuye a la formación una edad de aptiano – albiano (Jaillard y otros,
1999), dado que la edad datada por Shoemaker (1977) es considerada no confiable por tener alto
rango de error (Datación con K/Ar en tobas dieron edades de 75+9 y 64+6 Ma)
3. Formación Puyango

Albiano
Las rocas de formación Puyango fueron incluidas en un inicio dentro de la formación Cazaderos por
Kennerley (1973), posteriormente Jaillard y otros (1999) las subdividió y definió con el nombre que
actualmente se usa, considerando como localidad tipo el pueblo de Puyango Viejo (UTM: 602 243E;
9 570 624N). La formación se presenta en la parte central de la zona de estudio, comúnmente los
afloramientos son de buena calidad y se pueden encontrar en el camino antiguo a Alamor (UTM: 602
571E; 9 570 367N), en el sector la Chonta (UTM: 601 712E; 9 567 332N) en las quebradas Palay
(UTM: 599 525E; 9 568 156N), Quemazón (UTM: 603 266E; 9 570 655N) y Cochurco (UTM: 606
566E; 9 571 580N); también está expuesta al oeste del poblado de Cerro Verde en la quebrada del
mismo nombre (UTM: 597 395E; 9 564 119N). la formación inicia con capas centimétricas a
decimétricas de lutitas calcáreas fisiles de color gris oscuro a negro intercaladas con calciarenitas
grises de grano medio, con cristales subredondeados y subangulares de plagioclasa, cuarzo, calcita,
bioclastos y líticos volcánicos, sedimentarios y metamórficos, en una matriz de esparita. Las calizas
son de color gris oscuro a negro y se encuentran con niveles finos de lutitas calcáreas están
fuertemente deformadas (Figura 20) y cortadas por vetillas de calcita, la presencia de fósiles es muy
común, ya sea a escala micro como macro (Figura 19), especialmente se encuentran amonites de
diversos tamaños, algunos alcanzan hasta los 50 cm. En el margen derecho del rio Puyango, en el
sector conocido como la Playa del Gringo (UTM: 598 426E; 9 570 461N), afloran calizas grises
fosilíferas con abundantes restos de bivalvos, también es posible encontrar amonites y restos de
colonias pequeñas de corales (Figura 21), esta secuencia puede ser equivalente a la formación
Pananga del Perú, pero la exposición en la zona ecuatoriana es muy pequeña para ser representada
en el mapa, por tal razón se considera a toda la secuencia de la formación Puyango, como
equivalente a la formación El Muerto de la zona peruana, ya sea por dataciones paleontológicas
como por posición estratigráfica.
Se considera que la formación Puyango es de un ambiente de plataforma por debajo del tren de olas
permitiendo la depositación del carbonato de calcio en una ambiente anóxico, el aporte clástico se
interpreta como parte de turbiditas distales. Con base a datos obtenidos en perforaciones realizadas
por Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (1991), se define un espesor de 300 metros para la
formación.

En el corte de la quebrada Cochurco (UTM: 605 596E; 9 571 681N) se puede apreciar que la
formación Puyango sobreyace concordantemente a la formación Quebrada Los Zábalos, por otro
lado, la formación está cubierta en discordancia angular por el miembro Chaquino de la formación
Zapotillo (Figura 22), esto es claramente observable en la quebrada El Guineo (UTM: 599 525E; 9
568 906N); el contacto con la formación Ciano es concordante y en algunos sectores se encuentra
afectados por diversas fallas.

Se atribuye para la formación una edad de Albiano temprano a tardío mediante interpretaciones
paleontológicas de Hypancanthoplites sp., Parahoplites sp., Brancoceras aegocerntoides,
Desinoceras latidorsaturn, Hysteroceras orbignyi, Oxytropidoceras? Laraiceras (Shoemaker, 1977).
4. Formación Ciano

Cenomaniano
Kennerley (1973) la incluyó en el Grupo Puyango con el nombre de Ciano, con una discriminación
litológica que incluía lutitas, areniscas, arcillas, limolitas y niveles volcano sedimentarios. Jaillard y
otros (1998) mantuvieron el nombre de Ciano para los sedimentos marinos y denominó Quillosara y
El Carmelo a los volcano sedimentos. En los trabajos llevados adelante por el INIGEMM, en el 2013
para Cariamanga y Zaruma, se discriminó los niveles sedimentarios manteniéndolos como formación
Ciano y los volcano-sedimentos como formación Bramaderos. La formación Ciano se muestra en la
zona sureste del mapa geológico Puyango, los principales afloramientos de moderada calidad se
encuentran en la vía de primer orden que conduce al ciudad de Alamor (UTM: 607 680E; 9 559
720N), en el camino desde Montehuaycu hacia el Limo (UTM: 603 463E; 9 560 455N), en los
sectores Las Nubes (UTM: 610 696E; 9 563 371N) y El Huasimo (UTM: 609 685E; 9 560 969N) y se
tiene afloramientos de mejor calidad en la quebradas Pindalillo (UTM: 607 969E; 9 558 584N) y
Paltapamba (UTM: 605 596E; 9 571 681N).

La formación consiste de secuencias turbidíticas de orden centimétrico a decimétrico de limolitas,


lutitas con importante silicificación y en menor cantidad areniscas, además existe una variable
proporción de niveles volcanoclásticos intercalados (Figura 24).

Las limolitas tienen diferentes tonalidades, desde grises, café claro a verdosas y están finamente
laminadas, las lutitas se presentan en capas más delgadas (10 cm) son de color gris oscuro y por lo
general fisil. Las areniscas son de grano fino de color gris a café claro, en sección delgada se
encuentran cristales redondeados de plagioclasa, cuarzo, epidota, calcita y líticos sedimentarios en
una matriz de arcilla, cuarzo secundario es muy común y en microvetillas (Figura 23). En la quebrada
Pindalillo las capas se encuentran cortadas por vetas centimétricas de cuarzo y sulfuros (Py)
diseminados.
Los estratos volcanoclásticos son de poco espesor, presentan un color gris oscuro a verdoso, son de
grano fino a medio, se encuentran silcificados y cortados por vetillas de cuarzo; en lámina delgada de
una muestra representativa se observa minerales de plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo,
±calcita, ±clorita y un considerable porcentaje de líticos volcánicos, por lo general presentan formas
subangulares a angulares como evidencia del poco transporte y cercanía a la fuente, que en este
caso tiene mayor aporte del volcanismo del arco Celica La formación Ciano es considerada como
una de las facies turbidítica de la cuenca Alamor – Lancones, cuya diferencia con el resto de la
cuenca radica en el alto contenido volcánico, así como la importante silicificación que presenta la
secuencia, definiéndola como una facie proximal al arco volcánico que se encontraba en actividad
dentro de la cuenca.
De las observaciones realizadas en campo se estima un espesor variable entre 400 y 1000 metros.
La secuencia está interdigitada con las volcánicos Celica, por otro lado, se interpreta un contacto
transicional con el miembro Chaquino de la formación Zapotillo, considerándose a este como una
facie distal de la cuenca y contemporánea a la formación Ciano, pero con menor contaminación
volcánica, este contacto actualmente está afectado por una falla, además, en la zona sur central, la
formación esta sobreyacida con contacto concordante con el Miembro Tronco Quemado de la misma
formación Zapotillo.
Dataciones paleontológicas determinaron que los sedimentos eran del Cretácico (Bristow &
Hoffstetter, 1977). Jaillard y otros (1999) determinan que la formación es del Cenomaniano –
Turoniano por el mismo método. Para el presente trabajo se asume la misma edad corroborándolo
con la posición estratigráfica que mantiene con la formación Puyango.
5.1 Formación Zapotillo-
Miembro Chaquino

Albiano Superior-
Cenomaniano Inferior
Kennerley (1973) la incluyó en el Grupo Puyango con el nombre de Zapotillo y una discriminación
litológica que incluía grawacas, lutitas negras y niveles de conglomerados localizados y diques
sedimentarios. Fue incluida en la serie Puyango por Bristow & Hoffstetter (1977).

Para este trabajo ha sido subdividida en tres miembros claramente diferenciados en los mapas
geológicos Alamor, Zapotillo y Puyango 1:100 000.

Tiene buenas exposiciones al centro de la zona de estudio, principalmente en las quebradas El Guineo
(UTM: 598 840E; 9 569 404N), Agua Dulce (UTM: 592 993E; 9 569 671N) y del Higueron (UTM: 586
716E; 9 562 314N) y en la frontera con Perú (Río Puyango) (UTM: 582 750E; 9 560 019N). La localidad
tipo está definida en el mapa geológico Alamor 1: 100 000, en el poblado de Chaquino (UTM: 573 776E; 9
537 360N).
El miembro Chaquino presenta en su base un predominio de secuencias de calci – turbiditas formadas
por intercalaciones centimétricas de limolitas y lutitas calcáreas negras, margas, grawacas, areniscas
finas y niveles de volcano sedimentos finos. La sección media presenta paquetes centimmétricos de
limolitas cafés y lutitas negras muy consolidadas intercalados con niveles centimétricos de areniscas finas
con líticos calcáreos (Figura 27), se tienen de fósiles (bivalvos) e improntas de flora (algas). La parte alta
se caracteriza por la disminución de los paquetes de lutitas y el incremento en los espesores de niveles
de areniscas – arcosas, pero se conserva una relación similar en cuanto a su distribución secuencial.

En toda la secuencia son comunes las concreciones calcáreas y lutáceas de formas esféricas o alargadas
de color plomo y tamaño que oscila entre 5 y 80 cm. En las areniscas se observa gradación decreciente y
en las limolitas una incipiente laminación paralela, se tienen esporádicos niveles con laminación cruzada
y ripples, todas estas estructuras podrían ser asociadas a series incompletas de Bouma.

Muestras representativas en lámina delgada de limolitas permite observar cristales de plagioclasa, cuarzo
y calcita con formas sub-redondeadas en una matriz arcillosa, se encuentran cortadas por finas vetillas de
calcita, por otro lado, el análisis de una sección de una muestra de arenisca fina, presenta cristales de
plagioclasa, cuarzo, y líticos volcánicos sub-angulares y sub-redondeados, zircón se encuentra como
mineral accesorio, los espacios se encuentran rellenados por cuarzo secundario y en parte por calcita
precipitada posterior a la cementación (esparita) (Figura 26).
La sedimentación pudo darse en ambientes depositacionales muy cambiantes que iban desde lluvia
pelágica pasando por plataformas anóxicas hasta depósitos caóticos de tipo turbidítico. En la parte baja
los niveles calcáreos y margas permiten asumir periodos de calma relativa (lluvia pelágica, plataformas
anóxicas) entre episodios turbidíticos con predomino el aporte calcáreo; los niveles de aglomerados,
brechas y volcano sedimentos se asociarían a facies de volcanismo distal. La sección media refleja un
ciclo depositacional importante que abarcó las facies distales turbidíticas o periodos cortos de turbidez, en
la parte alta la intercalación de paquetes lutáceos y areniscosos del mismo espesor refleja un cambio
constante en este ciclo influenciado por la cercanía del abanico. La diferencia de espesores de las
secuencias reflejaría la variación en la distribución geográfica y el cambio de facies propios de depósitos
turbidíticos.

De las observaciones realizadas en campo se estima un espesor variable de 300 metros para el miembro
Chaquino. Es común encontrar discordancias angulares internas lo que reflejaría periodos de mayor o
menor actividad en el depósito de los sedimentos. Por otro lado los sedimentos se encuentran plegados
formando charnelas que se prolongan en pliegues en sentido E – O que se van suavizando a medida que
se ingresa en al centro de la cuenca.

Con base a diferencias litológicas, caracterización de facies y posición estratigráfica, usando como
referencia diversos trabajos realizados para la cuenca Lancones en Perú (Cruzado, 1985; Reyes y
Vergara, 1987; García y otros, 2015), su equivalente sería la formación Huasimal.

Dataciones paleontológicas determinaron que los sedimentos eran del Cretácico (Bristow & Hoffstetter,
1977). Por asociación con la formación Huasimal la formación se depositó entre el Albiano superior y el
Cenomaniano temprano (Jaillard y otros, 1998).
5.2 Formación Zapotillo-
Miembro Tronco Quemado

Cenomaniano Superior-
Turoniano
Abarca la zona centro sur del mapa, principalmente en los alrededores de La Esperanza (UTM: 589 105E;
9 562 314) donde se aprecia que la roca se encuentra altamente meteorizada. La secuencia se expone
mejor en el camino entre La Esperanza – La Noria – Río Puyango en la frontera con Perú (UTM: 584
699E; 9 559 529N) y en sector de Pitayo (UTM: 590 901E; 9 556 735N). La zona tipo está definida en el
mapa Alamor 1:100 000, en el sector denominado Tronco Quemado (UTM: 567 699E; 9 508 409N).

En la sección predominan estratos métricos de areniscas feldespáticas (arcosas) de tamaño fino – medio
con nódulos carbonatados y lutáceos de varios tamaños (Figura 29), pero con forma predominantemente
esférica no superior a los 50 cm, estos paquetes incrementan en tamaño a medida que se acercan a la
frontera y como se pudo confirmar en las jornadas de campo continúan al centro de la cuenca en el Perú.
A tope se aprecia una disminución de los paquetes de areniscas en beneficio de las lutitas, se encuentran
estratos de brechas con líticos sedimentarios y lutitas con cemento carbonatado. En general no se
aprecian fósiles, pero se encuentran niveles con improntas de hojas. Las principales estructuras
observadas son gradaciones decrecientes y laminación paralela y cruzada.

Del análisis petrográfico de una sección delgada de las areniscas feldespáticas se observó que el
contenido de minerales de plagioclasa y feldespato está en el orden del 40 %, acompañado de cuarzo,
hornblenda, calcita, ±epidota, ± clorita y líticos volcánicos, la roca tiene un sorteo moderado y los cristales
tienen formas sub-redondeadas y sub-angulares, la matriz es arcilla y tiene cemento microesparitico
disperso (Figura 28). La sedimentación se produjo en un ambiente turbidítico de tipo flysh arenoso, ligado
a una tectónica capaz de generar elevaciones suficientes que al erosionarse provean de material
suficiente para aumentar el volumen de materiales que llegaban a la parte profunda de la cuenca. El
tamaño de grano relacionaría la parte media de la formación a la zona proximal del flysh, donde se tuvo
principalmente la acción de la gravedad sin descartar la actividad tectónica, los nódulos se pudieron
formar durante las fases iniciales de enterramiento bajo los depósitos posteriores, donde el escape de
flujo intersticial y su acumulación dio como resultado su compactación. La variada litología denota el
traslado y la posible alternancia de las zonas de aporte de material sedimentario a nivel del talud para la
formación de las turbiditas. En la zona de estudio se estima para el miembro Tronco Quemado un
espesor aproximado de 300 metros. Por posición estratigráfica se asociaría con la formación Jahuay
Negro de la cuenca Lancones en Perú, estableciendo una edad de Cenomaniano superior – Turoniano
(Reyes y Caldas, 1987; Reyes, 1989; Jaillard y otros, 1998 en INGEMMET, 1994).
5.3 Formación Zapotillo-
Miembro Mangahurco

Turoniano
Se expone una pequeña parte del miembro Mangahurco en la zona suroeste del mapa geológico, buenos
afloramientos se tienen en el camino hacia Gramadal en el sector de Totumo (UTM: 574 485E; 9 556 949N) y
en la quebrada Chaguarhuaycu (UTM: 575 876E; 9 555 119N). La localidad tipo se encuentra en el poblado
de Mangahurco (UTM: 563 638E; 9 540 709N) dentro del mapa geológico Alamor 1:100 000.

El miembro Mangahurco presenta grandes paquetes cíclicos de areniscas finas y lutitas de color café oscuras
fisibles, donde predominan estas últimas (Figura 30). Se observan nódulos lutáceos redondeados no mayor a
los 20 cm, contiene esporádicos estratos de calizas, brechas y microconglomerados de aporte sedimentario.
Se aprecian diques sedimentarios arenosos que atraviesan zonas de fallas menores y diaclasas, pero son
más bien aislados. Al ser una secuencia en gran parte monótona no se aprecia gran variedad en la litología y
en las estructuras sedimentarias, pero se pueden encontrar slumps, pliegues menores y laminación convoluta
y paralela que podrían ser asociadas a una tectónica activa o a pendientes que facilitaron su formación. Los
fósiles encontrados no están bien preservados pero se diferencian bivalvos y restos de plantas.

El ambiente predominante en la sedimentación de la formación fue el turbidítico y correspondería a la zona


distal del flysh. Los diques reflejarían actividad tectónica que se dio durante el depósito de los sedimentos, lo
que produjo inyección hidrostática de sedimentos. El tamaño de grano refleja la disminución de velocidad del
flujo y la distancia respecto al talud. La monotonía en el tipo de roca aflorante permite inferir la constancia en
la distancia del talud y los diques denotan inestabilidad tectónica. Con base a las observaciones realizadas en
campo se estima un espesor entre 200 y 400 metros para la zona de estudio. En la cuenca Lancones en Perú
correspondería a la sección media alta de la formación Los Encuentros que se le asigna una edad de
Turoniana (Reyes y Caldas, 1987 en INGEMMET (1994).

La formación Zapotillo sobreyace discordantemente a la formación Puyango, mientras el miembro Tronco


Quemado cubre concordantemente a la formación Ciano. En los recorridos de campo se observó que la
formación es cubierta discordantemente por la formación Cañaveral y se infiere un contacto discordante con
la formación Cazaderos.
6. Formación Cañaveral

Campaniano
Kennerley (1973) incluyó niveles de conglomerados en la formación Zapotillo dentro del Grupo Puyango. Para
el presente trabajo se determinó que estos niveles correspondían a grandes extensiones mapeables y que
presentaban características litológicas y sedimentológicas claramente diferenciables por lo que se la ha
separado en una nueva formación. La ubicación tipo se encuentra al sur de la zona de estudio, en la
quebrada El Chorro al sur del sector de Cañaveral (UTM: UTM: 566 223E; 9 549 750N).

Aflora en el extremo sureste del área de estudio, los mejores afloramientos se exponen en el camino entre la
Leonera hacia Chaguarhuaycu (UTM: 575 414E; 9 556 241N) y en la quebrada Abeja de Tierra (UTM: 561
929E; 9 555 967N). La formación incluye principalmente paquetes métricos de paraconglomerados con
alrededor de 70% de matriz arenosa y líticos metamórficos subangulosos, sorteo medio y tamaño promedio
de 2 cm. Incluye también estratos de ortoconglomerados olimígticos, donde la matriz es arena gruesa y los
líticos son metamórficos (cuarcitas, filitas y lutitas), con mal sorteo, subredondeados y con tamaño promedio
de 15 cm (Figura 31). También contiene areniscas de grano grueso, son de color gris claro compuestas en su
mayoría por clastos de cuarzo (60%), con menor proporción de plagioclasa, sericita y líticos metamórficos, en
sección delgada se puede observar que la muestra presenta ligeras modificaciones en el empaquetamiento,
ocurriendo un proceso de disolución por presión, donde los sedimentos bajo carga litostática desarrollaron
fenómenos de disolución selectiva, observándose que los contactos entre los granos son irregulares y
sinuosos a causa de la disolución por presión, la sílice disuelta durante este proceso ha precipitado en otros
puntos, fuera del contacto entre los granos en forma de cemento, lo que conduce al cierre de la porosidad,
ocasionando que no se pueda identificar los límites originales de los granos (Figura 32). El ambiente de
depósito se podría asociar a depósitos fluviales con conos aluviales que estaría asociado a una atapa
transicional durante el ciclo depositacional campaneano (Rojas, 2010).

Por diferencias de altura se infiere un espesor de al menos 300 m. La formación descansa discordantemente
sobre la formación Zapotillo. Respecto a la sobreyacente formación Cazaderos se tiene contacto concordante.
En la cuenca Lancones en Perú correspondería a la formación Tablones. Trabajos realizados en Perú (Reyes
y Caldas, 1987; García y ortos, 2015 en INGEMMET, 1994) determinan edades entre el Campaniano y
Maastrichtiano, criterio que se conserva para este trabajo.
7. Formación Cazaderos

Maastrichtiano
Kennerley (1973) la colocó en el Grupo Puyango y la denominó inicialmente como formación Progreso y la
renombró luego Cazaderos. Bristow & Hoffstetter (1977) la incluyeron en la serie Puyango. Para el presente
trabajo se ha reconsiderado la diferenciación inicial, determinando que las areniscas y troncos fósiles del Río
Puyango pertenecen a la formación Quebrada Los Sábalos, las calizas y margas en el mismo sector
pertenecen a la formación Puyango y las lutitas aflorantes entre Gramadal y Cazaderos corresponderían a
esta formación. Esto se realizó con base a criterios litológicos y en a las diferencias observadas en campo
para los ambientes de depósito. Para el Perú se correlacionaría con la formación Pazul. Las mejores
exposiciones se encuentran en la vía Gramadal – Progreso – Cazaderos (UTM: 572 228E; 9 558 289N). La
zona tipo está definida en el poblado de Cazaderos (UTM: UTM: 557 700E; 9 548 025N

La formación consiste en una secuencia monótona que comprende lutitas de color café oscuro fisibles con
lentes de areniscas de hasta 15 cm de espesor. Se pueden observar niveles calcáreos muy finos de no más
de 5 cm. Se aprecian estratos donde existen nódulos calcáreos dispersos de no más de 10 cm de diámetro.
Se pueden observar diques sedimentarios pero son finos y además de capas muy finas de conglomerados
pero en ambos casos son excepciones (Figura 33).
El ambiente predominante en la sedimentación de la formación fue el turbidítico asociado a la zona distal del
flysh, que tuvo aporte de diferentes fuentes. Por la posición estratigráfica (sobre la formación Cañaveral) se la
asociaría a un evento transgresivo en el Maastrichtiano que tuvo periodos breves de inestabilidad tectónica.

Se estima que la formación tiene al menos 500 m de espesor y por lo general sobreyace discordantemente a
la formación Cañaveral, en algunos sectores el contacto ha sido modificado por fallas, esto se puede apreciar
en el camino desde Cazaderos hacia Cañaveral.

Dataciones paleontológicas determinaron que los sedimentos eran del Cretácico (Bristow & Hoffstetter, 1977).
Reyes y Caldas (1987) en INGEMMET (1994) determinan que la formación es del Daniano, por otro lado
Jaillard y otros (1998) definieron que el depósito se dio entre el Campaniano tardío y el Maastrichtiano, en el
presente trabajo se acepta el último criterio.
La cuenca Alamor – Lancones inicia su subsidencia en el Aptiano (Jaillard y otros 1999), al noroeste de la
misma y discordantemente sobre las rocas metamórficas, se depositaron sedimentos marinos siliciclásticos
de playa y plataforma (formación Quebrada Los Zábalos).
Durante el Albiano temprano a tardío (Bristow y Hoffstetter, 1977; Shoemaker, 1982), como consecuencia del
avance del mar, se desarrolla un ambiente de plataforma por debajo del tren de olas donde se originan
secuencias calcáreas de calizas negras y niveles de turbiditas distales (formación Puyango). Contemporáneo
a esto, se da el inicio de la actividad volcánica hacia el este, originándose basaltos oceánicos junto a brechas
volcánicas (INIGEMM, 2013d), donde también se depositaron secuencias volcanoclasticas proximal de grano
medio a grueso intercalado con flujos masivos de lavas (volcánicos Célica).

En el Albiano superior al Cenomaniano inferior se da el inicio de la depositación turbidítica más importante


que cubre toda la cuenca Alamor – Lancones (Kennerley, 1973), hacia el este se desarrolló una facie proximal
al arco volcánico predominantemente de sedimentos finos con alta contaminación volcánica (formación
Ciano), mientras hacia el oeste, se depositaron sedimentos netamente turbiditicos con poca influencia
volcánica (formación Zapotillo), este evento se desarrolló hasta el Turoniano, a partir de esto, se dio una
regresión marina que duro hasta el Campaniano, dejando como evidencia potentes depósitos de
conglomerados y areniscas gruesas de aporte metamórfico (formación Cañaveral).

Durante el Maastrichtiano temprano-medio se produce una nueva transgresión (Jaillard y otros, 2005), donde
los conglomerados y areniscas son cubiertas por turbiditas caracterizadas por lutitas negras intercaladas con
limolitas (formación Cazaderos).
ESTUDIOS PREVIOS
Kennerley, J.B. (1973). Geology of Loja Province, southern Ecuador. Institute of Geological Sciences (Overseas Division), London. Unpublished
Report 23, 34 pp.

Feinninger T. (1976). Geología de la Zona Arenillas – Puyango. PREDESUR. Ecuador.

Shoemaker R. (1977). La Geología y Paleontología de los Sedimentos Cretácicos del Valle del Río Puyango, Provincias de Loja y El Oro, Ecuador.
Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR - Towson State University – PREDESUR. Quito – Ecuador. Publicación N°64.

Jailard, E., Ordoñez, M., Berrones, G., Bengtson, P., Bonhome, M., Jimenez, N., y Zambrano, I. (1996). Sedimentary and tectonic evolution of the
arc zone of southwestern Ecuador during Late Cretaceous and Early Tertiary times. South American Earth Sciences, 131-140.

Jaillard, E., Laubacher, G., Bengtson, P., Dhondt, A., Philip J., Bulot, L. y Robert E. (1998). Revisión Estratrigráfica del Cretáceo superior del
noroeste peruano y suroeste ecuatoriano, datos preliminaries, consecuencias tectónicas. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. 101 – 115 pp.

Égüez A. y Poma O. (2001). La Cuenca Alamor – Lancones en el Contexto Geodinámico de los Andes de Huancabamba, SW Ecuador. Cuartas
jornadas en Ciencias de la Tierra, Escuela Politécnica Nacional.

Escuela Politécnica del Litoral ESPOL (2001-2002). Estudio de Valoración y Diagnóstico de Paleontología, Botánica, Arqueología y Etnografía en
los cantones de Puyango, Celica y Paltas de la Provincia de Loja.

Ordóñez M, Jiménez N, y Suárez J. (2006). Micropaleontología Ecuatoriana. PETROPRODUCCIÓN. Centro de Investigaciones Geológicas
Guayaquil. CIGG. Ecuador.

Pilatasig L., Gordón D., Palacios O. y Sánchez, J. (2005). Geología de Ecuador y Perú entre 3º S y 6º S.

Rodríguez, I., Villarreal, E., Valencia, M. y Sánchez, V. (2012). Metalogenia, Geología Económica y Potencial Minero de la deflexión de
Huancabamba: Noroeste del Perú. Boletín No. 29 Serie B, Geología Económica. INGEMMET: Lima – Perú, 229 pp.

Pilatasig, L., Égüez, A., Torres, C., Ibadango, E., Tobar, J. y Chiriboga, V. (2013). Volcanismo y Sedimentación en la cuenca Alamor – Lancones del
Suroccidente ecuatoriano: Consideraciones geodinámicas. 24pp.

You might also like