You are on page 1of 69

I.

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas se han intensificado las muestras de las


consecuencias negativas del ser humano sobre el medio ambiente. La contaminación
del aire, el agua y el suelo; el cambio climático, la acumulación de residuos o la pérdida
de la biodiversidad son algunos de efectos más graves de nuestro modelo de
producción y consumo (CÍCERO, 2009).

La Educación Ambiental quiere promover la acción pro-ambiental entre


individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y
hacia una sociedad sostenible, realizada en el contexto vital de las personas: hogar,
trabajo, escuela, ocio y comunidad (MURIEL, 1999).

Desde el 2012 el Centro de Información y Educación para la Prevención


del Abuso de Drogas (CEDRO), con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID), impulsa el Programa Inclusión Digital (ID) en zonas de la
Amazonía afectadas por el narcotráfico, mediante una red de centros tecnológicos
(telecentros), buscando que se constituyan como lugares de encuentro, aprendizaje y
comunicación para fortalecer el desarrollo social y económico sostenible de las
regiones Huánuco, San Martín y Ucayali, a través de la difusión del uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) basadas en la conectividad
(internet), (CEDRO, 2014).

El programa de inclusión digital plantea que el aprendizaje de nuevas


tecnologías contribuirá a superar la exclusión digital y el aislamiento de las
comunidades además de facilitar que la población acceda a nuevos contactos y
oportunidades educativas, comunicacionales, sociales y económicas, generando
espacios de socialización y desarrollo personal. Los grupos poblacionales
2

priorizados para esta iniciativa son jóvenes, mujeres y productores agrícolas, pero con
la posibilidad de incorporar a la población general.

El presente estudio se realizó en el Telecentro Pumahuasi (TC27) que


está ubicado en el Distrito de Daniel Alomía Robles - Pumahuasi valiéndose del
espacio de expresión y participación y las TICs que es el objetivo de su funcionamiento,
se trabajó con los usuarios matriculados en el Telecentro capacitándolos en temas
ambientales a través de recursos audiovisuales, informáticos y telemáticos aprendizaje
que luego fue evaluado para tener una idea de la oportunidad que proporciona el TC27
en la capacitación ambiental a las personas.

1.1. Objetivo general


Capacitación ambiental mediante el uso de las Tecnología de Información y
Comunicación (TIC) a los usuarios del telecentro - Pumahuasi.
1.2. Objetivos específicos

Realizar el diagnóstico del uso de herramientas informáticas a usuarios del


Telecentro Pumahuasi (TC27).
Seleccionar, preparar y efectuar los temas de capacitación ambiental.

Evaluar el nivel de aprendizaje en los temas ambientales mediante el uso de


TIC’s a los usuarios del telecentro - Pumahuasi.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco legal

2.1.1. Constitución Política del Perú

El numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú:


establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. Así mismo, el Artículo 67°: Establece que el Estado determina la
política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

2.1.2. Ley N° 28044, Ley General de Educación

La Ley General de Educación, en los incisos "g” del artículo 8° e inciso "b”
del artículo 9° establece, como uno de los principios de la educación "La conciencia
ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida” y que "un fin de la educación es contribuir
a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país”.

2.1.3. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Capítulo 4, Ciencia, tecnología y educación ambiental, articulo 127 de la


política nacional de educación ambiental, inciso 127.1 "La educación ambiental se
convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, que
busca generar en éste los conocimiento, las actitudes, los valores y las practicas,
necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuadas, con
miras a contribuir el desarrollo sostenible del país”.
4

2.1.4. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

En el numeral 3.3 del artículo 73° de la: establece que es responsabilidad


de las municipalidades promover la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles
2.2. La educación ambiental

La Educación Ambiental es un instrumento para lograr la participación


ciudadana y como base fundamental para una adecuada gestión ambiental. Que se
define como un proceso educativo integral que se da en el individuo y que busca
generar en este los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias
para desarrollar sus actividades en forma adecuada (conciencia ambiental), con miras
a contribuir al desarrollo sostenible del país (NOVO, 1996).
2.2.1. Tipos de educación ambiental

Hay tres clases de Educación Ambiental, basándose para hacer esta


clasificación en la pedagogía:
2.2.1.1. La Educación Ambiental formal

Es la que se da dentro de los centros escolares y está regulada por las oportunas
programaciones y planes de estudios (educación reglada, desde la Educación Primaria
hasta la Universidad) (NOVO, 1996).
2.2.1.2. La Educación Ambiental no formal

La Educación no formal o extraescolar, está referida a todas aquellas


iniciativas dirigidas a facilitar a los niños, niñas, jóvenes y adultos no escolarizados o
fuera de actividades de la Educación Formal, acciones de carácter ambiental,
encaminadas a la búsqueda de niveles apropiados a la conservación, mejoramiento y
defensa del ambiente (NOVO, 1996).

La Educación No Formal debe inspirar a todos los miembros de una


comunidad, actividades propias a la participación y a la colaboración colectiva
5

de suscitar responsabilidades en materia de administración, protección y ordenación


del medio ambiente; tiene pues una doble finalidad: por una parte, formar ciudadanos
capaces de comprender y asumir sus responsabilidades en relación con el medio
ambiente, y por otra, despertar la sensibilidad de los diversos grupos de la población
con respecto a los problemas que plantean los ecosistemas y el medio socio-cultural en
que viven y las actividades que desempeñan en ellas (CASTELLANO, 2007).

El objetivo de la educación no formal está específicamente orientado a


lograr sensibilizar, informar, preocupar y ocupar a los pobladores en los proceso de
toma de decisiones, y de participación real en las soluciones necesarias para los
problemas medioambientales de su espacio sociocultural, tanto laboral, familiar como
el de toda su vida cotidiana (GUZMÁN, 2006).

2.2.I.3. La Educación Ambiental informal

Es la que realizan, principalmente, los medios de comunicación: prensa, radio,


televisión, Internet, etc. Carece de intencionalidad y puede ser un recurso para ser
utilizado en la Educación Ambiental formal (DE LA FUENTE, 2010).

2.2.2. Enfoque ambiental en la educación peruana

El enfoque ambiental es el proceso de orientación, incorporación y


aplicación de las acciones de educación ambiental en las distintas dimensiones
educativas; con una concepción integradora de conocimientos, hábitos, habilidades,
actitudes y valores.

El enfoque ambiental en el sistema educativo llevará consigo cambios en


la teoría y metodología del plan de estudios, que potencien la valoración crítica, la
modificación de actitudes, valores y el desarrollo de comportamientos responsables
hacia el ambiente; para ello las prácticas educativas deben incorporar la dimensión
socioambiental en el ámbito formal, no formal y comunitario. (MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, 2009).

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) establece los principios o


características de la educación ambiental en el Perú:
6

2.2.2.1. Activo

La educación ambiental no puede ser pasiva, tiene que transformar la


enseñanza contemplativa en una opción comprometida con el desarrollo sostenible
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2009).
2.2.2.2. Comunitario

Los problemas y las causas deben ser estudiados y analizados desde lo


local a lo global, a partir de la solución de los problemas cercanos a la comunidad, el
enfoque comunitario es producto de la necesidad de incidir en los educandos actitudes
y valores ambientales para apaciguar la crisis y lograr trasformar la actitud depredadora
del hombre (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2009).

2.2.2.3. Permanente, orientada al futuro

La educación ambiental debe asimilar el cambio, de tener carácter


permanente y orientarse hacia el futuro, así como proponer soluciones y alternativas
para el diseño de una sociedad sostenible (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2009).
2.2.2.4. Sistémico

Está dirigida a entender el ambiente como un sistema en el que los


elementos que lo integran se encuentran interrelacionados, estos componentes de
dicho sistema están integrados en el medio físico, biótico, económico, sociocultural y
político, estos elementos se integran entre sí para lograr una unidad, de tal manera que
el cambio que se produzca en alguno de sus elementos afecta a los demás
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2009).
2.2.3. La educación ambiental en el medio rural

La educación no formal en el ámbito comunitario rural, según el Sistema


Integrado de Educación Rural, tiene entre sus objetivos capacitar a los miembros de la
comunidad para que participen activamente en los procesos de desarrollo rural,
racionalizando la utilización de los recursos disponibles,
7

dominando la tecnología indispensable para incrementar los niveles de producción y


productividad, mejorando su capacidad para la toma de decisiones y la gestión
cooperativa de los factores de producción (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2009).

Al realizar programas de educación no formal en comunidades rurales,


debemos considerar que éstas tienen sus propias formas de organización y un
repertorio vasto de interacciones a través de las cuales intercambian bienes materiales,
productos, servicios, significados, conocimientos y modos de saber que, al tomar forma
para cada situación de su vida, constituyen lo que se denomina creencias populares,
ciencia popular o conocimiento popular (PAREDES, 2006).

En las zonas urbanas como en las zonas rurales, la Educación Ambiental


debe contribuir a formar ciudadanos con espíritu crítico, y al mismo tiempo, dispuesto a
apoyar las medidas ambientales como respuestas a sus necesidades, de querer
mejorar la calidad del medio y de su propia existencia (PAREDES, 2006).

La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no


sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la
resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la
mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta.
Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y
comportamientos no son causa-efecto, aunque sí se influyen mutuamente. Debemos,
por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los
comportamientos (CASTELLANO et al., 2007).
2.3. Capacitación ambiental

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una


organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud,
conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Concretamente, la capacitación,
busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo en un
8

proceso estructurado con metas bien definidas. La necesidad de capacitación surge


cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una
tarea, y lo que sabe realmente (FRIGO, 2011).
Al establecer su programa ambiental, el gobierno de México ha seguido
los pasos delineados en la conferencia de Tbilisi y ha definido la educación y la
capacitación ambiental como "los mecanismos para lograr un código de conducta
consistente con el enorme deterioro de muchos ecosistemas que representan el
sustrato biológico del desarrollo industrial” (COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN
AMBIENTAL, 1997).
2.3.1. Recursos hídricos

Uno de los temas críticos prioritarios de la Estrategia Nacional de los


Recursos Hídricos es la Sensibilización y la Educación, que requieren urgentemente de
la capacitación de manera específica a los sectores de atención para que cuente con
los conocimientos y herramientas adecuadas y hacer uso adecuado y racional del
recurso hídrico y evitar su degradación.

Este módulo está dividido en tres secciones, las cuales pueden ser
impartidas en tres jornadas.

Cada una de las jornadas puede durar entre 40 minutos a una hora y
media. Su objetivo principal es promover la importancia del respeto y cuidado del
recurso, informar sobre las definiciones y conceptos, así como del tratamiento, calidad
y uso del agua en la salud (LÓPEZ, 2002).
2.3.2. Saneamiento Ambiental

La Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental comprende el eje


sobre el Manejo Integral de Residuos sólidos, materiales peligrosos y
descontaminación de suelos, por lo que se identifica dentro de este eje la línea
prioritaria de Sensibilización sobre la cultura 3R y la Educación y formación sobre los
temas transversales del manejo de residuos sólidos y peligrosos.

Este módulo cuenta con 4 temas prioritarios, mismos que pueden ser
impartidos en jornadas diarias de 4 días o más, para aquellos que pretenden
9

promover la información ambiental en cuanto al manejo integral de los desechos


sólidos, su sensibilización, separación desde el origen y las alternativas viables para la
aplicación de las buenas prácticas ambientales como las 3r's (LÓPEZ, 2002).

2.3.3. Buenas prácticas ambientales

Las buenas prácticas ambientales son un conjunto de recomendaciones


sobre el uso adecuado del recurso agua, energía eléctrica, generación de desechos,
entre otros, con la finalidad de modificar comportamientos a nivel institucional y
personal. Estas recomendaciones se dan a conocer a través de capacitaciones en las
cuales se ofrecen alternativas de fácil comprensión (LÓPEZ, 2002).
Sus características principales la podemos resumir en:

- Contribuir a cambiar comportamientos y/o hábitos que son negativos para


el funcionamiento general del planeta.

- Proporcionan información práctica, fiable y actual sobre las posibilidades


reales de mejora de la situación ambiental.

- Facilitar la comprensión de los procesos ambientales unidos a nuestras


acciones cotidianas.
2.3.4. Cambio Climático

La Estrategia Nacional de Cambio Climático retoma nuevamente los


temas críticos de: Sensibilización, educación y formación. Y propone como un factor
esencial para incrementar la escala y eficacia de las acciones en cambio climático, en
el tema de la Sensibilización: La internalización de una cultura de riesgo climático. La
producción y consumo sensible al ahorro y responsable con el medio ambiente, así
como las necesidades de adaptación al cambio climático.

En la Educación y formación: el cumplimiento de las reformas del año


2011 en las leyes de educación básica y superior; estudios y enfoque para el análisis y
respuesta a nuevas capacidades y destrezas para enfrentar el
10

cambio climático en las ciencias especiales (ciencias físicas, naturales, matemáticas,


ingenierías, arquitectura, sociales y humanidades.

Básicamente, una presentación sobre cambio climático comprende los


tres ejes primordiales de la estrategia, Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños; en
particular la Adaptación al Cambio Climático, Mitigación del cambio climático con co-
beneficios y puede ser impartida en tres jornadas de una hora y media cada una,
aproximadamente (LÓPEZ, 2002).
2.3.5. Legislación Ambiental

La difusión de la legislación ambiental es de suma importancia para su


cumplimiento, este módulo corresponde a los antecedentes de la legislación nacional,
su contexto y aplicación y el contenido elemental y básico de la ley de medio ambiente,
incluye un módulo de ejecución y corresponde al eje transversal de la educación y
sensibilización de la política nacional de medio ambiente (LÓPEZ, 2002).
2.3.6. Biodiversidad

La Estrategia Nacional de Biodiversidad, comprende 3 ejes


fundamentales, ilustrados y representados cada uno con el desarrollo de los módulos
de sensibilización ambiental dirigidos a la población y sectores de influencia.

Los ejes son: Integración estratégica de la biodiversidad en la economía,


Restauración y conservación inclusiva de los ecosistemas críticos y Biodiversidad para
la gente (LÓPEZ, 2002).
2.3.7. Cultura de prevención de riesgos

Es imprescindible el promover una cultura de prevención de riesgos


ambientales, a fin de sensibilizar a la población y elevar el compromiso y nivel de
respuesta ante estos eventos naturales tales como: terremotos, movimientos de ladera,
eventos oceanográficos extremos, crecidas e inundaciones, agua contaminada,
erupciones volcánicas, eventos meteorológicos extremos y los impactos del cambio
climático. Son cuatro jornadas de cuatro horas c/u dirigidas
11

a unidades ambientales municipales, institucionales y comités ambientales (LÓPEZ,


2002).
2.4. Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos


aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar
y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:
computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video
o consolas de juego (TELECENTRO, 2012).

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados


por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) -constituidas principalmente
por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la
información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de
contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
(APRENDE EN LINEA, 2015).

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y
revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet,
en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un
tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y
además nos permite desarrollar nuevas actividades" (CLARO, 2010).

Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque


ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca
online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC
han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la
educación (TELECENTRO, 2012).
2.5. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el Perú

Las TIC en el Perú también se han hecho presente mediante la Red de


Telecentros de la Amazonía.
12

CEDRO, con la asistencia técnica y financiera de USAID, ha


implementado la Red de Telecentros de la Amazonía para promover el desarrollo social
y económico de 30 localidades de las regiones San Martín, Huánuco y Ucayali a través
del empleo de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y asociatividad
(TELECENTRO, 2012).

Esta iniciativa se ejecuta desde el año 2012, se viene ejecutando


avanzado en el desarrollo de un modelo institucional de conformación y gestión de
telecentros, el cual propone que las acciones de información y comunicación son
medios estratégicos para brindar solución a problemas concretos, contribuyendo al
progreso de poblaciones peri-urbanas, en proceso de urbanización o netamente rurales
que en general tienen grandes limitaciones en cuanto al acceso a servicios básicos,
que son inexistentes, de escasa cobertura, baja calidad o reducida eficiencia
(TELECENTRO, 2012).

Esto ha permitido conformar un importante capital social vinculado con


una red de bibliotecas comunales, con grupos juveniles organizados y con jóvenes
periodistas sensibilizados que están trabajando para difundir acciones que redunden
positivamente en la vida de sus comunidades. De igual manera se mantienen vínculos
positivos con autoridades locales, así como con líderes de opinión, comunicadores y
otros agentes clave que inciden de manera decisiva en la vida de sus localidades y que
apoyan el trabajo institucional (TELECENTRO, 2012).

2.6. El telecentro
Es un lugar de aprendizaje y comunicación conectado al mundo que
contribuye con la inclusión en todas sus dimensiones (social, económica, ciudadana),
evitando el aislamiento y brindando oportunidades. Con el acceso y uso efectivo de
Internet, los telecentros promueven la asociatividad y los emprendimientos de jóvenes
y productores, en alianza con organismos públicos y privados (TELECENTRO, 2012).

Un telecentro debe convertirse en puente para el acceso a


conocimientos, servicios, capacidades y oportunidades de mercado, como deberes y
derechos de los ciudadanos frente al Estado. Las personas contarán
13

con un espacio de expresión y participación. Las TIC serán un elemento clave en la


inclusión social. Si las TIC son capaces de mejorar la eficacia y la eficiencia con las
que funcionan los mercados en los que participan los habitantes de las zonas rurales,
entonces contribuirán a su crecimiento económico, su desarrollo social y la disminución
de la pobreza (TELECENTRO, 2012).
El modelo de Telecentros de CEDRO pone énfasis en lo siguiente:

• Trabajo en alianza con Municipalidades e instituciones locales.


• Empoderamiento de la población en el uso efectivo de Internet y las nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
• Generación de redes de trabajo, servicios y asistencia sin importar las distancias.
• Investigación social: el programa se implementa con población específica de zonas
rurales donde la relación entre ilegalidad y violencia está presente en todo momento.
Por ello, se considera fundamental desarrollar procesos de investigación social, por
ejemplo, violencia intrafamiliar, equidad de género y desarrollo, percepciones sobre el
medio ambiente, etc.
• Bibliotecas virtuales: Articular los telecentros con las bibliotecas formales y/o
virtuales, de forma tal que estos sean asociados con fuentes de información
permanentes.
• Se desarrollarán materiales interactivos sobre ambiente, género, democracia,
desarrollo agrícola, entre otros temas que se vayan identificando como necesidades de
la población.
• Implementación de sistema de educación e-learning y m-learning a través del
campus virtual y de aplicaciones para smartphones.
• Ser un punto de conexión con los servicios de gobierno electrónico existentes.
• Contar con características de marca a nivel de metodologías, conectividad, diseño y
estética.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica pre profesional se realizó en el Telecentro


Pumahuasi (TC27) con sede en la Municipalidad del Distrito de Daniel Alomía Robles
ubicada en su capital Pumahuasi.

Figura 1. Ubicación política del distrito de Pumahuasi.

3.1.1. Ubicación política

La zona de estudio cuenta con 42 caseríos, muchos de ellos no cuentan


con demarcación de sus linderos colindantes, la extensión geográfica del distrito es de
710.91 Km2. El Distrito de Daniel Alomía Robles se encuentra ubicado en la provincia
de Leoncio Prado, región Huánuco.

Límites del distrito.


15

- Al Norte: con el distrito de Hermilio Valdizán.

- Sur: con el distrito de Rupa Rupa;

- Este: con la provincia de Padre Abad (Región Ucayali);

- Oeste, con el distrito Fray Felipe Luyando (cap. Naranjillo).

3.1.2. Ubicación geográfica


El Distrito de Daniel Alomía Robles se localiza en la parte central del país,
entre la cordillera oriental, comprende territorios de selva baja y selva alta.

Latitud Sur : 09°10’00’’

Longitud Oeste :75°54’30’’

Altitud : 671 m.s.n.m.

3.1.3. Clima
El clima que presenta la zona de estudio es cálido húmedo - lluvioso,
presentando las siguientes características (SENAMHI, 2014)

- Temperatura promedio media anual de 25°

- Precipitación promedio anual de 3,300 mm

- Humedad relativa promedio de 85.67%

3.1.4. Población
El distrito de Daniel Alomia Robles, poblacionalmente representa el 5.6%
de la Provincia de Leoncio Prado con una densidad poblacional de 9.3 Hab. /km2 es el
cuarto distrito más importante de esta provincia. La población del distrito de Daniel
Alomia Robles tiene un aproximado de 7476 habitantes (MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL LEONCIO PRADO, 2009).
3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

Tijera
16

- Cuaderno de apuntes

- Corrector

- Papel bond

- Lapiceros

- Porta minas

- Folder manilo

- Archivador

3.2.2. Equipos

- Cámara digital

- Computara portátil (S55-C5162)

- Impresora (IP-1800)

- Proyector multimedia (Powerlite X24)

- Micrófono (SM48-LC)

- Parlantes (Dsr-112)

3.2.3. Software

- Microsoft excel 2016

- Microsoft word 2016

- Formularios de Google (Google drive)

3.3. Metodología para el diagnóstico del uso de herramientas informáticas

La metodología utilizada en el presente estudio fue de tipo descriptivo,


exploratorio y no experimental, diseñándose formularios de Google (Google drive) para
los usuarios del Telecentro Pumahuasi (TC27).
17

3.3.1. Recopilación de la información

3.3.1.1. Población

La población objeto de estudio fueron los usuarios potenciales de todo el


distrito de Daniel Alomía Robles, niños, jóvenes, mujeres y productores agrícolas entre
13 y 60 años.
3.3.1.2. Muestra

La muestra objeto de estudio estuvo constituido por 16 usuarios, entre los


14 y 47 años, de 7 caseríos del distrito de Daniel Alomía Robles, establecido por un
muestreo no probabilístico (por conveniencia).

Cuadro 1. Procedencia población de beneficiarios del Telecentro

Orden Centro poblado Caseríos Numero Porcentaje


1
Pumahuasi Pumahuasi 3 18.75
2
Pumahuasi Las Mercedes 1 6.25
3
Pumahuasi Las Vegas 2 12.5
4
Pumahuasi Pozo Azul 2 12.5
5
Pumahuasi Peregrino 1 6.25
6 Pumahuasi Belén 6 37.5
7 Pumahuasi Pueblo Nuevo 1 6.25
Total 16 100.00

3.3.2. Elaboración del cuestionario sobre herramientas informáticas

El instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado con preguntas


sobre conocimiento del uso de herramientas informáticas, que fue validado a través de
una prueba piloto, a fin de tener la certeza que las preguntas, sean entendibles. La
aplicación del cuestionario se realizó mediante los formularios de Google (Google
drive).
18

3.4. Selección, preparación y ejecución de los temas de capacitación


ambiental.

3.4.1. Selección de los temas de la capacitación ambiental

Se observó la zona para detectar los problemas ambientales locales más


evidentes, se hicieron entrevistas rápidas a los usuarios del telecentro. Además de los
temas que abordaron los interesados se incluyeron otros considerados de interés.
3.4.2. Preparación del material de capacitación

En esta fase se elaboró el contenido de los temas de exposición y


cuestionarios Google drive de pre-evaluación y pos-evaluación los cuales contenían
preguntas acerca de los temas tratados que fueron: Recursos hídricos, saneamiento
ambiental, buenas prácticas ambientales, cambio climático, legislación ambiental,
biodiversidad y cultura de prevención de riesgos.

El cuestionario de pre evaluación ayudó a hacer una apreciación de lo que


sabían los participantes antes de iniciar el curso, por lo que se tuvo que aplicar el
primer día de la capacitación.

La metodología empleada para la realización de este taller se ha basado


fundamentalmente en una parte teórica y otra práctica. La parte teórica, que engloba la
búsqueda de información bibliográfica como videos, documentos estrictamente de
temas ambientales, sirvió de soporte a la información compartida con los usuarios y la
práctica se hizo mediante las tareas individuales o grupales que se les asignó de
acuerdo al tema ambiental.

Los temas fueron expuestos durante los meses de febrero, marzo y abril
que duró la práctica.
3.4.3. Estrategias pedagógicas de la capacitación

Se expresó en la correspondencia entre capacitación y transformación. Es


decir, la condición que cumple la estrategia pedagógica para la capacitación ambiental
en cuanto a la transformación del desempeño de los usuarios, al tiempo que se
propone acrecentar la conciencia, la responsabilidad
19

y la voluntad, ante los problemas ambientales mundiales y especialmente los locales


incluyendo los que se derivan de las actividades de producción.

Se empleó el aprendizaje colaborativo, la técnica que se aplicó fue


debates en el aula que se logró mediante las actividades de discusiones en grupo,
tareas en equipo e individuales.

3.5. Evaluación del nivel de aprendizaje en los temas ambientales


mediante el uso de TIC a los usuarios del Telecentro - Pumahuasi.
3.5.1. Elaboración del registro de asistencia

El instrumento utilizado fue una ficha de registro de asistencia para cada


usuario, en el cual se registró la presencia de éstos durante los días lunes, miércoles y
viernes, en el horario de 11:00 am a 13:00 pm y los meses de febrero a abril del año
2017.
3.5.2. Evaluación del aprendizaje en las capacitaciones

Al concluir los cursos de capacitación ambiental se hizo una evaluación


final para comprobar el nivel de aprendizaje de los usuarios de Telecentro Pumahuasi
(TC27), se aplicó el mismo cuestionario de Google drive de la pre evaluación con sus
respectivas cuentas de correo electrónico (Gmail), proporcionados por los usuarios al
inicio de clases.
IV. RESULTADOS

4.1 información general

Los usuarios del Telecentro Pumahuasi (TC27) - Pumahuasi, fueron 16,


de los cuales el 63 % fueron del sexo femenino y 37% masculinos. La muestra provino
de 7 caseríos, Belén con un 38%, Pumahuasi 19%, Las Vegas 12.5%, Pozo Azul
12.5%, Peregrinos, Pueblo Nuevo y Mercedes con un 6% cada uno.

Las personas que constituyeron la muestra en estudio poseían diferentes


grados de instrucción, 12.5 % tenían primaria incompleta, 12.5 % primaria completa,
18.75% secundaria incompleta, y el 56.25% secundaria completa. Además, se pudo
conocer que tenían diferentes ocupaciones; así, el 6.25 % de dedicaban al comercio
ambulatorio, el 6.25 % eran técnicos en computación, el 31.25 % amas de casa, 6.25%
Juez de paz, 12.25% estudiantes y 37. 5 % agricultores.

4.2 Diagnóstico del uso de herramientas informáticas a los usuarios del


Telecentro-Pumahuasi.
4.2.1. Diagnóstico de los conocimientos de los TIC's

Se elaboró un cuestionario de ocho (08) preguntas sobre herramientas


informáticas a los usuarios de Telecentro Pumahuasi (TC27), las cuales fueron las
siguientes:
- ¿Qué cree usted que son las TIC's?

- ¿Con que frecuencia utiliza usted las TIC's?


21

- ¿Utiliza usted las nuevas tecnologías para comunicarse?

- ¿Cómo califica usted los servicios de las TIC's?

- ¿Qué clase de TIC's utiliza con más frecuencia?

- El dominio de habilidades que tiene en el manejo de las TIC es

- Cree usted que el uso de las TIC's reducirá el impacto ambiental en su


comunidad.

- Le gustaría participar en aprendizajes de las buenas prácticas en el medio


ambiente mediante las TIC's

4.2.2. Situación de los conocimientos de los TIC's

La evaluación inicial que se le dio a los 16 participantes del Telecentro


Pumahuasi, obtuvieran los siguientes resultados correspondientes a cada una de las
preguntas que se proporcionó. Como se muestra en las siguientes gráficos:
Figura 2. Pregunta 1, ¿Qué conoce usted de las TIC's?

Un software 6.1%

Otros 18.8%

erramientas
tecnologicas
Programas de 56.3%
computador 18.8%
22

Los resultados correspondientes a esta pregunta 1, fueron que el 56,3 %


de los usuarios conocían correctamente lo que son las TIC, manifestando que éstas
son herramientas tecnológicas, asimismo un 18,8 % respondieron que son programas
de computadora, el mismo porcentaje declaró que son otros tipos de herramientas y un
6, 6 % afirmó que era un software.

Figura 3. Pregunta 2. ¿Con qué frecuencia utiliza usted las TIC's?

Nunca Siempre 6.1%


18.8%

De vez en
cuando 18.8%
Casi
Siempr
e 56.3%

Los resultados obtenidos a la pregunta 2, fueron que el 56,3 % usaba casi


siempre las TIC's, mientras que un 18.8% lo hacía de vez en cuando, así mismo, un
6.1% contestó que siempre las usaba y un 18.8% afirma que nunca las ha utilizado. Lo
que significa que un 82,2% de los entrevistados usan las TIC's y por consiguiente
conocen como usarlas y sólo un 17,80 presumiblemente no sabe cómo usarlas por ello
no las usan.
23

Figura 4. Pregunta 3. Utiliza usted las nuevas tecnologías para comunicarse

Dispositivos móviles 25%


Plataformas Facebook 100%
educativas 6.

Email
87.5%

Tweeter 6.3%
Otros 6.3% Chat 25%

Los resultados correspondientes a la pregunta 3, el 100 % manifiesta que


utiliza el Facebook para comunicarse, seguido del correo electrónico con un 87.5 % en
tercer lugar está el chat y dispositivos móviles con 25 %, y por último se sitúa las
plataformas educativas, tweeter y otros medios con un 6,3% de uso para la
comunicación.
Figura 5. Pregunta 4, Cómo califica usted el servicio de las TIC's.

Malo 0%
Excelente 12.5%

Regular 37

Buena
50%
24

Los resultados correspondientes a la pregunta 4, el 12,5 % califica como


excelente el servicio de las TIC's, seguido de un 50 % de usuarios que califican como
bueno, mientras que un 37,5 % lo califica como regular y un 0 % lo califica como malo.
Figura 6. Pregunta 5, ¿Qué clase de TIC's utiliza Ud. frecuencia?

Television 37.5%

Celular 81.3%

Radio 56.3%

adora 75%

Los resultados correspondientes a la pregunta 5, el 81,3 % utiliza el


celular con mayor frecuencia, seguido de la computadora con un 75 %, y en tercer
lugar la radio con un 56,3 % y por último la televisión con un 37,5 % de los usuarios de
telecentro TC27 - Pumahuasi.

Figura 7. Pregunta 6, dominio de habilidades en manejo de TIC's.


25

Excelent
e 6.1%
Nulo 18.8%

eno 31.3%

Suficiente
43.8%

Los resultados correspondientes a la pregunta 6, el 6.1 % manifiesta que


cuenta con dominio en el manejo de TIC's, mientras que un 31.3 % de los usuarios
afirma que tiene un buen dominio en el manejo de las TIC's, un 43.8 % de los usuarios
del telecentro TC27 - Pumahuasi manifiesta que tiene un dominio en manejo de las
TIC's suficiente y un 18,8 % tiene nulo dominio de manejo de las TIC's.

Figura 8. Pregunta 7, el uso de las TIC's reducirá el impacto ambiental.

Tal vez
62.5%
26

Los resultados correspondientes a la pregunta 7, el 37.5 % afirma que el


uso de las TIC's reducirá el impacto ambiental en su comunidad, mientras un 62,5 %
menciona que tal vez reduzca el impacto ambiental en su comunidad el uso de las
TIC's.

Figura 9. Pregunta 8. Les gustaría aprender buenas prácticas ambientales mediante


TIC.

No 0%

Si 100%

Los resultados correspondientes a la pregunta 8, el 100 % de los usuarios


del telecentro TC27 - Pumahuasi mencionaron que les gustaría participar en
aprendizaje de las buenas prácticas ambientales mediante las TIC's.

4.3. Selección, preparación y ejecución de los temas de capacitación


ambiental.

Los temas fueron escogidos a griterío propio, estos fueron: Recursos hídricos,
saneamiento ambiental, buenas prácticas ambientales, cambio climático, legislación
ambiental, biodiversidad y cultura de prevención de riesgos.
27

Se empleó el aprendizaje colaborativo, la técnica que se aplicó fue


debates en el aula que se logró mediante las actividades de discusiones en grupo,
tareas en equipo e individuales.

Cuadro 2. Actividades realizadas en el Telecentro Pumahuasi.

N° Fecha Actividades principales Tiempo de duración

1 06/03/2017 Recursos Hídricos 12 horas

2 13/ 03/2017 Saneamiento Ambiental 08 horas

3 14/03/2017 Buenas Prácticas Ambientales 04 horas

4 20/03/2017 Cambio Climático 08 horas

5 24/03/2017 Legislación Ambiental 16 horas

6 03/04/2017 Biodiversidad 08 horas

7 07/04/2017 Cultura de Riesgos 12 horas

Fuente Propia

4.4 Evaluación de la participación en los talleres de sensibilización a los


usuarios del Telecentro-Pumahuasi

El seguimiento de la participación de los usuarios de Telecentro


Pumahuasi (TC27), se realizó mediante un registro de asistencia a los talleres de
capacitación, siendo un total de cuarenta días durante los tres meses de duración de la
práctica pre profesional. Los días que se realizaron los talleres fueron lunes, miércoles
y viernes en horas de la mañana 11 am a 1 pm.
Figura 10. Asistencia a los talleres de capacitación en el TC - Pumahuasi.
28

No asisten
22%

Asisten
78%

El seguimiento de registro de asistencias a los talleres de capacitación de


los 16 usuarios inscritos en el telecentro TC27 - Pumahuasi, se aprecia que un 78% de
asistencias a las sesiones realizadas mientras que hubo un 22% de inasistencias
durante el periodo de tres meses que duro el seguimiento.
Figura 11. Asistencias a los talleres de capacitación en el TC - Pumahuasi.

Nunca
asistieron1
8.75%

Asistieron al
menos una
vez 81.25%
29

En la figura 10 se muestra el porcentaje de asistencias, así se pudo


conocer que un 18,75 % de usuarios no asistieron ni a una sola sesión de taller durante
los meses de febrero, marzo y abril del 2017, mientras un 81.25% de usuarios sí asistió
al menos una vez a las sesiones de taller impartidas en el TC27 - Pumahuasi.
Figura 12. Asistencias invictas a capacitación en el TC - Pumahuasi.

faltaron al
menos
una vez
31%

tieron a todas
las
sesiones
68.75%

Un 68,75 % de los usuarios del telecentro TC27 - Pumahuasi, asistió de


forma continua e ininterrumpida a las sesiones de talleres de capacitación durante los
tres meses de seguimiento, mientras un 31 % de usuarios faltó o ha faltado al menos
una vez.

3.6. Aprendizaje en los temas ambientales impartidos mediante el uso de


TIC a los usuarios del telecentro-Pumahuasi
3.6.1. Conocimiento de educación ambiental

Figura 13. Pregunta ¿educación ambiental es?, respuesta inicial.


30

Es un proceso Es la
de aprendizaje aplicación de
contribuye
que al la
cambio de ecologia
actitudes de 18.8%
las personas
12.5%

Es la
aplicación
Es la accion d de la
plantar arboles biologia
reciclar 43.8%
residuos
solidos 25%

Figura 14. Pregunta ¿educación ambiental es?, respuesta final.

Es la aplicación Es la aplicación de
de la ecologia la biologia 6.3%
6.3%

Es un proceso de Es la accion de
aprendizaje que plantar arboles,
contribuye al cambio reciclar
de actitudes de las residuos solidos
personas 68.8% 18.8%

Los resultados correspondientes a la pregunta 1, paso del 12.5 % de respuestas


correctas a 68.8%, manifestando que la educación ambiental es un
31

proceso de aprendizaje permanente que contribuye al cambio de actitudes de las


personas, como muestran las figuras 13 y 14.
Figura 15. Pregunta ¿el medio ambiente es una relación?, respuesta inicial

La relación
Ninguna de que existe
las anteriores entre el
18.8% hombre, planta
y animales
12.5%

La relación
La relación q
que existe
existe entre el
entre la
agua, animales,
vegetación
aire,
y el agua
vegetación y el
37.5%
hombre. 31.3%

La relación que
existe entre el
hombre, planta
y animales
12.5%
r
Figura 16. Pregunta el medio ambiente es una relación, respuesta final.

La relación
que existe
entre la vegetación y el agua
0%

La relación que
Ninguna existe entre el
de las agua,
anteriores animales, aire,
62.5% vegetación y el
hombre. 25%
32

En la figura 15 y 16 se muestra que los usuarios de Telecentro


Pumahuasi (TC27), tienen claro qué tipo de relación es el medio ambiente, mejorando
de un 18.8% de respuestas correctas antes de impartir los talleres de capacitación a un
62.5% después de recibir la charla del tema conocimiento de educación ambiental.
3.6.2. Recurso hídrico

Figura 17. Pregunta que es el agua para usted, respuesta inicial.

Es un
elemento
gaseoso. Recurso
18.8% hídrico.
37.5%

Es un
elemento
líquido.
43.8%

Figura 18. Pregunta que es el agua para usted, respuesta final.

Es un
elemento
gaseoso.
Es un 12.5%
elemento
líquido.
6.3%

Recurso
hídrico.
81.3%
33

Con respecto a la pregunta ¿qué es el agua para usted?, el porcentaje de


respuestas correctas incremento de 37.5 % a 81.3%, este resultado refleja la asistencia
y la toma de atención de los usuarios de Telecentro Pumahuasi (TC27) a la impartición
del taller de capacitación en el tema de recursos hídricos.
Figura 19. Pregunta ¿cuál es la prioridad para el uso del recurso hídrico?,
respuesta inicial.

En
parques En agricultura y
12.5%
recreativos anadería 6.3%

Actividad
Obtención minera
de 43.8%
agua
potable
37.5%

Figura 20. Pregunta ¿cuál es la prioridad para el uso del recurso hídrico?,
respuesta final.

En
En
agricultura y
parque
recreativos ganadería
s
12.5% 6.3%

Actividad
minera
12.5%

Obtención
de agua
potable
68.8%
34

En las figuras 19 y 20 se observan la conciencia de los usuarios del


Telecentro Pumahuasi (TC27), afirmando que la prioridad del recurso hídrico es la
obtención de agua potable, con un incremento de respuestas correctas de 37.5 % a
68.8%.

Figura 21. Pregunta ¿que contribuyen a la conservación de recursos hídricos?,


respuesta inicial.

crecimiento
poblacional 6.3%

Contamina
ción 37.5% Reforestació
n en
cabeceras de
cuencas
31.3%

aumento
de
industrias
25%

Figura 22. Pregunta ¿Que contribuyen a la conservación de recursos hídricos?


respuesta final.

Contaminación 6.3% crecimient


o
poblacion
l 6.3%
a
aumento
de
industrias
12.5% eforesta
c ión en
cabecera
s de
cuencas
75%
35

Las figuras 21 y 22 muestran el grado de conocimiento que tienen los


usuarios de Telecentro Pumahuasi (TC27), donde afirman que la reforestación de
cabeceras de cuencas contribuye a la conservación del recurso hídrico incrementado
de un 31.3 % a un 75%.
3.6.3. Saneamiento ambiental

Figura 23. Pregunta ¿qué es reciclar?, respuesta inicial.

guardar
Generar 37.5%
nuevos
producto
con la sbasura
56.3%

desaprove
char 6.3%

Figura 24. Pregunta ¿qué es reciclar?, respuesta final.

guardar

Generar
nuevos
producto
con
s la
basura 87.5% desaprovechar
6.3%
36

La figura 24 y 23 se observa que el 87.5 % de usuarios de Telecentro


Pumahuasi (TC27), responden adecuadamente, después de finalizar los talleres de
capacitación con relación de la prueba control 56.3 %, esto demuestra que la mayoría
de los usuarios poseen conocimientos sobre residuos sólidos, siendo un indicador
favorable para contribuir al cuidado del medio ambiente y de esta manera solucionar en
parte el problema ambiental.
Figura 25. Pregunta ¿cómo afecta la basura en el medio ambiente?, respuesta
inicial.

Todas las Contaminació


anteriores n del agua,
18.8% suelo
aire6.3%
y

Disminución
Daños a la de especies
salud 25% de flora y
fauna 50%

Figura 26. Pregunta ¿cómo afecta la basura en el medio ambiente?, respuesta


final.
37

Contamina
ción del
agua, aire
y suelo
Disminución
12.5%
de especies
de flora y
fauna 12.5%

Todas las
Daños a la
anteriores
salud 6.3%
68.8%

Respecto a la pregunta cómo afecta la basura al medio ambiente, las


figuras 25 y 26 muestran como los usuarios de Telecentro Pumahuasi (TC27),
reconocen los múltiples efectos negativos de la basura en un 68.8%, en comparación
de la situación inicial tan solo 18.8%.
Figura 27. Pregunta ¿qué hacer con las aguas residuales?, respuesta inicial.

Tratarlas
mediante una
planta de
tratamiento de
agua 12.5%

Uso en
agricultura y
la ganadería
37.5%
Emisión
directa a
los ríos
25%
38

Figura 28. Pregunta ¿qué hacer con las aguas residuales?, respuesta final.

Uso en
agricultura
Emisión y la
directa a los 6.3%
ganadería
ríos 18.8%

Tratarlas
mediante
una planta
tratamiento
de
de agua 75%

Las figuras 27 y 28 muestran como mejora el conocimiento de los


usuarios de Telecentro Pumahuasi (TC27), respecto que hacer con las aguas
residuales, pasando de un 12.5 % a 75% de respuestas correctas después de
impartidas los talleres de capacitación en el tema de saneamiento ambiental.
3.6.4. Buenas prácticas ambientales

Figura 29. Pregunta ¿cómo debería utilizar el agua?, respuesta inicial.

Dejar el caño
abierto
se cepilla los
mientras
ientes 18.8%

Cerrar el caño Dejar el


mientras se caño abierto
cepilla o mientras se
jabona 68.7% jabona 12.5%
39

Figura 30. Pregunta ¿cómo debería utilizar el agua?, respuesta final.

Dejar el
caño abierto
mientras se
cepilla los
dientes 6.3%

Cerrar el
Dejar el caño
caño
abierto
mientras se
mientras se
cepilla o
jabona 6.3%
jabona 87.5%

Las figuras 29 y 30 muestra las respuestas a la interrogante como


debería utilizarse el agua 68.7 % conocen un uso óptimo del agua a la hora de sus
aseos personales esta cifra incrementa después de impartir los talleres de capacitación
de buenas prácticas ambientales a un 87.5%.
Figura 31. Pregunta ¿qué medio de transporte debe usar?, respuesta inicial.

Motociclet

Bajaj
12.5%

Bicicleta o
caminando
81.2%
40

Figura 32. Pregunta qué medio de transporte debe usar, respuesta final.

Motocicleta 6.3%

Bajaj 6.3%

Bicicleta c
caminando 87

Las figuras 31 y 32, muestran las respuestas a la pregunta qué medio de


transporte debe utilizar en un inicio un 81.2 % de usuarios usa bicicleta o camina, esta
cifra incrementa a un 87.5 % después de desarrollarse los talleres de buenas prácticas
ambientales.

Figura 33. Pregunta ¿qué debería hacer para reducir el uso de las
bolsas plásticas?, respuesta inicial.

Llevar dinero
para hacer las
compras 6.3%

Llevar la
bolsa de
mercado
25%
Consumir me
productos <
envasados llevar
la bolsa mercado
68.8%
41

Figura 34. Pregunta ¿qué debería hacer para reducir el uso de las bolsas

plásticas?, respuesta final.

Llevar dinero para


hacer las
compras6.3%

Llevar la
bolsa de
mercad
o 12.5%
Consumir
menos
productos
envasados
llevar
y la
bolsa del
mercado
81.3%
Las figuras 33 y 34 evidencia que en un inicio que un 68.8 % de los
usuarios consume menos productos envasados y lleva sus bolsas de mercado esta
cifra incremento aun 81.3 % después de impartir el taller de buenas prácticas
ambientales.
3.6.5. Cambio climático

Figura 35. Pregunta ¿causas del cambio climático?, respuesta inicial.

Todas las
anteriore
18.8%
s Por
emisión de
efectode
gases
invernadero
43.8%

Quema y
indiscrim
ia de bosqu
y
explotació
ganadera
37.5%
42

Figura 36. Pregunta ¿causas del cambio climático?, respuesta final.

Por emisión de
gases
de
invernadero
efecto
12.5%

Todas las Quema y tala


anteriores indiscriminada
56.3% de bosques y
explotación
ganader
a 31.3%

Según las figuras 35 y 36 las respuestas a la pregunta causas del cambio


climático en un inicio el 18.8 % de las respuestas fueron correctas, luego de impartir los
talleres de capacitación en los temas de cambio climático.
Figura 37. Pregunta ¿qué es el efecto invernadero?, respuesta inicial.

Un
fenómeno
que indica Un fenómeno
el cambio atmosférico,
de la que cambia la
estación emperatura
aguadel
18.8%
del año
37.5%

n fenómeno
que produce el
aumento de
la temperatura
de la tierra
43.8%
43

Figura 38. Pregunta ¿qué es el efecto invernadero?, respuesta final.

Un fenómeno
que indica el Un fenómeno
cambio de la atmosférico,
estación del que cambia
año 18.8% latemperatur
a del agua
12.5%

n fenómeno
que produce
el aumento de
la
temperatura
de la tierra
68.8%

Las figuras 37 y 38 muestran las respuestas de los usuarios de


Telecentro Pumahuasi (TC27), en un inicio de un 43.8 % de respuestas correctas a
68.8 % después del desarrollo de las capacitaciones en temas de cambio climático
impartida por el investigador.
Figura 39. Pregunta ¿cómo mitigar el calentamiento global?, respuesta inicial.

Todas las
anteriores
12.5% Hacer un
uso
razonable de
ovables. 25%
productos
no

Utilizar
material
es
ecológic o
os malgastar
31.3% energía
eléctrica.
31.3%
44

Figura 40. Pregunta ¿cómo mitigar el calentamiento global?, respuesta final.

No malgastar Hacer un uso


energía razonable de
eléctrica. 6.3% productos no
renovables
. 12.5%

Utilizar
materiales
Todas las ecológicos.
anteriores 0%
81.3%

Las figuras 39 y 40 muestran las respuestas a la pregunta como mitigar el


calentamiento global, con una cifra de 12.5 % de respuestas correctas en la evaluación
inicial, se terminó con un 81.3 % de respuestas correctas al termino de impartir los
talleres de capacitación den temas de cambio climático.
3.6.6. Legislación y derecho ambiental

Figura 41. Pregunta qué es la legislación ambiental, respuesta inicial.

Mejora de la Protección
calidad de vida. del medio
18.8% ambiente
31.3%

Son un sistema de
normas jurídicas que
regulan las relaciones
de las personas con la
naturaleza. 50%
45

Figura 42. Pregunta qué es la legislación ambiental, respuesta final.

Mejora de la
Protección del
calidad de vida.
medio
12.5%
ambiente 6.3%

on un sistema de
normas jurídicas
que regulan las
relaciones de las
personas con la
naturaleza.
81.3%

Con respecto a la pregunta que es legislación ambiental en la evaluación


inicial el 50 % de usuarios respondió correctamente, una vez impartida los talleres de
capacitación en el tema de legislación y derecho ambiental, las respuestas correctas
incrementaron a un 81.3 %.
Figura 43. Pregunta lineamientos de la política nacional del ambiente,
respuesta inicial.

Todas las La prevención


anteriore de riesgos y
12.5%
s daños
ambientales.
18.8%

El El
desarrollo provech
sostenible a miento
de las sostenibl
zonas e de los
urbanas y recursos
rurales. naturales.
37.5% 31.3%
46

Figura 44. Pregunta lineamientos de la política nacional del ambiente,

respuesta final.

La prevención de El
riesgos y daños aprovechamiento
ambientales. 0% sostenible de los
recursos
naturales.12.5%

El desarrollo
sostenible de
Todas las las zonas
anteriores 75% urbanas y
rurales. 12.5%

Las respuestas correctas para la pregunta de lineamientos ambientales


en la evaluación inicial fueron de un 12.5 %, esta cifre incremento a un valor de 75 %
después del desarrollo del taller de capacitación en temas de legislación y derecho
ambiental como se muestran en las figuras 43 y 44.
Figura 45. Pregunta que es la biodiversidad, respuesta inicial.

Son las especies Es la amplia


que cambian variedad de
con el tiempo seres vivos
a la debido
evolución obre la tierra
12.5% yos patrones
Rurales que
laonforman
. 43.8%
Son los
animale
s que
habitan un
ecosistem
a en
común, ya
sea natural
o...
47

Figura 46. Pregunta que es la biodiversidad, respuesta final.

Son las especies


que cambian con
el tiempo debido a
la evolución.
31.3%

Son los Es la amplia


animales variedad de seres
que habitan
vivos sobre la
un tierra y los
ecosistema patrones
en común, naturales que la
ya sea conforman.
natural o... 62.5%
Las respuestas correctas en la evaluación inicial a la pregunta que es
biodiversidad fueron en un 43.8 %, esta cifra incremento a un 62.5 % de respuestas
correctas después del desarrollo del taller de capacitación en temas de legislación y
derecho ambiental.

Figura 47. Pregunta lugares de alto riesgo, respuesta inicial

Zonas seguras
designadas
Zonas unicipios 6.3%
por
planas
alejadas de
causes y
ríos 31.3%
Zonas
cercanas a
causes y
orillas de
ríos 62.5%
48

Figura 48. Pregunta lugares de alto riesgo, respuesta final.

Zonas
Zonas seguras
planas
designadas
alejadas de
unicipios 0%
por
6.3%
causes y ríos

Zonas
cercanas
a causes y
orillas de
ríos 93.8%

las figuras 49 muestra la evaluación inicial a los usuarios a la pregunta


lugares de alto riesgo, donde el 62.5 fueron correctas, luego de desarrollarse los
talleres de capacitación en temas de legislación las respuestas correctas fueron 93.8 %
como muestra la figura 50.
Figura 49. Pregunta medidas de prevención frente a inundaciones, respuesta
inicial.

Todas las Retirar de la


anteriores. 12.5% vivienda
objetos que
^arrastrados
pueden serpor
el agua 25%

Debemo
s cortar En caso
la de
eléctrica
energía25% abandonar
inundació
los sótanos
n y
las plantas
bajas de las
viviendas.
37.5%
49

Figura 50. Pregunta medidas de prevención frente a inundaciones, respuesta

final.

Retirar de la E
vivienda n caso de
objetos que inundación
pueden ser abandonar
los sótanos y lantas bajas de
arrastrados por
las as viviendas.
el agua 0%
18.8%

Debemos
cortar la
energía
Todas las eléctrica 6.3%
anteriores.
75%

La figura 51 muestra las respuestas de la evaluación inicial a la pregunta


medidas de prevención frente a inundaciones de las cuales el 12.5 % son correctas,
esta cifra incrementa a un 75 % después de desarrollar el taller de capacitación en
temas de legislación ambiental como se muestra en la figura 52.
V. DISCUSIÓN

Según LOPEZ (2002). Existe una importante desigualdad en el acceso a las


telecomunicaciones entre los países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo, que cuentan con menores infraestructuras y con peores servicios a un coste
muchas veces superior. Asimismo, existe también una gran desigualdad entre las
zonas urbanas y rurales de un mismo país. Ante este problema el programa de
inclusión digital a través de los telecentros brinda el acceso y capacita de forma
continua a los usuarios, esto se reflejado en el diagnostico donde un 56.3 % conoce
que las TIC's son herramientas tecnológicas, aunque solo una 6.1 % lo usa con
siempre, un 18.8 % casi siempre, un 56.3 de vez en cuando y un 18.8% aun no lo ha
usado. Mientras que el medio de comunicación usada por un 100% de la población de
usuarios es el Facebook, seguido del email con un 87.5 %y en menor porcentaje el
WhatsApp, Twitter y otras aplicaciones de teléfonos móviles. Tales medios de
comunicación tecnología un 50% de la población califica como buena, un 12.5 % como
excelente y un 37.5 % como regular. Uno de los equipos electrónicos que usan con
mayor frecuencia como TCI's son el celular, computadora, radio y televisor de manera
descendente en el uso, en cuanto a las habilidades en manejo de los TIC's los usuarios
es de aceptable, bueno y excelente con porcentajes descendientes, con una convicción
de que este modo de impartir conocimientos en temas de medio ambiente ayudara a
reducir el impacto ambiental en su comunidad y con una disposición unánime de
participar en capacitación de buenas prácticas ambientales.

La participación de los usuarios de Telecentro Pumahuasi (TC27), durante los tres


meses de seguimiento se reflejó en 78 % de asistencias en general y un 22% de
inasistencias. Eso refleja el compromiso en cuanto a la participación de
51

los usuarios suscritos a Telecentro Pumahuasi (TC27), encontrando también un


porcentaje de inasistencias recurrentes de 18.75 % de usuarios que no asistieron a una
sola sesión durante el periodo de tiempo que se monitoreo, mientras que un 68.75 %
de usuarios asisten de forma continua e ininterrumpida frente a un 31 % de usuarios
que falta o a faltado al menos una vez a las sesiones de capacitación impartidas en el
TC27.

El nivel de aprendizaje en los temas ambientales impartidos mediante el


uso de tecnologías de información y comunicación a los usuarios del Telecentro
Pumahuasi (TC27), donde se dio una mejora positiva donde, el promedio de
calificaciones iniciales al revisar las respuestas de los 16 usuarios arrojo un promedio
de 7.2 con calificación mínima de 4 y una máxima de 10, con una moda de 7 y una
distribución normal, estas calificaciones mejoraron después del desarrollo de todos los
talleres de capacitación en temas ambientales (educación ambiental, recursos hídricos,
saneamiento ambiental, buenas prácticas ambientales, cambio climático, legislación y
derecho ambiental) las calificaciones fueron mejor con un promedio 15.25 con un la
calificación mínima de 12 y una máxima de 19, con una moda de 15.5 con una
distribución normal.
VI. CONCLUSIONES

1. Gran parte de la muestra de usuarios con los que se trabajó en el Telecentro


Pumahuasi (TC27), sabe que son las TIC's, las usa con frecuencia, también han
encontrado nuevas tecnologías para comunicarse y las califican como buena, en
cuanto a las habilidades en el manejo de las TIC's consideran suficientes, creen
que las capacitaciones con el empleo de las TIC's reducirá el impacto ambiental en
su comunidad y por último tienen la disposición de participar en el aprendizaje de
buenas prácticas ambientales.

2. La estrategia y actividades pedagógicas fueron estimulantes en los usuarios por el


incremento en el aprendizaje de los temas ambientales tratados.

3. La asistencia de los usuarios del Telecentro Pumahuasi (TC27), a los talleres de


capacitación ambiental fue constante en más de la mitad de éstos.

4. El aprendizaje de los usuarios del Telecentro Pumahuasi (TC27), en los temas


ambientales impartidos mediante el uso de tecnologías de información y
comunicación (internet) fue positivo si consideramos el incremento aunque
moderado al comparar la prueba pre evaluación y pos evaluación.
53

VII. RECOMENDACIONES

1. Proponer un convenio entre la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Escuela


Profesional de Ingeniería Ambiental y CEDRO en el cual se elabore un programa de
capacitación ambiental para los usuarios de los telecentros.

2. Construir la infraestructura de viveros, galpones para animales menores, para su


aplicación de educación ambiental, que conlleven a formular pequeños proyectos
como: reforestación de áreas degradadas, producción de abono orgánico
aprovechando los sub productos de los animales menores y residuos de las
cosechas, manejo de residuos sólidos. Que sirva de soporte práctico de la
capacitación ambiental.

3. Organizar un programa de actividades ambientales fuera de las sesiones


programadas en el Telecentro Pumahuasi (TC27), en asociación con el equipo
técnico de telecentro local para generar conciencia ambiental en los usuarios del
telecentro.
54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTÓN, B. 1998. Educación Ambiental: Conocer la naturaleza y Mejorar el Medio


Ambiente. Madrid: Escuela Española.

APRENDE EN LÍNEA PLATAFORMA ACADÉMICA PARA LA INVESTIGACIÓN. 2015.


Las TIC como apoyo a la Educación, definición del concepto de TIC.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co

CASTELLANO, R; MARTINEZ, C. 2007. La educación ambiental no formal: Una


estrategia para la participación ciudadana. [En línea]:
(http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
14062007000200005&lng=es&nrm=is, 27 Mayo 2012)

CASTILLO, A; CORRAL, V. GONZÁLEZ, E; PARÉ, L. 2007. Conservación y sociedad.


[En línea]:
(http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/M18_Co
nservacion%20y%20sociedad.pdf, 15 Junio2012)

CICERO L. 2009. Manual de sensibilización ambiental. Secretaría de la Salud Laboral


y Medio Ambiente de CCOO de Cantabria. 78 p.

COMISION PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL. 1997. Demanda de educación y


capacitación ambiental en México. Québec, Canadá. 48 p.

CLARO, M. 2010. Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado
del arte. Naciones Unidas - Comisión para América Latina y el Caribe (UN-
CEPAL). 28 p.

DE LA FUENTE, J. 2010. La educación ambiental. [En línea]:


(http://www.eumed.net/rev/ced/11/jcfe.htm, 16 Abril 2012)
55

FRIGO, E. 2011. Qué es la capacitación. En línea


http:/wwwforodeseguridad.com/artic/rrhh/7011 .htm.

GUZMÁN, O. 2006. La educación ambiental en torno a los residuos sólidos en


Santiago de Cuba. [En línea]:
(http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14507104/874, 25 mayo
2012)

LOPEZ M. 2002. Telecentros Comunitarios. Análisis de experiencias en países en


desarrollo. 1 era edición. 327 p

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2009. Guía para el maestro. Ecoeficiencia desde la


escuela. [En línea]: (www.minam.gob.pe/, 16 Abril 2012)

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2014. Servicio nacional de meteorología e hidrología


del Perú. Senamhi [En línea]:
(http://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru, 6 jun 2017)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LEONCIO PRADO, 2009. Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Leoncio Prado 2009 - 2015. Leoncio Prado, Perú.
14 - 44 p. [En línea]:
(http://www.munitingomaria.gob.pe/mplp/sites/default/files/mplp/document
osdegestion/PDC2008-2015.pdf, 10 Ene. 2018).

MURIEL, JUAN LUIS 1999. El libro blanco de la educación ambiental. Centro Nacional
de Educación Ambiental. 50 p.

NOVO, M. 1996. La Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y


metodológicas. Madrid: Universitas.

PAREDES, A; CASTILLO, M. 2006. Entre la educación no formal. Transitando por


ámbitos comunitarios participativos del área rural. [En línea]:
(http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_jun_2006/exploraciones/explora_
art1_p3.htm, 27 Mayo 2012)

SÁNCHEZ, A; GONZÁLEZ, M; DUEÑAS, A. 2010. Programa de educación ambiental


no formal en comunidades rurales: una experiencia cubana. [En
56

línea]: (http://www.sociedadelainformacion.com/22/cub.pdf, 27 mayo 2012)

TELECENTRO. Inclusión digital 2016. [EN LÍNEA]


(Http://Telecentrosamazonicos.Net/?Attachment_Id=37. 28 de enero 2016).

UNESCO. 2016. Las TIC en la Educación. 2016 [EN LINEA]


(http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/. 5 de febrero del 2016).
IX. ANEXOS
Cuadro 3. Metadata de los usuarios de telecentro TC27 - Pumahuasi.

Grado
N° Apellidos y Nombres Sexo DNI Caserío Edad Instrucción Ocupación Email
1 BRAVO BARDALES, Bina F31172145 Pumahuasi 38 Prim. incompleta Ambulante binabravobardales@gmail.com
2 NAZARIO PANDURO, Nori F72451721 Pumahuasi 21 Secu. completa Técnico noy188297@gmail.com
3 ARIAS RUMALDO, Flora F45096683 Las Vegas 28 Secu. completa Ama de casa florarumaldo@gmail.com
4 MALPARTIDA AQUINO, Julia F48219995 Pozo Azul 23 Prim. completa Ama de casa julimalpartida@gmail.com
C MARCO SOTO, Noemi n O'í

5 Mercedes F60582630 Pozo Azul 21 Secu. completa Ama de casa romileonmarco@gmail.com


n A1

PARINANGO BAUTISTA, F 47
o Maria 09754423 Pumahuasi Secu. completa Juez de Paz mariaparinango@gmail.com
7 VALLES SAAVEDRA Flor F23010658 Mercedes 44 Prim. incompleta Ama de casa mvallessaavedra@gmai.lcom
n /l«

O YSIDRO REMIGIO, Adma F 46


o Rifat 00950728 Peregrino Prim. completa Ama de casa admarifatysid@gmail.com
9 ALANIA JORGE, Miguel Angel M 71303427 Belén 16 Secu. incompleta Estudiante miguel.angel.alania.jorge@gmail.com
IWI AO

in ALDAVA ORBEZO, Jorge M 42


IU Leon 43540063 Belén Secu. completa Agricultor aldava1890@gmail.com
11DURAN SABINO, Angel M 46002360 Belén 42 Secu. completa Agricultor angeldurand0608@gmail.com
12DURAN SABINO, Antinojo M 41113524 Belén 40 Secu. completa Agricultor antinijo1977@gmail.com
n dQ

13RAMOS ORDOÑEZ, Rosa F 19


Gisela 72359121 Belén Secu. completa Agricultor r.g.r.o.1996@gmail.com
14RAMOS SIMON, Yesbertha F74470090 Belén 14 Secu. incompleta Estudiante yesbertha.ramos.simon@gmail.com
Pueblo
15 VALDIVIA FLORES, Alcides M 23016900 Nuevo 47 Secu. incompleta Agricultor avalflores13@gmail.com
d ¿5 IWI OA secundaria
1oPARIONA MEZARES, Luis M 73658914 Las Vegas 24 completa Agricultor mvallessaavedra@gmail.com
59

Figura 51. Capacitación en el tema de buenas practica ambientales.

Figura 52. Feria de inclusión digital y financiera TC27 - Pumahuasi.


60

Figura 53. Municipalidad distrital de Pumahuasi, instalaciones de TC27 -


Pumahuasi.

Figura 54. Pausa activa en capacitación de jóvenes en el TC27 - Pumahuasi.


61

Figura 55. Finalización de la capacitación a los alumnos de los centros


educativos de la localidad.

Figura 56. Finalización de la Teleconferencia - cedro, telecentro Cacao TIC -


Alianza Cacao.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRACTICA PRE PROFESIONAL

CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LOS USUARIOS DEL PROGRAMA DE


INCLUSIÓN DIGITAL DE DANIEL ALOMIA ROBLES DE LA PROVINCIA
LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

EJECUTOR : AGURTO VERGARA, Jacqueline

ASESOR : Blgo. MORILLO ALVA, Mariela

ENTIDAD : CEDRO eje Tingo María - Tocache

LUGAR DE EJECUCIÓN : Distrito Daniel Alomia robles de la Provincia Leoncio


Prado - Huánuco

DURACION : 30 de enero al 30 de abril del 2017

Tingo María - Perú


2018
ÍNDICE GENERAL

Página
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
1.2. Objetivos específicos......................................................................................2
II. REVISIÓN DE LITERATURA...............................................................................3

2.1. Marco

legal........................................................................................................3

2.1.1. Constitución Política del Perú............................................................3

2.1.2. Ley N° 28044, Ley General de Educación.......................................3

2.1.3. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente........................................3

2.1.4. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades...........................4

2.2. La educación ambiental..................................................................................4

2.2.1. Tipos de educación ambiental...........................................................4

2.2.2. Enfoque ambiental en la educación peruana..................................5

2.2.3. La educación ambiental en el medio rural.......................................6

2.3. Capacitación ambiental...................................................................................7

2.3.1. Recursos hídricos................................................................................8

2.3.2. Saneamiento Ambiental......................................................................8

2.3.3. Buenas prácticas ambientales...........................................................9

2.3.4. Cambio Climático.................................................................................9

2.3.5. Legislación Ambiental........................................................................10

2.3.6. Biodiversidad......................................................................................10

2.3.7. Cultura de prevención de riesgos....................................................10

2.4. Tecnologías de la información y comunicación (TIC)..............................11

2.5. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el Perú.........11

2.6. El telecentro....................................................................................................12

III. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................14


64

3.1. Lugar de ejecución........................................................................................14

3.1.1. Ubicación política...............................................................................14

3.1.2. Ubicación geográfica.........................................................................15

3.1.3. Clima....................................................................................................15

3.1.4. Población.............................................................................................15

3.2. Materiales y equipos......................................................................................15

3.2.1. Materiales............................................................................................15

3.2.2. Equipos................................................................................................16

3.2.3. Software...............................................................................................16

3.3. Metodología para el diagnóstico del uso de herramientas informáticas 16

3.3.1. Recopilación de la información........................................................17

3.3.2. Elaboración del cuestionario sobre herramientas informáticas .. 17

3.4. Selección, preparación y ejecución de los temas de capacitación


ambiental.........................................................................................................18
3.4.1. Selección de los temas de la capacitación ambiental..................18

3.4.3. Estrategias pedagógicas de la capacitación.................................18

3.5. Evaluación del nivel de aprendizaje en los temas ambientales mediante el


uso de TIC a los usuarios del Telecentro -
Pumahuasi..........................................................................................19
3.5.1. Elaboración del registro de asistencia............................................19

3.5.2. Evaluación del aprendizaje en las capacitaciones.......................19

IV. RESULTADOS......................................................................................................20
4.2 Diagnóstico del uso de herramientas informáticas a los usuarios del
Telecentro-Pumahuasi..................................................................................20
4.3. Selección, preparación y ejecución de los temas de capacitación
ambiental.........................................................................................................26
65

Los temas fueron escogidos a griterío propio, estos fueron: Recursos hídricos,
saneamiento ambiental, buenas prácticas ambientales, cambio climático,
legislación ambiental, biodiversidad y cultura de prevención de
riesgos...................................................................................26

Se empleó el aprendizaje colaborativo, la técnica que se aplicó fue debates en el


aula que se logró mediante las actividades de discusiones en grupo, tareas en
equipo e individuales.......................................................27

4.4 Evaluación de la participación en los talleres de sensibilización a los usuarios


del Telecentro-Pumahuasi...........................................................27

3.6. Aprendizaje en los temas ambientales impartidos mediante el uso de TIC a los
usuarios del telecentro-Pumahuasi............................................29

3.6.1. Conocimiento de educación ambiental...........................................29

3.6.2. Recurso hídrico..................................................................................32

3.6.3. Saneamiento ambiental....................................................................35

3.6.4. Buenas prácticas ambientales.........................................................38

3.6.5. Cambio climático................................................................................41

3.6.6. Legislación y derecho ambiental.....................................................44

V. DISCUSIÓN...........................................................................................................50

VI. CONCLUSIONES.................................................................................................52
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................53
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................54
IX. ANEXOS................................................................................................................57
Cuadro 3. Metadata de los usuarios de telecentro TC27 - Pumahuasi......58
ÍNDICE DE FIGURAS

Página
I. Ubicación política del distrito de Pumahuasi................................................14
2 pregunta que cree usted de las TIC's...........................................................21
3 pregunta con qué frecuencia utiliza usted las TIC's......................................22
4 pregunta utiliza usted las nuevas tecnologías para comunicarse ................22
5 pregunta cómo califica usted el servicio de las TIC's...................................23
6 pregunta Que clase de TIC's utiliza ud. frecuencia.......................................24
7 pregunta el dominio de habilidades en manejo de TIC's..............................24
8 pregunta el uso de las TIC's reducirá el impacto ambiental.........................25
9 pregunta el uso de las TIC's reducirá el impacto ambiental.........................26
10 Asistencias a los talleres de capacitación en el TC - Pumahuasi...............27
II. Asistencias recurrentes a los talleres de capacitación en el TC -
Pumahuasi.......................................................................................................28
12. Asistencias invictas a capacitación en el TC - Pumahuasi........................29
13. Pregunta ¿educación ambiental es?, respuesta inicial..............................29
14. Pregunta ¿educación ambiental es?, respuesta final.................................30
15. Pregunta ¿el medio ambiente es una relación?, respuesta inicial.............31
16. Pregunta el medio ambiente es una relación, respuesta final....................31
17. Pregunta que es el agua para usted, respuesta inicial...............................32
18. Pregunta que es el agua para usted, respuesta final.................................32
19. Pregunta ¿cuál es la prioridad para el uso del recurso hídrico?, respuesta
inicial................................................................................................................33
20. Pregunta ¿cuál es la prioridad para el uso del recurso hídrico?, respuesta
final .................................................................................................................. 33
21. Pregunta ¿que contribuyen a la conservación de recursos hídricos?,
respuesta inicial ............................................................................................... 34
22. Pregunta ¿que contribuyen a la conservación de recursos hídricos?
respuesta final..................................................................................................34
23. Pregunta ¿qué es reciclar?, respuesta inicial.............................................35
24. Pregunta ¿qué es reciclar?, respuesta final...............................................35
25. Pregunta ¿cómo afecta la basura en el medio ambiente?, respuesta inicial.
.........................................................................................................................36
26. Pregunta ¿cómo afecta la basura en el medio ambiente?, respuesta final. 36
27. Pregunta ¿qué hacer con las aguas residuales?, respuesta inicial............37
28. Pregunta ¿qué hacer con las aguas residuales?, respuesta final..............38
29. Pregunta ¿cómo debería utilizar el agua?, respuesta inicial......................38
30. Pregunta ¿cómo debería utilizar el agua?, respuesta final........................39
31. Pregunta ¿qué medio de transporte debe usar?, respuesta inicial............39
32. Pregunta qué medio de transporte debe usar, respuesta final...................40
33. Pregunta ¿qué debería hacer para reducir el uso de las bolsas plásticas?,
respuesta inicial...............................................................................................40
34. Pregunta ¿qué debería hacer para reducir el uso de las bolsas plásticas?,
respuesta final.................................................................................................
35. Pregunta ¿causas del cambio climático?, respuesta inicial.......................41
36. Pregunta ¿causas del cambio climático?, respuesta final..........................42
37. Pregunta ¿qué es el efecto invernadero?, respuesta inicial.......................42
38. Pregunta ¿qué es el efecto invernadero?, respuesta final.........................43
39. Pregunta ¿cómo mitigar el calentamiento global?, respuesta inicial..........43
40. Pregunta ¿cómo mitigar el calentamiento global?, respuesta final............44
41. Pregunta qué es la legislación ambiental, respuesta inicial.......................44
42. Pregunta qué es la legislación ambiental, respuesta final..........................45
43. Pregunta lineamientos de la política nacional del ambiente, respuesta
inicial................................................................................................................45
44. Pregunta lineamientos de la política nacional del ambiente, respuesta final.
......................................................................................................................... 46
45. Pregunta que es la biodiversidad, respuesta inicial...................................46
46. Pregunta que es la biodiversidad, respuesta final......................................47
49. Pregunta lugares de alto riesgo, respuesta inicial......................................47
50. Pregunta lugares de alto riesgo, respuesta final........................................48
51. Pregunta medidas de prevención frete a inundaciones, respuesta inicial. . 48
52. Pregunta medidas de prevención frete a inundaciones, respuesta final. ... 49
53. Capacitación en el tema de buenas practica ambientales.........................59
54. Feria de inclusión digital y financiera TC27 - Pumahuasi..........................59
55. Municipalidad distrital de Pumahuasi, instalaciones de TC27 - Pumahuasi.
.........................................................................................................................60
56. Pausa activa en capacitación de jóvenes en el TC27 - Pumahuasi..........60
57. Finalización de la capacitación a los alumnos de los centros educativos de
la localidad.......................................................................................................61
58. Finalización de la Teleconferencia - cedro, telecentro Cacao TIC - Alianza
Cacao...............................................................................................................61
ÍNDICE DE CUADROS

Página
1. procedencia población de beneficiarios del Telecentro.....................................17
2. Metadata de los usuarios de telecentro TC27 - Pumahuasi............................58
3. Cuadro 3. Metadata de los usuarios de telecentro TC27 - Pumahuasi.......58

You might also like