You are on page 1of 30

Se caracterizan por una alteración persistente en

la alimentación o en el comportamiento
relacionado con la alimentación que lleva a una
alteración en el consumo o en la absorción de los
alimentos y que causa un deterioro significativo de
la salud física o del funcionamiento psicosocial.
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce
a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el
curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define
como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior
al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que
interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución,
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.

 La restricción de la ingesta energética persistente


 El miedo intenso a ganar peso o a engordar (o un comportamiento persistente
que interfiere con el aumento de peso)
 La alteración de la forma de percibir peso y la constitución propios
F50.02
F50.01

Durante los últimos tres meses


A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos
siguientes:
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de
una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de
que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como
el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno
o el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al
menos una vez a la semana durante tres meses.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y
el peso corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de
anorexia nerviosa.
La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de
discapacidad funcional.

Un promedio de 1–3 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.

Un promedio de 4–7 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.

Un promedio de 8–13 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.

Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.
 Temperamentales; las preocupaciones sobre el peso, la baja autoestima,
los síntomas depresivos, el trastorno de ansiedad social y
el trastorno de ansiedad generalizada en la infancia se asocian
a un aumento de riesgo de desarrollar bulimia nerviosa.

 Ambientales; Se ha observado que la interiorización de un


ideal de cuerpo delgado aumenta el riesgo de desarrollar
preocupaciones por el peso, lo cual a su vez aumenta el riesgo
de presentar una bulimia nerviosa. Los individuos que sufrieron abusos de
carácter físico o sexual en la infancia tienen mayor riesgo de desarrollar
bulimia nerviosa.

 Genético y fisiológico; La obesidad en la infancia y el desarrollo puberal


temprano aumenta el riesgo de bulimia nerviosa. Puede existir una trasmisión
familiar de la bulimia nerviosa, así como vulnerabilidad genética para el
trastorno.
SINTOMATOLOGÍA BÁSICA
Desde el punto de vista psicológico, el cuadro clínico de los TCA se
caracteriza por:

Ansiedad Obsesiones

Distorsiones
Depresión
cognitivas

Baja Falta de
autoestima autocontrol
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
1. ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

Ayuda diagnóstica: Es fundamental, en un primer


momento, informarles de la sintomatología y
características de la misma

Evolución y pronóstico de la enfermedad: El


paciente deberá tener información adecuada de los
terribles riesgos que los TCA conllevan para su
salud, tanto física como mental.

Consejos nutricionales: Se debe informar de las


características de una dieta adecuada, tanto en
calidad de alimentos integrantes como de cantidad
de los mismos.

Contrarrestar la presión social: Hay que liberar a


los pacientes de los efectos perjudiciales de los
medios de comunicación
2. MODIFICACIÓN CONDUCTUAL:

Identificación de los factores precipitantes y de


mantenimiento de las conductas problemáticas.

Establecer estrategias incompatibles con las conductas


problema.

Reorganización de los patrones alimentarios correctos.

Fijar metas adecuadas.

Establecimiento de un sistema de refuerzos.

Trabajar la intolerancia al cambio.


3. MODIFICACIÓN COGNITIVA:

• Un primer objetivo es cambiar el pensamiento pasivo de


estas pacientes con la intención de que se hagan sujetos
activos y asuman responsabilidad en el tratamiento.
• Modificar los pensamientos distorsionados relacionados con
el comer.
• Identificación y modificación de los pensamientos
automáticos irracionales.
• Modificación de las distorsiones perceptivas que originan
una imagen negativa del cuerpo.
• Modificación de los miedos.
4. ADQUISICIÓN DE ESTRATEGIAS Y HABILIDADES
DE AFRONTAMIENTO.

Modificar los Recuperar las Afrontar los


rituales y relaciones problemas
obsesiones sociales cotidianos

Mejorar el nivel de Entrenamiento en


expresión de los técnicas de
sentimientos Habilidades Sociales
y de Autoestima
5. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS:
• Determinar las posibles situaciones de riesgo.
• Dotarles de habilidades específicas para afrontar de
manera adecuada cada una de las posibles
situaciones de riesgo.
• Establecimiento de un programa de exposiciones
controladas a las situaciones de riesgo.
DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO SE DEBEN
ASUMIR LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

Terapia Terapia Terapia Dirigir


individual familiar de grupo módulos
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA
LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Etapa I

• La primera etapa se compone de 7 sesiones (de 50 minutos)


además de la sesión inicial, y se desarrolla a lo largo de cuatro
semanas con una frecuencia de dos sesiones por semana.

a) Sesión Inicial: Es la sesión más larga (90 minutos) y debe cubrir


siete componentes:

1)Motivar al paciente en el tratamiento.


2)Evaluar la naturaleza y severidad de la psicopatología
3)Formular, conjuntamente con la paciente, los mecanismos de
mantenimiento del problema alimentario.
4)Describir el tratamiento
5)Explicar la monitorización de la ingesta (autorregistros)
6)Aclarar las tareas para la próxima sesión
7)Resumir la sesión antes de concertar la siguiente cita.
b) Sesión 1:

• La primera sesión tiene como prioridad conseguir que la paciente se


comprometa con la terapia. Además, deben conseguirse los siguientes
objetivos:

• Revisar los autorregistros diarios que deben incluir la información siguiente:


todas las ingestas (comidas y bebidas), señalando la hora y el lugar en que
se producen, indicando si alguna de las ingestas se considera excesiva
(presencia de atracones objetivos o subjetivos), anotar los vómitos y uso de
laxantes o diuréticos y, por último, anotar comentarios, según las
indicaciones del terapeuta en cada etapa (pensamientos,emociones o
circunstancias importantes relacionadas con ingestas o atracones).

• Revisar la formulación del caso para asegurarse de que la paciente


entiende el modelo, para que se utilice como guía durante el tratamiento.

• Educar a la paciente sobre el peso y sobre las conductas de comprobación


del peso (el papel mantenedor de conductas como pesarse con frecuencia
o mirarse continuamente al espejo).
c) Sesiones 2-7

• A partir de la segunda sesión, el tratamiento debe centrarse en


obtener cambios. La terapia seguirá una estructura fija: pesar a la
paciente, revisar los últimos autorregistros, establecer los puntos a
tratar en la sesión (de forma conjunta), trabajar sobre los puntos
establecidos, aclarar las tareas para la próxima sesión y, por último,
resumir lo tratado en la sesión.

• En estas seis sesiones de la primera etapa se cubren los siguientes


objetivos:

• Establecer un patrón regular de ingesta: planificar cinco comidas


diarias (de este modo las pacientes con atracones se benefician
porque estos se desplazan, las que tienen hábitos de alimentación
caóticos adquieren una estructura y un control sobre sus comidas, y
las que restringen la ingesta empiezan a regulan sus sensaciones
de hambre y saciedad). También han de tratarse en este punto: las
conductas de purga, el ejercicio excesivo y la sensación de “estar
llena” o “hinchada” tras las comidas.

• Hacer partícipes a otras personas en la terapia: familiares y amigos


que puedan ayudar a conseguir el cambio, o aquellos que estén
obstaculizando el proceso.
Etapa II
La segunda etapa del tratamiento es de transición, se compone de una o dos sesiones
(una por semana) en las que se revisa el progreso obtenido hasta el momento y se
toman decisiones con respecto a la etapa III.

a) Sesiones 8-9:
Se establecen cuatro objetivos:

• Revisar el progreso alcanzado: la magnitud del cambio durante las primeras


semanas es un fuerte predictor de los resultados del tratamiento. Por tanto,
conviene volver a evaluar a la paciente y comparar los registros de las últimas
sesiones con los obtenidos en las primeras entrevistas. Cuando las afectadas
llegan a esta etapa, habitualmente han mejorado su patrón de alimentación y
han reducido la frecuencia de atracones y otras conductas compensatorias.

• Identificar las posibles barreras que dificultan el cambio: discutir con la paciente
los posibles mecanismos que estén obstaculizando el proceso (miedo al cambio,
eventos externos, dificultades interpersonales, incompatibilidades de la terapia
con el trabajo o la vida familiar, depresión clínica, desagrado con la terapia,
etc.).

• Revisar la formulación del caso: considerando si hubiese que cambiar algún


elemento, aunque no suele ser necesario.

• Diseñar la etapa III: la tercera etapa corresponde a la parte principal del


tratamiento donde se continúa con la estructura establecida en la etapa I y se
trabajan los mecanismos mantenedores del problema.
Los cuatro principales mecanismos mantenedores
son:

1) La sobrevaloración del peso y figura.

2) La sobrevaloración del control sobre la comida

3) Los intentos de limitar la ingesta

4) La restricción dietética, el mantenerse por debajo


del peso saludable, la influencia de eventos externos,
los cambios en el estado de ánimo, y los hábitos de
alimentación.
ETAPA III

• EL TRATAMIENTO ES LA MÁS LARGA. COMPRENDE 8


SESIONES, CON PERIODICIDAD SEMANAL. EL
TRABAJO A LO LARGO DE ESOS DOS MESES SE
DIRIGE A CUESTIONAR LOS MECANISMOS
MANTENEDORES, SEGÚN LA FORMULACIÓN DE CADA
CASO. POR TANTO, DE ACUERDO CON LO VISTO
ANTERIORMENTE, HA DE ESTAR DISEÑADA SEGÚN
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PACIENTE Y DE SU
PROBLEMA.
• LA ETAPA III DEL TRATAMIENTO NO ESTÁ ESTRUCTURADA POR SESIONES COMO LO
ESTÁN LAS ETAPAS ANTERIORES. SIN EMBARGO SE DISTINGUEN TRES BLOQUES
TEMÁTICOS, QUE HAN DE SER TRATADOS A LO LARGO DE LAS 8 SEMANAS:

A) PREOCUPACIÓN POR LA FIGURA, RITUALES DE COMPROBACIÓN, SENSACIÓN DE


“SENTIRSE GORDA” Y PENSAMIENTOS Y CREENCIAS RELACIONADOS.

B) INTENTOS DE RESTRINGIR LA DIETA, REGLAS DIETÉTICAS Y CONTROL SOBRE LA


ALIMENTACIÓN.

C) EVENTOS EXTERNOS, ESTADOS DE ÁNIMO Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN.


ETAPA IV

• EL TRATAMIENTO CONSTA DE TRES SESIONES, UNA CADA 15 DÍAS, A LO LARGO DE


SEIS SEMANAS. ESTA ÚLTIMA ETAPA TRATA DE CONSOLIDAR LOS AVANCES
CONSEGUIDOS EN LAS ETAPAS ANTERIORES ASEGURANDO, EN LO POSIBLE, EL
MANTENIMIENTO DEL PROGRESO Y MINIMIZANDO LAS RECAÍDAS EN EL FUTURO.
EN ESTA ETAPA SE DEBE COMPROBAR QUE LAS EXPECTATIVAS DE LAS PACIENTES
SON REALISTAS Y SE ADAPTAN A LO CONSEGUIDO DURANTE LAS SESIONES
ANTERIORES, ASÍ COMO REPASAR LOS LOGROS ALCANZADOS Y LAS ESTRATEGIAS
QUE HAN SIDO MÁS ÚTILES A LO LARGO DE LA TERAPIA. AL FINALIZAR EL
TRATAMIENTO ES POSIBLE QUE ALGUNAS PACIENTES SIGAN HACIENDO DIETA, E
INCLUSO TENIENDO ATRACONES O VÓMITOS OCASIONALES Y MANTENIENDO
CIERTAS IDEAS DISFUNCIONALES SOBRE LA FIGURA Y EL PESO. A PESAR DE ELLO,
ES ACONSEJABLE TERMINAR EN EL TIEMPO ESTABLECIDO Y PREPARAR UN PLAN
DE MANTENIMIENTO A LARGO PLAZO. AL FINALIZAR LA ÚLTIMA DE LAS SESIONES SE
PROGRAMA UNA SESIÓN DE REVISIÓN PARA 20 SEMANAS DESPUÉS DE FINALIZAR
EL TRATAMIENTO.
SESIÓN DE REVISIÓN:

• EN LA REVISIÓN SE VUELVE A EVALUAR A LA PACIENTE Y SE


CONTEMPLA LA NECESIDAD DE REALIZAR ALGUNA OTRA
SESIÓN. ADEMÁS, SE EVALÚA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE
MANTENIMIENTO, SE ANALIZA LA NECESIDAD DE SEGUIR CON
EL HÁBITO DE PESARSE SEMANALMENTE, SE DISCUTEN LAS
POSIBLES “CAÍDAS” (RECAÍDAS LEVES) PRODUCIDAS DESDE
EL FINAL DE LA TERAPIA Y SE REVISA EL PLAN A SEGUIR A
LARGO PLAZO.

You might also like