You are on page 1of 25

"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"

DERECHO PROCESAL CIVIL I

TEMAS:
CONCLUSION DEL PROCESO, JUZGAMIENTO ANTICIPADO, COSA JUZGADA,
SENTENCIA, COSTAS Y COSTOS

DOCENTE:
VOJVODICH MONTERO, JUAN MANUEL

ALUMNOS:
-CABRERA SIRLUPÚ, Anthony José
-COLLAZOS CUBA, Brian
-FIESTAS AGURTO, Stefany Elisabeth
-SANCHEZ CHUQUITUCTO, Carol Janett
-SÁNCHEZ TISNADO, Cynthia Lisbet
-TOCTO AMAYA, Olenka
-VARGAS JAVE, Helder Antonio
CONCLUSION DEL PROCESO
 SIN DECLARACION DE FONDO (Art. 321):
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional
La sustracción de la materia justiciable sujeta a decisión deja de ser tal por razones
extrañas a la voluntad de las partes.
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable
3. Se declara el abandono del proceso
El abandono:
Tiene una connotación vinculada al procedimiento propio de quien inicio un proceso.
Cuando el proceso permanezca durante cuatro meses sin que se realice acto que lo
impulse el juez declarara su abandono de oficio.
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que
el demandante
haya cumplido con sanear la relación procesal.
La defensa previa es aquella que sin constituir un cuestionamiento a la pretensión y
tampoco a la relación procesal, contiene un pedido para que el proceso se suspenda
hasta tanto el demandante no realice o ejecute un acto previo. La defensa previa no
ataca la pretensión sólo dilata al proceso y su eficacia, a veces incluso de manera
definitiva.
5. El juez declara la caducidad del derecho

La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión procesal, no obstante


que el Código Civil prevé que la caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.
La caducidad en sentido estricto viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda
o proseguir la demanda iniciada en virtud de no haberse propuesto la pretensión procesal
dentro del plazo señalado por ley
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión.

Del proceso: Lo da por concluido este sin afectar la pretensión, lo que significa que puede
volver a demandar.
De la pretensión: dejar de exigir judicialmente la pretensión emanada de derecho material o
sustancial que le sirvió de sustento.
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes.

Cuando la titularidad de los derecho reales limitados o limitativos del dominio


de una cosa se reúnen
en una misma persona, se producirá la extinción de uno de ellos.
 CON DECLARACION DE FONDO (Art. 322)
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:

1. El juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda


Improbanza de la pretensión
 Infundada: si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión.
 Fundada: si se prueban los hechos, será declara fundada.

2. Las partes concilian


Conciliación: es una alternativa de resolver disputas en que las partes arreglan sus
diferencias.
 Pueden conciliar en cualquier momento del proceso.
 El juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia.
 La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa
juzgada.

3. El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio.

Reconocimiento: Además del petitorio, admite la veracidad de los hechos expuestos en la


demanda y sus
fundamentos jurídicos.
Allanamiento: El demandado acepta la pretensión dirigida contra el.
4. Las partes transigen.

La transacción.
Es el acuerdo de voluntades para poner termino a un litigio, haciéndose reciprocas concesiones.

5. El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

Desistimiento del derecho: el actor abdica del derecho material invocado como fundamento de
la pretensión.

JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO


Artículo 473.- Juzgamiento anticipado del proceso

Cuando el Juez considere que no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en
la audiencia de pruebas comunicara a las partes su decisión de expedir sentencia.

Esta decisión heterodoxa desde la óptica del curso regular del proceso, se origina
cuando se presenta alguno de estos supuestos:
1. Cuando lo que se discute sólo es una cuestión d derecho o, siendo de hecho, los
medios probatorios anexados a la demanda han sido suficientes para posibilitar al juez
una convicción sobre la ocurrencia de los hechos discutidos en el proceso.

2. O cuando queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el


proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal
relativa de verdad.

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO


 CONCILIACIÓN

Las partes pueden conciliar (llegar a un acuerdo) su conflicto de intereses en cualquier estado del
proceso antes de que se expida sentencia en segunda instancia.

La conciliación se llevará a cabo ante un Centro de Conciliación elegido por las partes; no
obstante, si ambas lo solicitan, puede el juez convocarla en cualquier etapa del proceso.
Si a lo largo del proceso las partes concilian fuera de éste, deben presentar un escrito el acta de
conciliación respectiva, expedido por un Centro de Conciliación Extrajudicial. Una vez presentada el
acta, el Juez la aprobará siempre y cuando verifique que se trate sobre derechos disponibles, siempre
que el acuerdo se atribuye a la naturaleza jurídica del derecho en litigio. Verificados estos requisitos el
Juez declarará concluido el proceso.

 ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO
-En el allanamiento, el demandado aceptar la pretensión dirigida contra él.
-En el reconocimiento, además del petitorio, admite la veracidad de los hechos expuestos en la
demanda y sus fundamentos jurídicos.
¿Cuándo es improcedente el allanamiento?

1. Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.


2. Cuando el apoderado o representante carece de facultad para allanarse.
3. Cuando los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la
declaración de parte.
4. Cuando el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres.
5. Cuando se trata de derechos indisponibles.

6. Cuando existe un litisconsorcio necesario, que no se ha allanado.


7. Cuando se presume la existencia de fraude procesal.

8. Cuando la sentencia por dictarse va a surtir efecto sobre un tercero no emplazado.


9. Cuando el demandado es el Estado o una persona jurídica de Derecho Público

 TRANSACCIÓN
1. Definición:
De acuerdo con esta figura, las partes solucionan el conflicto de intereses realizando concesiones
recíprocas.

2. Clases:
La transacción puede ser:
a) Judicial: Realizada por las partes o sus representantes facultados para ello, que representa un escrito
precisando su contenido y con firmas legalizadas ante el auxiliar jurisdiccional.
b) Extrajudicial: Las partes transigen fuera del proceso, presentando luego del documento que contiene la
transacción: Escritura Pública, o documento con firmas legalizadas ante notario público. Se puede transigir
en cualquier momento del proceso, incluso durante el trámite del recurso de casación y aun cuando esté al
voto o en discordia.
1. Homologación de la transacción:

Es la aprobación judicial de la transacción, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

1. Que contenga concesiones recíprocas.

2. Que verse sobre derechos disponibles patrimoniales.

3. Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.

4. Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.

5. Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad de sentencia con


autoridad de cosa juzgada.

6. Si la transacción es parcial, continúa el proceso.

7. Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de acuerdo para cumplir lo
dispuesto en ella, ya no se está frente a una transacción, sino frente a un acto jurídico. Ejemplo;
condonación, novación, establecimiento de plazos o condiciones.
 DESISTIMIENTO
1. Definición:
Es una forma especial de concluir el proceso sin declaración de fondo, en la cual el accionante decide no
continuar o renunciar al proceso o a su pretensión.
2. Formas:
-Desistimiento del proceso o de actos procesales.
Se da por concluido el proceso sin afectar la pretensión en donde se presenta por escrito con firmas
legalizadas.
El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que éstos produzcan sus efectos. Ejemplo,
recurso de apelación.
El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado; si éste se opone, el desistimiento
carece de eficacia y debe continuar el proceso.

-Desistimiento de la pretensión.- Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión, por


no tener derecho que la sustente, considera que va a ser desestimada en la sentencia u otras
razones subyacentes. La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión tiene los efectos
de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. No requiere conformidad del
demandado.
 ABANDONO
1. Definición:
Se presenta cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante cuatro meses sin que se
realice un acto procesal que lo impulse (actos que tiene por propósito activar el proceso). El Juez puede
declarar el abandono de oficio, a pedido de parte o de un tercero legitimado.

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, esto permite reiniciar el proceso después del año
de notificada la resolución que declara el abandono. Pero si por una segunda vez, se declara el
abandono, se extingue el derecho.

1. ¿Cuáles son los casos de improcedencia del abandono?


 En procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.
 En procesos no contenciosos.
 En procesos en los cuales las pretensiones son imprescriptibles.
 En procesos que se encuentran para sentenciar, salvo que estuviera
pendiente una actuación cuya realización depende en la parte.
 En procesos en los que estuviera pendiente una resolución y la demora en
dictarla fuera imputable al juez, o la actuación judicial dependiera del auxiliar
jurisdiccional, del Ministerio Público o funcionario público.
LA SENTENCIA
 García R. define a la sentencia como la decisión que pone fin a la instancia, dictada por el
Tribunal sobre la exclusiva base del juicio oral. Su objeto, lo constituye el objeto del proceso, tal y
como se presenta según el resultado del debate.

 ‘’La sentencia es una resolución judicial que es dictada por un juez o el tribunal que pone
fin a la Litis, es decir al conflicto, una disputa, una contienda o una diferencia que hay entre
las partes, ya sea en el ámbito Civil, Contencioso Administrativo, laboral, y por una causa
mucho más grave en el ámbito Penal, como delitos al Patrimonio, a la Salud Publica, etc.’’
PARTES DE LA SENTENCIA

a. Parte Expositiva
 Contiene la narración de manera clara, secuencial y cronológica de los principales actos
procesales, desde la interposición de la demanda hasta el momento previo de la sentencia.
 Considera también como ‘’vistos’’ en donde se dará el anuncio concreto mencionado
anteriormente del problema que va a resolverse en ese juicio.

 La finalidad de esta parte es cumplir o dar cumplimiento al mandato legal del Articulo 122
del Código Procesal Civil.

El contenido de la parte expositiva, contendría:

 En la demanda:
-Identificación de las partes, tanto del demandante como del demandado,

- Identificar el petitorio de manera clara y concreta, lo que permitirá al Juez respetar y


brindar un ‘’Principio de Congruencia’’
-Descripción de los fundamentos de hecho y de derecho, que permita dar con el marco
factico, y legal de la demanda planteada.

 En la Contestación:
-Descripción de los fundamentos de hecho y de derecho, en donde se permita
determinar y saber cuáles son los puntos controvertidos.

 En la reconvención

-Debe existir descripción igual a la demanda y contestación, de manera breve.

 Saneamiento Procesal
-Solo señalar en qué momento se realizó y en qué sentido.

 Conciliación

-Permite verificar el cumplimiento de una Institución procesal Obligatoria.

 Fijación de los puntos controvertidos

-Solo indicar en qué audiencia se realizó tal actividad


 Admisión de medios probatorios
-Solo precisar en qué audiencia se admitieron.

 Actuación de medios probatorios


-Solo indicar si se actuaron todos los medios probatorios admitidos a trámite.

b. Parte Considerativa
 En esta segunda parte, el Juez plasma su razonamiento lógico-crítico y a la vez jurídico
para resolver la controversia.

 También consideradas como razonamientos de fondo, ya que es el apartado más importante


de la sentencia en donde se estudiara todo los razonamientos de fondo y forma de los
hechos expuestos por las partes.

 La finalidad, de esta parte de la sentencia, es el cumplir el mandato de Constitucional


(Fundamentación de las resoluciones) plasmado en el inciso 5° del Artículo 139° de la
Constitución, también en el numeral 122° del Código Procesal Civil y en el Artículo 12° del TUO de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.
c. Parte resolutiva

 En esta última parte, el Juez manifiesta su decisión final respecto a las pretensiones de las partes.
En donde viene hacer también el apartado de las conclusiones, en donde los puntos resolutivos
que emite el Juez deben tener un ‘’epilogo’’ de la sentencia, es decir, tiene que tener un mensaje
claro y preciso que dé cuenta de cómo se resolvió el problema de manera concreta.

 En los puntos resolutivos, también se apreciará o determinará a que parte le asiste la razón, el
alcance de la sentencia y los derechos y obligaciones que deberán de ser cumplidos de ahora en
adelante.

El contenido de la parte resolutiva, contendría:


-El mandato respectivo destinado a que la parte vencida desarrolle una determinada prestación y/o
declarar el derecho correspondiente.

-La definición, respecto del momento a partir del cual surtirá efectos el fallo.

-Pronunciamiento sobre las costas y costos, ya sea bien sobre la condena o exoneración.
CLASES DE SENTENCIAS
De acuerdo a las diferentes situaciones que se presentan dentro de un determinado proceso, las
sentencias pueden ser de varios tipos:

 Por razón de la Materia:

Sentencias Civiles, Penales, Contenciosos-Administrativos, Laborales o Comerciales tomando en cuenta


el tema del asunto de que se trate.

 Por los efectos:


-Constitutivas. Se dan en procesos Civiles, tienen por objeto la creación, modificación o extinción de una
determinada relación, situación o estado jurídico. Cuando crean por ejemplo en el caso de
adopción, cuando modifican en el caso de una filiación, o cuando extingue en el caso del
divorcio.
-Declarativas.
Que se limitan a reconocer la existencia o inexistencia de un determinado derecho subjetivo o
situación jurídica, es decir, que se declara que existía de hecho antes de la promoción de la
causa
-Absolutorias. Se dan en los procesos penales, en donde el procesado (el reo) es absuelto por falta
de pruebas que determinen algo en su contra.

-Condenatorias. Cuando en vista de lo actuado se ha visto o se ha demostrado responsabilidad en


el reo o el procesado, y se aplica una condena de acuerdo a la Ley si es penal, que se castiga con
Pena Privativa de la Libertad, o en cuanto a un proceso Civil se le impone a una de las partes el
resarcimiento del daño causado.
LA COSA JUZGADA

Instituto procesal que impide que un caso


juzgado, con sentencia firme y con
CONCEPTO: pronunciamiento de fondo, pueda ser juzgado
por segunda vez. Aunque se admite la cosa
juzgada con resoluciones que no tienen la
condición de sentencia y sin fundamento
fondal, por ello es que la decisión judicial
requiere cumplir con determinados
presupuestos.
FUNDAMENTOS DE LA
COSA JUZGADA

1. SEGURIDAD 3. ESTABILIDAD DE LOS


JURIDICA. 2. CERTEZA JURIDICA DERECHOS
-Se debe entender -El juez al definir con la -Si en la sentencia con
siempre que las sentencia las situaciones autoridad de cosas juzgada
decisiones judiciales jurídicas que se discuten se decidió reconocer
en un sistema en el proceso lo hace determinados derechos,
jurídico aportan a la valiéndose de la certeza, aquellos quedan
seguridad jurídica por lo cual las situaciones consolidados y una nueva
del mismo. jurídicas vinculadas a la sentencia no los puede
decisión y que generan desconocer.
cosa juzgada le brindan
certeza a lo decidido.
EFECTOS DE LA COSA JUZGADA

POSITIVO
-El efecto positivo tiene como actor principal al juez, ya que
una vez generada la cosa juzgada el juez se encuentra
obligado a hacerla respetar. Se le conoce como el efecto
vinculante o prejudicial.

NEGATIVO
-No permite la discusión de un nuevo proceso de algo que ya
fue discutido y resuelto en un proceso anterior. También
llamado efecto preclusivo.
COSTAS Y COSTOS
Costas

Según nuestro Código Procesal Civil en el Art. 410 las costas están constituidas por las tasas judiciales, los
honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales relacionados en el proceso.

Las costas procesales, en Derecho Procesal, son los gastos en que debe incurrir cada una de las partes
involucradas en un determinado juicio. Dentro de las mismas se incluyen los gastos inherentes al proceso,
ya sean en notificaciones, tasas, y demás, así como también en ciertos casos, los gastos de la asistencia
letrada, es decir el coste del abogado y procurador.

Costos

En cuanto a los Costos, nuestro Código Procesal Civil en el Art.411 nos dice que son costos del
proceso de honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento
destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su fondo Mutual y
para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de Auxilio Judicial.
Diferencia entre costas y costos

Las costas procesales son las cantidades de dinero que se generan durante un
proceso judicial y que la parte que pierda el juicio debe pagar a la parte que lo
gane, siendo los gastos ocasionados por el proceso como son el pago de tasas
judiciales, notificaciones, etc.

En cambio los costos procesales son los gastos que surgen durante el proceso
(Copias de documentos, publicación de carteles, entre otros) que deben
cancelarse para que no se interrumpa la litis desde la interposición de la demanda
hasta la sentencia. Es decir son el pago por concepto de honorarios profesionales,
etc.
Principio de la condena por Costos y Costas
Según nuestro Código Procesal Civil en el Art. 412 señala:

 La imposición de la condena en costas y costos no requiere de una demanda y es de cargo de la parte vencida,
salvo declaración judicial expresa y motivada en la exoneración.

 La condena en costas y costos se establece por cada instancia, pero si la resolución de segunda revoca la de
primera, la parte vencida es condenada a reembolsar las costas y costos de ambas instancias. Este criterio se
aplica también par lo que se resuelva en casación.
 Si en un proceso se han discutido varias pretensiones, la condena incide únicamente sobre las que han sido
acogidas para el vencedor.

 En los casos en que se hubiera concebido auxilio judicial a la parte ganadora, la vencida es condenada a
reembolsar las tasas judiciales al Poder Judicial.

 La parte vencida en un incidente debe reembolsar a la vencedora las tasas judiciales, los honorarios de los
órganos de auxilio judicial y demás gastos judiciales incurridos durante su tramitación. No se considera los
honorarios del abogado. La liquidación correspondiente se realiza al finalizar el proceso.
MUCHAS
GRACIAS POR
LA ATENCION

You might also like