You are on page 1of 80

Sistemas

Artificiales de
Producción
Introducción
Objetivos y Contenido

Objetivo:
El alumno conocerá y aplicará los fundamentos de los
sistemas artificiales y sus criterios de selección y diseño.

Contenido:
1. Pozos Fluyentes.
2. Necesidad de los sistemas artificiales de
producción.
3. Sistemas existentes y su rango de operación.
Comportamiento de Flujos

• Cuatro etapas de flujo:

– Comportamiento de entrada de fluidos al pozo o

comportamiento de afluencia al pozo.

– Comportamiento del flujo vertical.

– Comportamiento del flujo a través del

estrangulador.

– Comportamiento de flujo en la línea de descarga.


Sistema Integral de Producción

• Es el conjunto de elementos que transporta a los


fluidos del yacimiento hasta la superficie, los separa
en aceite, gas y agua y los envía a instalaciones para
su almacenamiento y comercialización.
• Componentes básicos:
– Yacimiento
– Pozo
– Estrangulador
– Tubería de descarga
– Separador y equipo de procesamiento
– Tanque de almacenamiento
Sistema Integral de Producción

Gas

Pwh Ple Psep

Líquido

Pwf Pws
Comportamiento de un pozo fluyente
P
Pws
Co
mp
ort
P1
am
Pwf ien
to
Pre de
sió afl
ue
n en
l
nc
ia P2
ac
ab
eza
Pwh de
lp
ozo

ula
d or P3
rang
Est

Psep

0 q
qo
Profundidad Pwh Gradiente de presión

Pwf Pws

Presión
Diagrama de gasto vs. presión

cte
Presión

=
P wh

Gasto
TAREA 1

Hacer un resumen del artículo “A Nodal


Approach for Applying Systems Analysis to
the Flowing and Artificial Lift Oil or Gas
Well” de Joe Mach, Eduardo Proano, Kermit
E. Brown.
TAREA 2

Hacer un resumen del artículo:


“Inflow Performance Relationships for Solution-Gas Drive
Wells”
J . V V . Vogel
Member AIME

TAREA 3

Hacer un resumen del artículo:


“How to accurately predict future well productivities”
James R. Eickmeier,
Shell Canada Limited, Edmonton, Alberta, Canada
Comportamiento de Afluencia al pozo

P = Pws – Pwf  Abatimiento

q
J= (bl/día/lb/pg2) q =qo + qw
Pws - Pwf

Cuando el índice de productividad está relacionado al


espesor neto de la formación productora, se llama “índice de
productividad específico”.

J q
Js = = (bl/día/lb/pg2/pie)
h h (Pws-Pwf)
Comportamiento de Afluencia al pozo
Para flujo radial a partir de un yacimiento horizontal
homogéneo, fase líquida y compresibilidad pequeña:

q o + qw 7.08 h ko kw
J= = + (bl/día/lb/pg2)
Pws-Pwf Ln (re/rw) Bo o Bw w

qo + qw 7.08 ko kw
Js = = + (bl/día/lb/pg2/pie)
(Pws-Pwf )h Ln (re/rw) Bo  o Bw w

Bo = factor de volumen del aceite, bl @ c.y./ bl @ c.s.


ko = permeabilidad efectiva del aceite, darcy
h = espesor neto productor, pie
re= radio de drene del pozo, pie
rw = radio del pozo, pie
o = viscosidad del aceite, cp
Comportamiento de Afluencia al pozo
Si despejamos Pwf de la ecuación de índice de productividad:
Pwf = Pws – q/J, en donde J es constante, independiente de la producción
y Pws es constante para una etapa particular del pozo.

q=0  Pwf = Pws


Pwf = 0  q = J Pws

Yacimiento bajosaturado
Pwf > Pb
Pwf = Pws
A

 OB J Pws
Presión

tan  = = =J El valor de q en
OA Pws el punto B se
llama “potencial
del pozo” y es el
gasto máximo
q’ = J Pws
que la formación
O puede aportar al
pozo.
Gasto B
Comportamiento de Afluencia al pozo
Yacimiento saturado
Pwf < Pb

-dq
tan  = J = = IPR
A dPwf
Presión

q’
O
Gasto B
El Índice de Productividad disminuye cuando aumenta el gasto. Gilbert lo llamó
“Comportamiento de Afluencia del pozo” (IPR), para diferenciarlo del Índice de
Productividad constante (J, comportamiento lineal)
Comportamiento de Afluencia al pozo

Presión

Pws

Pwf

rw re

Caída de presión en la vecindad del pozo


Comportamiento de Afluencia al pozo
La ecuación sugerida por Odeh:
7.08 X 10-3 ko kw
J= + (bl/día/lb/pg 2)
Ln (re/rw) -.75 S”+Dq Bo o Bw w

Donde Ko y Kw están en md
S” es el factor total de daño a la formación.
Dq es el término por flujo turbulento, que a bajos gastos y baja
permeabilidad es despreciable.
Jones, Blount y Glaze proponen:

Pws-Pwf = Cq+Dq2
Donde:

oBo (Ln (0.472 re/rw) + S)


C =
Comportamiento de Afluencia al pozo

9.08 X 10-3 Bo2


D=
42(hP2)rw

Donde:
C, Coeficiente de flujo laminar (o Darcy).
D, Coeficiente de flujo turbulento.
, Coeficiente de velocidad de flujo turbulento.
x k
Ecuación de Vogel
Consideraciones:
1. El yacimiento es circular y totalmente limitado con un pozo
penetrándolo completamente en el centro.
2. El medio poroso es uniforme e isotrópico, con una saturación de
agua constante.
3. Los efectos de segregación gravitacional son despreciables.
4. No se considera la compresibilidad de la roca ni el agua de
formación.
5. La composición y el equilibrio entre fases son constantes para aceite
y gas.
6. Existe la misma presión en la fase de aceite y en la fase de gas.
7. Existe una condición de estado semiestacionario en la cual el ritmo
de desaturación en el yacimiento es el mismo en todos los puntos
para un instante dado.
8. El mecanismo de empuje es gas disuelto.
Ecuación de Vogel

qo Pwf Pwf
 1  0.2( )  0.8( )2
qo max Pws Pws

Donde:

qo= producción del pozo (bl/día)


qomax = producción máxima cuando Pwf = 0
Pwf = presión de fondo fluyendo (lb/pg2)
Pws = presión estática (lb/pg2)

 qo 
Pwf  0.125Pws  1  81  80( )
 qo max 
Tarea 4

Hacer un resumen del artículo “Inflow Performance Relationships


for Solution-Gas Drive Wells
J. V. Vogel
AIME
January 1968
Ejemplo

De la prueba de un pozo de obtuvieron los siguientes datos:


Pws = 400 kg/cm2
Pwf = 230 kg/cm2
qo = 1500 BPD

Obtener:
qo máx
Pwf para qo = 1200 Bpd
qo para pwf = 190 kg/cm2
Tarea 5

1.- A partir de:

qo Pwf Pwf
 1  0.2( )  0.8( )2
qo max Pws Pws

Obtener:

 qo 
Pwf  0.125Pws  1  81  80( )
 qo max 
Tarea 5

2.- Elaborar una gráfica con la curva de comportamiento de


afluencia del siguiente pozo.
Pws = 270 kg/cm2
Pwf = 190 kg/cm2
qo = 1400 BPD

Obtener:
qo máx
Pwf para qo = 600, 1000, 1200 Bpd
qo para pwf = 50, 100, 200 kg/cm2
Eficiencia de Flujo

P
Pws

P’wf

Ps

Pwf

rw rs
Ln r
Método de Standing

Vogel no toma en cuenta si los pozos están dañados o estimulados.


FE = 1

Abatimiento _ de _ presión _ ideal Pws  Pwf '


FE  
Abatimiento _ de _ presión _ real Pws  Pwf

Donde Pwf’ = Pwf+Ps

Pws  ( Pwf  Ps )


FE 
Pws  Pwf

0.47re 0.47re
FE  Ln /( Ln  S)
rw rw
Eficiencia de Flujo
Ejemplo

Pws=3000lb/pg2

Pwf=2130 lb/pg2

qo=530 BPD

FE=0.6

Determinar qomax para una FE=0.6

Obtener Pwf’ y Ps


Ejemplo
Pwf/Pws=2130/3000=0.71

Se busca en la figura con este valor y la curva de Fe=0.6

QoFE=0.6/qomaxFE=1.0=0.28

qomaxFE=1.0=qo/.28=530/.28=1893 BPD

Si Pwf=0 QoFE=0.6/qomaxFE=1.0=0.79

QomaxFE=0.6=(0.79)(1893)=1495 BPD

Con QoFE=0.6/qomaxFE=1.0=0.28 en la curva de EF = 1.0, se


obtiene P’wf/Pws

Pwf’= lb/pg2
Restricción en el uso del método de Standing

Como se indica en la ecuación:


Pwf´ = Pwf + ΔPs
Pwf´ es la presión de fondo fluyendo para F.E.= 1.0, despejando
de la ecuación: Pws  Pwf ´
FE 
Pws  Pwf
Pwf´ = Pws – (Pws – Pwf) F.E.
De donde, utilizando la ecuación de Vogel directamente:
2
qo  Pwf ´   Pwf ´ 
 1  0.2   0.8 
(qo ) max  Pws   Pws 
En la utilización de la gráfica de Standing y Vogel se tienen
problemas para valores de presión de fondo fluyendo bajos y
F.E. altos.
Por ejemplo, para los siguientes datos:
Pws = 2000 lb/pg2
Pwf = 500 lb/pg2
FE = 2
Entonces:
Pwf´ = Pws – (Pws –Pwf) FE
Pwf´ = 2000 – (2000-500)2 = -1000 lb/pg2

El valor negativo de 1000 lb/pg2 da problemas al sustituirlo en


la ecuación de Vogel y proporciona un gasto mas pequeño
comparado con los valores positivos de Pwf´
Una solución más adecuada puede ser obtenida cambiando la
forma de la ecuación. Se sugieren dos posibilidades:
1. La ecuación de Harrison puede ser utilizada en lugar de la ecuación de
Vogel y emplearse tanto para los valores positivos como negativos y de
Pwf ´.
2. Los gastos predichos con esta ecuación son menores en comparación
de los determinados con la ecuación de Vogel.
qo
 1.2  0.2e (1.792 Pwf ´/ pws )
(qo ) max
3. También se puede utilizar una ecuación de la siguiente forma:

qo  J ( Pws  Pwf )
´
o
2 2 n

Esta ecuación es una línea recta en un papel logarítmico.


Para poder utilizar esta ecuación se emplea la ecuación de Vogel hasta que
los valores negativos de P wf ´ principian.
J´o es la intersección sobre el eje de la q, donde Pws 2 – Pwf 2 es igual a
1.0, y n = 1/pendiente.
Restricción en el uso del método de Standing
Restricción en el uso del método de Standing
Gráfica de Harrison
Tarea

Hacer un resumen del artículo “ Aplicación de Curvas

de Gradientes de Presión en Tuberías Verticales con

Flujo Multifásico, en pozos de la Zona Sureste de

Petróleos Mexicanos”

Andrés Dávila Ascencio y Héctor Díaz Zertuche


Métodos para la utilización de las curvas de
gradiente
Existen dos métodos para utilizar las curvas de gradiente de presión en
problemas de pozos fluyentes:
Primer método
1. El diametro de la tubería y la relación gas-aceite son conocidos y la
presión en la cabeza del pozo se mantiene constante.
2. Se suponen gastos de aceite.
3. Con el diámetro de tubería, el gasto supuesto, la relación gas-aceite, la
presión en la cabeza conocidos, se entra a las curvas de gradiente de
presión correspondiente.
4. Se obtiene la presión de fondo fluyendo.
Métodos para la utilización de las curvas de
gradiente
5.- Se repite el procedimiento para varios gastos.
6.- Se grafican estos valores en una gráfica de presión vs.
Gasto.
SEGUNDO MÉTODO
• El diámetro de la tubería y la relación gas-aceite son
conocidos
• Se supone un gasto de aceite.
• Con el gasto de aceite supuesto se obtiene la presión
de fondo fluyendo conocidos se entra a las curvas de
gradiente de presión correspondiente.
• Con el diámetro de tubería, el gasto, la relación gas-
aceite, la presión de fondo fluyendo conocidos se entra
a las curvas de gradiente de presión correspondiente.
Métodos para la utilización de las curvas de
gradiente

5. Se obtiene la presión en la cabeza del pozo.


6. Se repite el procedimiento para varios gastos.
7. Se grafican estos valores en una gráfica de presión vs.
gasto.
EJEMPLO
Calcular el gasto máximo que puede fluir por una
tubería de producción de 2´´ D.I. de un pozo del
cual se tienen los siguientes datos:
Profundidad del intervalo medio productor = 5000 ft.
Cual sería el gasto para Pth = 120 lb/pg2 ?

Pws = 2000 lb/pg2


qo = 350 bl/dia
Pwf = 1250 lb/pg2
R = 300 pie3/bl
Pb > Pwf
Solución:

Se traza la curva de IPR, utilizando la curva de referencia de


Vogel
Pwf 1250
  0.625
Pws 2000
De la curva de Vogel :
qo
 0.565
qo max
qo 350
q0 max    620 bl
0.565 0.565 dia
IPR Pwf 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0
(lb/pg )
2

IPR qo 0 130 248 380 434 505 558 601 620


(bl/dia)

Utilizando las curvas de gradiente de presión, con gasto y


diámetro de tubería conocidos, se determina la Pwf
correspondiente para Pth = 120 lb/pg2.

El proceso se presenta en la siguiente tabla:


Prof.equivalente  Prof.Equivalente a Pwf  Pwf 
Qo (bl/ dia) a Pth (pie) (Pie) (psia)

100 1900 6900 935

200 1700 6700 930

300 1600 6600 980

400 1400 6400 1000

500 1250 6250 1020

600 1150 6150 1050

700 1000 6000 1140


Prof. Equivalente a Pwf = Prof. Equiv. a Pth + Prof.
Equiv. + Prof. De la T.P.
La intersección de la curva de Pwf con la curva de
IPR, determina el gasto máximo que puede fluir
hasta la superficie y la Pwf necesaria para vencer
una contra presión de 120 lb/pg2 en la boca del
pozo.
RESULTADOS
qo = 430 bl/día
Pwf = 1020 lb/pg2
Segundo método
Se calcula Pth para gastos que coincidan con las
curvas de gradiente conocidas a partir de la Pwf
correspondiente a cada gasto obtenida de la curva
de IPR. Los pasos a seguir se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla 9:
q0 Pwf Prof. Equivalente Prof. Equivalente P th
(bl/dia) (lb/pg²) a Pwf (pie) a Pth (pie) (lb/pg²)

100 1800 9400 4400 400


200 1600 8700 3700 330
300 1370 7800 2800 250
400 1110 6750 1750 160
500 770 5300 300 25

*Pwf se obtiene de la curva de IPR


** Prof. equivalente a Pth = Prof. equiv. a Pwf - Prof. de la
T.P.
Se grafican los datos de la Tabla y se traza
una horizontal con la curva de Pth = 120
lb/pg² . La intersección de la horizontal con la
curva de Pth determina el gasto con que
puede fluir hasta la superficie con una
contrapresión de 120 lb/pg².

Resultado:
qo = 480 bl/dia
Pwf = 875 lb/pg²
Comportamiento de flujo multifásico horizontal.

La predicción de las pérdidas de presión en tuberías


horizontales en las que existe flujo multifásico es de gran
utilidad para resolver problemas operativos y optimar la
capacidad de transporte:

1) En la producción de campos en zonas marinas;


dimensionar las líneas de conducción de las
mezclas de aceite y gas;
Comportamiento de flujo multifásico horizontal.

2) Dimensionar las líneas de conducción superficiales


desde el cabezal hasta la batería;

3) Con las pérdidas de presión predichas para la línea


de conducción existentes y dependiendo de las
condiciones deseadas (presión de separación o de
la cabeza) determinar el gasto que el pozo puede
producir.
Comportamiento de flujo multifásico horizontal.

Los métodos y técnicas utilizadas para la predicción de las


pérdidas de presión en flujo multifásico horizontal también se
aplican en la determinación del tamaño de las líneas para:
(1) Inyección de glicol en gases húmedos para prevenir o
controlar la formación de hidratos.
(2) Sistemas de tuberías en plantas industriales, incluyendo
refinerías , y
(3) Sistemas de transporte de gas con agua o condensado, o
gas con una mezcla multicomponente de gas,
condensado y agua.
Ejemplo.

Considérense los siguientes datos:


q0 = 1000 bl/día (100% aceite)
R = 1000 pie³/bl
Psep = 100 lb/pg²

Longitud de la tubería de descarga = 5000 pies


Calcular la presión de flujo en la boca del pozo para
un diámetro de tubería de descarga de 3 pg.
Solución:
Diámetro de la tubería de descarga = 3 pg. Entrando
en la abscisa con un valor de presión de 100 lb/pg² y
bajando verticalmente hasta intersectar con la curva
de R = 1000 pie³/bl.
Se lee en el eje de las ordenadas una longitud
equivalente de 200 pies, la que sumada a la longitud
de la tubería de descarga es ahora 5200 pies.
Con esta profundidad y moviéndose ahora
horizontalmente hasta intersectar la curva de R =
1000 pie³/bl y subiendo hasta el eje de las presiones
se lee un valor de 190 lb/pg² que es la presión
solicitada
Ejemplo
Considerando los siguientes datos:
diámetro de la línea de descarga = 3 pg
Psep = 160 lb/pg²
Pwh = 600 lb/pg²
Longitud de la tubería de descarga = 4500 pies
R = 5000 pies³/bl

Encontrar el gasto posible de flujo a través de la


tubería de descarga.
Solución:
1.- Suponer varios gastos.
2.- Determinar la presión en la cabeza del pozo para
cada gasto, y preparar una tabla como la siguiente:
Gastos supuestos (bl/día) Pwh (lb/pg ²)
3000 415
4000 565
5000 665
3.- Elaborar una gráfica de q vs Pwh.
4.- Con una presión en la cabeza de 600 lb/pg² se
intersecta verticalmente la curva construida.
5.- Se lee horizontalmente hacia la izquierda
hasta intersectar el eje de las abscisas y se
lee el gasto de producción real de 4350
bl/día.
Comportamiento de flujo a través de estranguladores.

1.- Mantener un gasto de producción adecuado.


2.- Mantener una contrapresión suficiente para prevenir la
entrada de la arena.
3.- Protección del equipo superficial.
4.- Prevenir la conificación de gas.
5.- Prevenir la conificación de agua.
6.- Explotar el yacimiento a un gasto más eficiente.
Comportamiento de flujo a través de estranguladores.

La forma general de las ecuaciones desarrolladas por los investigadores que


han desarrollado correlaciones y mejoras sucesivas para el cálculo del flujo
en estranguladores es:

B
Aq L R
p1  C
d

p1 = Presión corriente arriba (lb./pg2)


qL = Producción de liquido (bl/día)
R = Relación Gas Aceite (pie3/bl)
d = Diámetro del estrangulador (64avos de pg.)
A, B, C = Constantes que dependen de la correlación y que toman los
valores siguientes:
Valores de las constantes

CORRELACION A B C
Gilbert 10.0 0.546 1.89

Ross 17.40 0.500 2.00

Baxendell 9.56 0.546 1.93

Achong 3.82 0.650 1.88


Ejemplo

Determinar la Pwh que requiere el pozo para poder fluir a un gasto de


480 BPD, con un diámetro de estrangulador de 39/64 pg y una RGA de
300 pie3/bl con el método de Gilbert.

B
Aq L R
p1  C
d

10 480 300


0.548
Pwh  1.89
 107.5 _ lb / pg 2

39
Necesidad de los sistemas artificiales de producción
Ciclo de vida de los proyectos de Exploración y
Producción

EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN

Evaluación del Incorporación de reservas y Desarrollo Optimización Recuperación Mejorada Abandono


Potencial Delimitación de Campos

Cantarell
Ku-Maloob-Zaap
PRODUCCIÓN

Abkatún, Pol-Chuc
Bellota-Jujo
Litoral de Tabasco Samara-Luna

Cinco Presidentes
Muspac
PR-Altamira
TIEMPO
Chicontepec

Región Marina
Región Sur
Región Norte
Etapas del proceso de Explotación:

Perfil de producción de un yacimiento


Producción de aceite, MBPD

Mantenimiento de presión

Desarrollo

Reparaciones
Historia BEC
Base
Campos Maduros

Definición.

Campos maduros son aquéllos que han alcanzado el


pico de su producción y comienza su etapa de
declinación.
Más del 48% de la producción mundial proviene de
campos maduros.
70% de la producción acumulada proviene de campos
con más de 30 años de explotación.
Necesidad de los sistemas artificiales de producción

Inicio de explotación  Pozos Fluyentes


Con el tiempo la energía del yacimiento disminuye.
P (kg/cm2)

Pws

Pwf

Pwh

Tiempo (años)
Profundidad Pwh Gradiente de presión

Pwf2 Pwf1 Pws1


Pws2

Presión
Tarea 3
1. Definir que es un aparejo de producción.
2. Definir los tres tipos de instalaciones de los aparejos de producción:
abierta, semicerrada y cerrada y elaborar un dibujo de cada uno.
3. Hacer un resumen de los siguientes sistemas de producción:
a) Bombeo neumático.
b) Bombeo hidráulico.
c) Bombeo electrocentrífugo.
d) Cavidades progresivas.
e) Bombeo mecánico.

Debe hacerse a mano.


Administración
de los sistemas
artificiales de
producción
Objetivos y Pasos

El objetivo principal es usar y manejar las técnicas de


producción artificial para aumentar la rentabilidad.
Maximizar las ganancias bajo un funcionamiento seguro y en
un medio ambiente sano.

Pasos:

1. Selección del método artificial de producción.


2. Evaluación de las condiciones de producción para
definir el equipo del pozo, niveles de producción,
fallas-control y monitoreo estratégico para proteger
el equipo.
3. Supervisión de los datos de producción.
4. Supervisión del funcionamiento del equipo.
5. Evaluación del equipo de producción.
Factores que afectan la selección del S.A.P.

Gasto de Flujo (Presión del yacimiento e Índice de


Productividad.
Relación Gas-Aceite
Porcentaje de agua
Grados API y viscosidad
Profundidad y temperatura del pozo
Condiciones de la tubería de revestimiento
Tipo de pozo (vertical o desviado)
Producción de arenas, ceras, corrosión, emulsión, etc.
Tipo y calidad de energía disponible.
Condiciones ambientales.
Infraestructura existente
Videos
Sistemas artificiales de producción

DEFINICIÓN: Son equipos adicionales a la


infraestructura de un pozo, que suministran
energía adicional a los fluidos producidos por el
yacimiento desde una profundidad determinada.

TIPOS DE SISTEMAS ARTIFICIALES:


- Bombeo neumático: continuo e intermitente.
- Bombeo mecánico.
- Bombeo cavidades progresivas.
- Bombeo electrocentrífugo.
- Bombeo hidráulico.
- Émbolo viajero.
Bombeo neumático continuo

Ventajas:
•Inversiones bajas para pozos profundos.
•Bajos costos en pozos con elevada producción de arena.
•Flexibilidad operativa para cambiar las condiciones de
presión.
•Adaptable en pozos desviados.
•Capaz de producir grandes volúmenes de fluidos.
•El equipo superficial puede centralizarse en una estación.
•Las válvulas pueden ser recuperadas con línea de acero.

Desventajas:
•Requiere una fuente continua de gas.
•Costos operativos altos si el gas es comprado.
•Altos costos operativos al manejar gases amargos.
•Se requieren niveles de líquido altos.
•Se requiere alimentación de gas a alta presión.
•Condiciones peligrosas al manejar gas a alta presión.
•La T.R. debe soportar una alta presión de gas.
Bombeo neumático intermitente

Ventajas:
•Inversiones bajas para pozos profundos.
•Bajos costos en pozos con elevada producción de arena.
•Flexibilidad operativa para cambiar las condiciones de
producción.
•Adaptable en pozos desviados.
•El equipo superficial puede centralizarse en una estación.
•Las válvulas pueden ser recuperadas con línea de acero.
•Su vida útil es mayor que la de otros sistemas.

Desventajas:
•Requiere una fuente continua de gas.
•Los gastos de producción son reducidos.
•Su eficiencia es muy baja (10-15%).
•Más cantidad de gas para producir un barril.
•Se requiere alimentación de gas a alta presión.
•Condiciones peligrosas al manejar gas a alta presión.
•La T.R. debe soportar una alta presión de gas.
Bombeo mecánico

Ventajas:
•Diseño simple.
•Baja inversión para producción de volúmenes bajos y
profundidades someras a intermedias (2400 m).
•Permite producir con niveles de fluidos bajos.
•Adaptable en pozos con problemas de corrosión e
incrustaciones.
•Cuando su aplicación es apropiada, el método es barato.

Desventajas:
•Inversiones altas para producciones altas, así como para
profundidades medias y grandes.
•Debido a las características de las varillas se limita al BM
a profundidades mayores y volúmenes altos de
producción.
•Problemas en agujeros desviados.
•Para reparación de la bomba, las varillas deben ser
extraídas.
Bombeo hidráulico
Ventajas:
•Flexibilidad para cambiar las condiciones operativas.
•Instalaciones grandes ofrecen una inversión baja por pozo.
•La recuperación de las bombas se hace por circulación inversa.
•Se puede instalar en pozos desviados.
•Adaptable a la automatización.
•Inversiones bajas para volúmenes producidos mayores a 400 BPD en
pozos profundos.
•El equipo puede ser centralizado en un sitio.

Desventajas:
•Mantenimiento del fluido motor limpio.
•Condiciones peligrosas al manejar aceite a alta presión en líneas.
•La pérdida de potencia en superficie ocasiona fallas en el equipo
subsuperficial.
•El diseño es complejo.
•En ocasiones requiere de sartas múltiples.
•Es difícil la instalación de la bomba en agujero descubierto.
•El manejo de arena, incrustaciones, gas o corrosión ocasionan muchos
problemas.
•Demasiada inversión para producciones altas a profundidades
someras e inmediatas.
Bombeo electrocentrífugo
Ventajas:
•Buena habilidad para producir altos volúmenes
de fluido a profundidades someras e
intermedias.
•Baja inversión para profundidades someras.
•Adaptable a la automatización.
•Es aplicable a profundidades de 4200 m.

Desventajas:
•El cable eléctrico es la parte más débil del
sistema.
•Poca flexibilidad para variar las condiciones de
producción.
•Tiempos de cierre prolongados.
•Requiere fuentes económicas de suministro de
energía eléctrica.
•Los problemas de incrustaciones son fatales
para la operación.
•Difícil para manejar alto porcentaje de arena o
gas.
Bombeo de cavidades progresivas

Ventajas:
•Bajas inversiones para pozos someros y bajos gastos.
•Excelente eficiencia hidráulica (50-70%).
•Fácil de instalar y operar.
•Excelente para manejar arena.
•Opera en pozos con aceite viscoso.

Desventajas:
•Se requiere de experiencia y conocimiento.
•Vida útil corta por los problemas del elastómero.
•Baja eficiencia para gas.
Sistemas artificiales de producción

1. La instalación de los sistemas artificiales de producción obedece a


razones económicas y técnicas.
2. Antes de instalar un sistema artificial, es conveniente tener un
estudio económico que compare todos los sistemas artificiales bajo
las siguientes premisas: Inversión inicial, vida útil del sistema, costos
de operación, producción esperada, costos y duración de
intervenciones a pozos, producción diferida por intervenciones y
estadística de fallas de los sistemas.
3. Es conveniente realizar un estudio de análisis de riesgo, el cual debe
incluir un análisis estadístico de fallas, así como un análisis de riesgo
operativo al intervenir los pozos.
4. Deben revisarse las características geométricas de los pozos, las
propiedades de los fluidos producidos, la posible formación de
depósitos orgánicos e inorgánicos, la posible producción de arena, la
temperatura de los pozos, la producción de gases amargos y la
profundidad de media de los pozos, con la finalidad de escoger el
sistema adecuado a las condiciones de los pozos.
5. Con el estudio económico, el estudio de riesgo y el estudio técnico,
se está en posibilidad de elegir el sistema indicado para las
condiciones específicas esperadas. Este estudio puede ser
considerado como un estudio de factibilidad.
Campo X

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

BN
Sistemas artificiales usados en México
REGIÓN NORTE
Gas lift 686 TOTAL
Sucker rod pumping 482
123
Electric submersible Gas lift 6
pumping 0
Sucker rod pumping 608
Total 1168
Electric submersible
pumping 2
N 184
Total 6
W E
REGIONES MARINAS
S
25
Gas lift 1
Sucker rod pumping 0

Electric submersible
pumping 2

25
Total
REGIÓN SUR 3

29
Gas lift 9
12
Sucker rod pumping 6
Electric submersible
pumping 0

42
Total 5
Source: Estado de Pozos al mes de Enero 2005

You might also like