You are on page 1of 121

SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS

PARTE II
• Pozos Profundos y Sondeos: Son las obras que con mayor frecuencia
se realizan para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

• Consisten en una perforación excavada por medios mecánicos,


preferentemente vertical, de diámetro inferior a 1,5 metros, aunque los más
usuales se encuentran entre los 150 y los 700 mm.

• Presentan la ventaja de que pueden alcanzar grandes profundidades y


tienen un costo normalmente inferior a cualquier otro tipo de captaciones.
• Requieren de:

– Un elemento de rotura del terreno.


– Un motor de accionamiento.
– Un sistema de eliminación de detritus.
– Un sistema de mantenimiento de las paredes de la obra.

• Los sistemas más comunes utilizados en perforación son:

– Percusión : Se basa en la fracturación y trituración de la roca por la


acción de golpeo de un instrumento pesado.

– Rotación: Se centra en la acción de arrancar partículas por medio de


un elemento cortante sometido a una fuerza giratoria y, que provoca una
rotura de la roca por compresión.

– Mixto o Rotopercusión: Se basa en la combinación de las dos


técnicas anteriores, donde al efecto de golpeteo se superpone una
acción de giro del elemento de perforación.
• 1.- Percusión por Cable: se realiza mediante el movimiento alternativo
de ascenso y descenso de una pesada masa, que en su caída va
fracturando o disgregando la roca, desprendiendo trozos de variado tamaño
que después son extraídos con una herramienta de limpieza.

• El trépano es la herramienta que realiza el trabajo de rotura, disgregación y


trituración de la roca y puede ser de diferentes formas dependiendo del
terreno a perforar.
• El método actúa por impacto de la masa del trepano y la barra de carga
(4.000-7.000 Kg) sobre el material a perforar, por lo que el efecto será
mayor sobre materiales de baja resistencia al impacto como son las calizas,
que frente a materiales plásticos, como las arcillas, que amortiguan, la
caída libre del útil de perforación.

• Puesto que se trata de un método de perforación discontinuo, una vez que


se ha perforado una cierta longitud de sondeo es necesario extraer los
recortes arrancados del terreno para que el trepano golpee de nuevo sobre
la superficie de roca sana. Por lo tanto es necesario extraer el trepano del
fondo e introducir una campana o cuchara que, mediante un mecanismo de
válvula situado en su parte inferior se vaya llenando de los recortes del
terreno y los extraiga a la superficie hasta que el pozo quede limpio y se
introduzca otra vez en el mismo el trepano de perforación, repitiendo
sucesivamente la operación para profundizar el sondeo.

• Tiene el inconveniente que en terrenos incoherentes es frecuente que la


tubería de revestimiento quede detenida por la caída de grandes piedras, lo
que obliga a introducir otro tubo de revestimiento de menor diámetro,
encareciendo el costo del pozo.
• Elementos de un equipo de perforación a percusión:

– 1. La columna o sarta de perforación


– 2. El cable que comunica a la sarta el balancín de la sonda
– 3. Cuchara
– 4. La máquina de perforación
– 5. Accesorios

• 1. Sarta de perforación: está compuesta por Trépano, Barrón,


Tijera y Montera.

– Trépano: Es la herramienta que golpea directamente sobre la roca y


consta de rosca, cuello, cuadrado de llave, cuerpo de trepano, canales
de agua y boca. La superficie de desgaste de la boca se recarga con
electrodos especiales. El ángulo de escape y penetración es variable en
función del tipo de terreno que se perfore.
• Partes de un trépano:

– Cuello. Parte cilíndrica situada inmediatamente debajo de la rosca


– Cuadro de llave. Estrangulamiento de sección cuadrada en el que se
agarran las llaves para aflojar o apretar la herramienta sobre el barrón.
– Cuerpo del trépano. Hendiduras longitudinales separadas por sus guías,
por las cuales asciende el lodo cuando el trépano se introduce en él.
– Boca: extremo que golpea el fondo.

• Formas

– Regular
– En estrella o cruciforme: adecuado en formaciones estratificadas con
buzamiento pues evita las desviaciones
– Californiano: de hombros escurridos y biselados para evitar arranques en
su movimiento ascendente
– De hombros rectos: permite golpear hacia arriba o escariar
– Salomónico: Adecuado en formaciones blandas, con tendencia al
desprendimiento.
• Las características geométricas del trépano a usar dependen del terreno.
Para Rocas duras de modo de facilitar la penetración y el escariado:

– Rocas no abrasivas (calizas): trépanos con ángulos de penetración agudo y


amplio ángulo de despeje.

– Rocas duras y abrasivas (granito): ángulo de penetración obtuso, amplia


superficie de desgaste y poco ángulo de despeje.

– Rocas blandas (pizarras y margas): facilita la función mezcladora: poco ángulo


de penetración, amplio de despeje, gran superficie de trituración y pequeña
sección del cuerpo del trépano, para que los pasos de agua sean grandes.

• Diámetros: no están sujetos a normas y pueden variarse fácilmente por


soldadura.

• Material: variado, aceros al carbono, aceros de aleación y aceros al crisol


– Barrón o barra de carga: Barra cilíndrica de acero forjado que va
enroscada al trépano. Dota a la sarta de peso y le sirve de guía,
contribuyendo a la verticalización del sondeo. Longitud entre 3 y 5 m
con peso de hasta 1 ton.

– Tijera o destrabador: Roscada al barrón. Es un elemento de seguridad


ante posibles agarres del trépano. Consta de dos eslabones que
permiten un juego longitudinal de 30 cm gracias al cual se puede
golpear hacia arriba, mediante tirones del cable, y utilizar la masa de
éste, de la montera y de la parte superior de la tijera para resolver
pequeños atranques del trépano.

– Montera: Colocado en la parte superior de la sarta sirve para unirla al


cable. La unión se hace mediante un bulón que se aloja en el interior de
la montera.
• 2.- Cable: De él pende la sarta y por él se comunica el movimiento de
vaivén, que a su vez le transmite el balancín de la sonda.

• El cable está sometido a un duro trabajo debido a las tensiones alternantes,


las sacudidas que se producen al tensar, el desgaste continuo producido
por el agua y el lodo, etc. La torsión de estos cables debe ser a la izquierda,
para que al ponerse en tensión y producirse el descableado y girar, lo
hagan de izquierda a derecha, o sea en el sentido de apretar las roscas de
las herramientas que componen la sarta.

• 3.- Sonda o máquina perforadora: Su función es: mover la sarta de


perforación, extraer los detritus y colocar las entubaciones de revestimiento.

• El dispositivo más utilizado para el movimiento de la sarta es el balancín,


que obtiene su movimiento oscilante por medio de un mecanismo de biela y
manivela. La longitud de la manivela controla la altura de caída del trépano.

• La colocación de la tubería de revestimiento se realiza por medio de un


tercer cabestrante, con otra polea en la torre y una tercera línea de cable.
• Cucharas de limpieza:

• Se utilizan para la extracción del detritus. Son unos tramos de


tuberías, terminados en su parte inferior en una válvula, que puede
ser plana ,de dardo y de émbolo.

• La plana, también llamada de charnela o de clapeta, es más usada


para la extracción del detritus.

• La de dardo o lanza se usa preferentemente para ensayos de


achique o cuchareo de agua.

• Las de émbolo o pistón permiten hacer una pequeña succión, es más


precisa en la limpieza del fondo de la perforación, pero es más
costosa, lenta y complicada.

• Los diámetros de las válvulas son muy próximos a los de la


perforación.
• 5. Accesorios: La rotura de la sarta de perforación obliga a la operación de pesca.

• Campana de fricción. Se usa en pesca sencillas. El agarre es sólo por fricción de sus paredes con la
superficie de la pieza, por lo que no aguanta el golpeo hacia arriba. La pieza se centra, se introduce la
campana y se golpea fuertemente hacia abajo, extrayéndola seguidamente.

• Campana de combinación. Se emplea si no se ha conseguido destrabar la herramienta mediante


golpeo y después de haber cortado el cable. La pesca se hace sobre el cuello de la montera,
consiguiéndose el agarre de ésta mediante unas cuñas o mordazas dentadas que resbalan sobre un
asiento cónico.

• Campanas de círculo completo. Es el pescador más eficaz. Lleva dos mordazas suspendidas cada
una de un gancho que tiene unos agujeros para poner un pasador a una cierta altura y evitar la
entrada del objeto a pescar.

• Arpón de pesca cable. Se utiliza en los casos de pérdida por rotura del cable.

• Golpeador. Se utiliza cuando la herramienta, sin tijeras, ha quedado acuñada en el sondeo. El cable
de perforar se mantiene tenso y utilizándolo como guía se descuelga por él el golpeador. Éste
producirá un impacto sobre la montera.

• Gancho centrador. Se utiliza para centrar el trépano.

• Corta cables. Su misión es cortar el cable lo más cerca posible de la montera

• Cortador de tuberías. Se utiliza para hacer un corte horizontal sobre la tubería del sondeo a la
profundidad deseada.
Campanas

Cortadores
• Sistema de trabajo: Pueden darse dos casos:

• Formaciones rocosas coherentes o consolidadas: la perforación se realiza


sin necesidad de que siga inmediatamente al avance el revestimiento. En
muchos casos puede prescindirse definitivamente de él.

• Formaciones no coherentes, granulares o arcillosas: es necesario que la


entubación de revestimiento siga de cerca al avance de la perforación.

• Es necesario ir añadiendo agua hasta llegar al nivel freático, con objeto de


crear un lodo en el fondo del pozo que mantenga en suspensión las partículas.

• El rendimiento de trabajo depende de:

– la resistencia de la roca
– el peso de la sarta de perforación
– la altura de caída de la misma
– el diámetro del trépano
– el número de golpes por minuto
– la calidad y la densidad del lodo acumulado en la perforación
• Ventajas:

– Aplicable a todo tipo de formaciones.

– Único sistema para aluviales con alternancia de bolos y gravas.

– Único sistema para pozos de gran diámetro y profundidad en acuíferos


kársticos con elevados aportes de agua.

• Inconvenientes:

– Lentitud, en muchos casos del orden de 100 m/mes


• Pozos por Rotación:
• 2.- Rotación: Están basados en la acción conjunta de la presión ejercida
sobre el fondo del pozo y el movimiento de giro de una herramienta de corte
transmitido desde la superficie a través del varillaje. La inyección de un fluido
a través de una tubería permite la extracción de residuos de forma contínua, y
el efecto de la perforación se basa en la abrasión, desgaste y molienda de la
roca.

• Existen dos sistemas de perforación a rotación:


– Rotación directa.
– Rotación inversa.

• Ambos difieren esencialmente en el sentido de circulación del lodo inyectado.

• Los elementos fundamentales que intervienen en la ejecución de los sondeos


a rotación son:

– Sonda o máquina de perforación.


– Instrumento de corte. Broca o barrena.
– Columna o sarta de perforación.
– Fluido de circulación.
• Elementos de la perforación a rotación:

• 1.- Máquina de perforación: Se trata de un mecanismo capaz de


proporcionar a la sarta el movimiento de giro y el avance en la perforación
que se transmite al útil de corte. Esto se consigue mediante un motor que
transmite el movimiento a la denominada "mesa de rotación" que consiste
en una pieza provista de un anillo circular dentado, hueca en el centro y con
una sección cuadrangular o hexagonal. A través de este hueco se desliza
una varilla de igual sección "Kelly" a la que la mesa de rotación hace girar
al mismo tiempo que ella.

• La Kelly, al igual que el resto de la sarta, es hueca, y a través de ella se


inyecta a presión el lodo de la perforación, con ayuda de lo que se llama
cabeza de inyección, situada directamente encima.

• Como cualquier sistema de perforación requiere de un mástil o torreta que


puede llegar a los 50 metros de alto en sondeos profundos.

• La máquina de perforación debe ir provista de elementos que, además de


producir el avance y el giro de la sarta, permitan la colocación de tuberías y
filtros, así como impulsar un fluido a través de la columna de perforación
• 2.- Herramienta de corte, barrena o broca: El más utilizado es el de
rodillos, consistente en conos dentados giratorios, (normalmente tres) y
enfrentados entre sí, que giran al mismo tiempo que lo hace la sarta.

• Están fabricados con aceros especiales, y tienen diseños diferentes según


el tipo de terreno.

• Los dientes y las características de la broca varían, dependiendo de la


mayor o menor dureza y abrasividad de los terrenos a atravesar.
Coronas de Perforación de Diamante

Coronas de Perforación de Widia


La widia es un material sintético
descubierto por Osram en 1925 y
su dureza solo es superada por el
diamante. La widia es carburo de
volframio con una pequeña
proporción de cobalto. Este tipo de
coronas tienen un coste muy
inferior al diamante y su empleo
solo se realiza en el caso de rocas
muy blandas como arcillas, yesos,
etc.
• Componen el resto de los útiles empleado en la columna de
perforación. Los más comunes son los siguientes:

• Barras de carga o lastrabarrenas. Dan peso y juegan un papel de


estabilización del tren de perforación.

• Excarvadores: Ejercen una acción de pulido y homogeneización


de la pared del pozo.

• Ensanchadores: Utilizados para reperforar un pozo a mayor


diámetro.

• Martillo: Permite destrabar la sarta en casos de agarre.

• Varillaje: Son tuberías sin ningún elemento accesorio que


transmiten el movimiento de giro y permiten la circulación del fluido
de inyección.
• Fluidos de Circulación: En términos generales el fluido, o lodo de
perforación, está compuesto de una mezcla básica de agua y arcilla en
suspensión, a la que se añaden diversos elementos para controlar
características tales como densidad y viscosidad.

• Es muy importante la acción de este en los sondeos a rotación, sus


funciones son:

– Extraer los detritus producidos por la perforación.

– Refrigerar la broca.

– Crear una pared viscosa que sustente las paredes del sondeo durante la
perforación.

– Controlar las entradas o salidas de fluidos a la perforación.


• Rendimiento de la perforación: Este sistema es el más adaptable a todas
las condiciones del terreno por la gran variedad de brocas y elementos de
control que existe sobre la perforación. En terrenos blandos (margas,
arcillas) adquiere un claro predominio sobre los restantes sistemas de
perforación.

• La velocidad de avance depende de:

– Naturaleza de la roca. Dureza, fragilidad, abrasividad.

– Profundidad.

– Elemento de corte utilizado.

– Velocidad de rotación de la sarta.

– Peso aplicado sobre el fondo.

– Presión y características del fluido de perforación.


• Ventajas:

– Gran velocidad de avance (especialmente a partir de 200 metros).

– Permite la ejecución de sondeos profundos.

– Especialmente recomendado en terrenos blandos.

– Permite perforar muchos metros sin necesidad de entubaciones auxiliares.

• Los inconvenientes son:

– Ejerce un efecto de impermeabilización sobre las paredes del sondeo (efecto


negativo para la captación de aguas subterráneas).

– Consumo de agua excesivo, cuando hay pérdidas de fluido.

– Diámetros reducidos.

– Facilidad de desvío de la perforación.


• Pozos a rotación con Circulación Directa:

• Esta perforación se consigue cuando los lodos se inyectan a alta presión


desde el cabezal a la herramienta de corte a través del interior del tren de
varillaje.

• El mecanismo impulsor suele ser una bomba de pistones (bomba de lodos).

• El lodo inyectado en el tricono es expulsado a alta presión a través de unos


orificios denominados “jet”, cumpliendo con la doble función de refrigerar y
limpiar las piñas del tricono y arrastrar los detritus.

• El lodo asciende, impulsado por la propia presión de inyección, por el


espacio anular entre el varillaje y las paredes de la perforación hasta el
exterior, donde es canalizado hacia el sistema de balsas.

• Antes de rebombearlo al interior del sondeo se debe descargar en la


medida de lo posible su contenido en detritus, bien mediante dispositivos
tipos mesas vibrantes y tamices, o simplemente mediante decantación en
balsas.
• La mecánica de perforación se basa en el corte por cizallamiento o
desgaste por abrasión. Este efecto se produce en esquema mediante una
herramienta de corte combinando presión/peso sobre la formación, y un
movimiento rotativo, al tiempo que un fluido limpia, transporta y extrae los
detritus arrancados.

• Los principales parámetros que se definen en la perforación a rotación son:

– El peso sobre la herramienta,

– La velocidad de rotación,

– Las características de la herramienta de corte y

– La naturaleza y sentido de la circulación del fluido de perforación.


• Pozos a rotación con circulación inversa:

• En la perforación con circulación inversa, la sarta utilizada suele ser de doble cuerpo,
presentando dos conductos, interior y exterior. Por el conducto exterior se inyecta aire
que entra a través de las válvulas de juego cruzado intaladas encima de la
herramienta.

• El fluido desciende por el conducto exterior del varillaje y asciende por el espacio
interior, en el ascenso el lodo arrastra el detritus hasta la superficie, hasta la balsa de
lodos.

• El sistema de Circulación Inversa apenas altera los niveles acuíferos que se perforan,
ya que emplea el agua como elemento de contención de las paredes del sondeo. Sin
embargo no siempre es posible su uso, depende de la cantidad de agua en los niveles
profundos y de la litología. La circulación inversa es muy selectiva respecto a la
litología, no es adecuada para niveles rocosos.

• Generalmente necesita de un emboquille del sondeo (a veces con profundidades


superiores a los 7 metros). Por supuesto, también necesita gran cantidad de agua
para la perforación.

• Estas variables son las que hacen o no posible su empleo, no obstante, cuando es
posible su uso es sin duda el mejor sistema de perforación de cara a la posterior
explotación.
• Ventajas:

• Permite realizar sondeos de gran diámetro (>600 mm.).


• Menor efecto de impermeabilización de los acuíferos por permitir la utilización de
lodos de menor densidad y viscosidad, con una menor presión del lodo sobre las
formaciones atravesadas.
• Pequeña velocidad del lodo por el espacio anular con reducción de los efectos
erosión sobre las paredes del pozo.
• Es especialmente recomendable en formaciones poco coherentes o blandas.

• Limitaciones:

• Requiere diámetros superiores a 300 mm.


• En caso de pérdidas de fluido, este sistema no permite ser utilizado. Si ello ocurre
podrían ocasionarse derrumbes en el pozo.
• Disminuye su rendimiento en formaciones de cierta dureza.
• Cierta limitación que el efecto de aspiración impone a las profundidades a alcanzar.
– Depende del sistema utilizado:
• Con bomba normal: menor de 50 m.
• Con inyección de tipo Venturi: hasta 130 m.
• Con inyección de aire depende de la potencia del compresor.
• 3.- Mixto o Rotopercusión: Este sistema está recomendado para
sondeos de investigación pozos en terrenos compactos y en roca.

• El mecanismo consiste en perforar usando un martillo de fondo. Este posee


doble efecto, de un lado una acción rotatoria y de otro un efecto de
percusión de alta frecuencia. La combinación y disgregación de los
materiales utiliza aire comprimido inyectado por el interior de las barras que
acciona el martillo de fondo y este mismo aire explusa los detritus y el agua
hacia la superficie por el espacio anular.

• Análogamente al sistema de rotación en la rotopercusión se emplean dos


modalidades, la rotopercusión directa y la rotopercusión inversa con gran
diámetro

• Procedimiento: se suele comenzar perforando con un diámetro de


investigación de 220 mm y si se comprueba que los resultados son
positivos se procede a su ensanche y posterior entubación. En caso
negativo, además de obtener esta información con un coste económico
mínimo, se da por finalizada la perforación sin proceder a su ensanche ni
entubación.
• Elementos:

• El compresor condiciona directamente las capacidades del equipo de


rotopercusión. Su principal cometido es accionar el martillo y la limpieza y
transporte del detritus. Los compresores quedan definidos por el caudal y
presión que pueden inyectar de aire.

• El martillo perforador suele estar construido de aceros especiales de alta


resistencia. Hay una gran variedad de tallantes en función del terreno a
perforar. Los más usuales llevan inserciones en carburo de tungsteno.
Bombeo de agua durante una perforación por rotopercusión.
• Ventajas:

– Rapidez de ejecución de las perforaciones


– Rendimientos que superan los 80 m/día se puede saber muy rápidamente si
una determinada perforación es adecuada como captación hidrogeológica.
– Junto con la percusión, es el sistema más adecuado para rocas duras.
– Es el único recomendable para abastecimientos puntuales que se localicen en
formaciones muy duras y con pocas posibilidades para la extracción de agua.

• Inconvenientes:

– Funcionamiento óptimo en circunstancias no son favorables desde el punto de


vista hidrogeológico: Terrenos duros, consistentes, con poca presencia de agua.
– En calizas Karstificadas la pérdida de aire por las cavidades puede ser un
problema.
– Tiene poca capacidad de respuesta frente a los problemas que surgen en el
sondeo durante su construcción, especialmente en terrenos sueltos
(hundimientos, agarres, etc.). Esta característica viene determinada por las
propiedades del fluido empleado.
– La presión de la sarta se realiza desde la cabeza de rotación por lo que al estar
sometida toda la sarta de perforación a compresión es muy frecuente tener
problemas con la verticalidad del sondeo.
Selección del Método de Perforación
• Entubación:

• La entubación es necesaria para evitar derrumbes en el terreno. Cumple la


función de revestimiento, aislamiento o protección de las paredes de la
obra.

• Materiales:

– acero al carbono (el más habitual)


– acero inoxidable (sector de la industria
de alimentación y aguas minerales)
– pvc-u roscado (en condiciones de bajo
caudal o aguas salobres)
• Finalidad:

– Proporcionar una sección uniforme a la obra de forma permanente


– Impedir el derrumbe de las paredes del sondeo.
– Aislar acuíferos de diferente calidad o niveles piezométricos.
– Evitar pérdidas de circulación.
– Aislar zonas peligrosas de gran plasticidad y expansibilidad.

• Según la función:

• Auxiliar: Se utiliza durante la perforación y se suele recuperar al terminar


ésta. A veces puede quedarse en el sondeo como tubería definitiva, o bien
por imposibilidad de extracción.

• Provisional: Se utiliza para aislar acuíferos y poder estudiar sus


características independientemente.

• Definitiva: Es la que se instala al final de la perforación y queda para la


explotación de la captación.
• Entubación y emboquille:

• En los pozos de agua se realiza una entubación de emboquille, con un


diámetro superior al resto de la perforación. Este emboquille se entuba con
tubería ciega y posteriormente se cementa.

• La primera función que cumple el emboquille en un pozo es estabilizar la


zona superior del terreno, que suele estar suelta y es muy inestable, para
permitir la perforación posterior del pozo.

• Además esta tubería cementada permitirá servir como sello aislante frente
a contaminaciones superficiales durante el posterior funcionamiento del
pozo.

• Finalmente otra función que cumple la tubería de emboquille es servir de


soporte, mediante los elementos de sujeción adecuados de la tubería
definitiva que en muchas ocasiones, para evitar efectos de pandeo, se
coloca suspendida sin apoyar en el fondo del pozo.
• La longitud de la tubería de emboquille suele variar entre 10-30 metros, en
función de las condiciones especificas de cada pozo.

• Habitualmente el espacio anular entre la perforación y la tubería de


emboquille se rellena con lechada de cemento con una densidad de 1,7
gr/cc, lo que corresponde a una dosificación de unos 30 litros de agua por
cada 50 kilogramos de cemento

Posteriormente la tubería definitiva también


se cementa en el mismo tramo que la tubería
de emboquille. En caso de presentarse
tramos que pudieran tener efectos negativos
sobre el agua captada se procede a su
cementación en la tubería definitiva.

Si existe presencia de yesos o anhidritas en


las zonas a cementar será preciso el empleo
de cementos resistentes del tipo “SR”
(sulforesistentes).
• Las tuberías más frecuentes suelen ser metálicas aunque se utilizan
también las de PVC en sondeos con aguas de especial agresividad y en
algunos abastecimientos urbanos.

• Entre las primeras, las que predominan son las de acero o de "chapa",
aunque a veces se utilizan algunas aleaciones tales como acero inoxidable
al cromo-níquel, de níquel (65%) y cobre (35%) y, de cobre (96%) con silicio
(3%) y manganeso (1%).

• El diámetro de la entubación vendrá condicionado por el de la perforación


así como por el diámetro de la bomba a instalar.

• El espesor de la pared de la tubería dependerá de los esfuerzos a que se


encuentre sometida. En general suele estar entre los 5 y los 8 mm.
Operaciones de entubación
con el empleo de grúa auxiliar
de gran tonelaje.
• REJILLAS

• Objetivo primordial: Permitir la libre circulación del agua hacia el pozo con
el mínimo posible de rozamiento para evitar pérdidas de carga parásitas.

• Sirven de contención de la grava artificial


• Permiten el desarrollo del pozo
• Evita el arrastre de materiales que no se desea eliminar.

• La selección de la rejilla se hace en función de:

– Posición de los acuíferos


– Curva granulométrica del acuífero
– Diámetro más adecuado
– Caudal que se espera conseguir en cada captación
• Abertura de las rejillas:

• Es función del diámetro de los granos de la formación determinado


mediante análisis granulométrico y del tanto por ciento del material que se
desee eliminar durante el desarrollo.

• En pozos proyectados sin empaque de gravas, el diámetro de abertura de


la rejillas deberá ser igual o menor que el diámetro de los granos de la
formación que se quieran retener.

• Cuando el sondeo haya sido diseñado con empaque de gravas el diámetro


de la abertura debe ser igual al de la grava de mayor tamaño utilizada en el
empaque multiplicado por 0.8.

• En todo caso, la rejilla debería retener, al menos, el 90% de la grava


colocada.
• Selección del material:

• Debe elegirse en función de su resistencia mecánica y de su resistencia a


los componentes químicos del agua.

• Las rejillas deben estar concebidas para soportar tres tipos de esfuerzos:
compresión, aplastamiento y tracción,

• La compresión es el esfuerzo a que está sometida la rejilla en razón del


peso de la columna de entubación cuando ésta descansa en el fondo del
sondeo. Este inconveniente debe evitarse dejando la columna colgada a
partir del primer filtro; de este modo la rejilla trabaja a tracción y se evitará
que, además de su propio peso, tenga que soportar el peso de la tubería
que pudiera colocarse sobre ella.

• En ningún caso es justificable incrementar la resistencia de la rejilla


disminuyendo el área de paso, puesto que siempre es posible mantener el
área de paso incrementando el diámetro.
• Las más utilizadas son:

• Tubería lisa rajada: Se trata sencillamente de realizar aberturas longitudinales, a


pie de obra y con la ayuda de un soplete. Presenta la dificultad de la falta de
control en el paso de luz y de que para obtener una superficie eficaz de interés ,
la resistencia mecánica del tubo puede comprometerse. ). Su superficie eficaz es
del orden del 2%.

• Tubería de filtro de puentecillo: La superficie eficaz es superior al 7% y tiene


buena resistencia mecánica.

• Tubería Johnson: Tubería de ranura continua con una superficie eficaz que llega
al 40%. Muy cara. Imprescindible con empaques de grava de granulometría
extremadamente fina.

• Tubería de persiana: Poco frecuente. Requiere filtro de grava artificial.

• Tubería troquelada: Aberturas practicadas en fábrica, con ayuda de troqueles.


Diversidad de formas y dimensiones de las ventanas, de superficie eficaz y de
resistencia mecánica.
• Filtros:

• Filtro de puentecillo: el más habitual en acuíferos detríticos.


• Tubo ranurado: acuíferos con porosidad secundaria.
• Otros tipos: filtros Johnson, etc.

Filtro de
puentecillo

Filtro ranurado de PVC


Filtro Johnson
• La posición 1 es incorrecta por dejar la zona inferior del acuífero desprovista de
rejilla. El sondeo tendría una respuesta de pozo incompleto, con la consiguiente
reducción del caudal potencial del acuífero. El tramo sin rejilla no podrá ser
desarrollado.

• La posición 2 es semejante a la primera con el añadido de que se provocan


mayores descensos en el acuífero.

• La posición 3 se considera correcta cuando se trata de acuíferos de gran espesor y


se prevean presiones laterales que pudieran colapsar el sondeo por aplastamiento
de la tubería. Los tramos de tubería ciega intercalados darán una mayor consistencia
a la columna de entubación. de La pérdida caudal originada por esta disposición
puede quedar compensada por el margen de seguridad.
• La posición 4 puede ser correcta en sondeos que captan acuíferos
cautivos. En este supuesto la rejilla se enfrenta a la casi totalidad del
espesor del acuífero. Conviene dejar un pequeño margen por arriba y por
debajo sin rejilla para evitar arrastres de las formaciones limítrofes. Aunque
en general es recomendable instalar rejilla en el 80% del acuífero, este
porcentaje debe ser ajustado en función del espesor del mismo y del
espesor de la zona de transición.

• La posición 5 es la correcta cuando se trata de acuíferos libres. En estos


casos siempre habrá un abatimiento de niveles como consecuencia de los
bombeos y, por tanto, en la zona superior no es necesario colocar rejilla.
• Criterios para la Selección de rejillas y filtros

• Deben estar orientados a conseguir que el agua afluya al interior del sondeo
con filtrado total de arenas y con la mínima pérdida de carga.

– Abertura de paso
– Diámetro de rejilla
– Porcentaje de paso
– Resistencia mecánica a empujes radiales (Cuña de Rankine)

• La abertura de paso vendrá dada por la fracción de arena que se desea dejar
pasar en la operación de desarrollo, y la que se quiere retener de una manera
estable. Se elige en función de la curva granulométrica y de que se instale o
no empaque de gravas.

• Tanto el diámetro de la rejilla como el porcentaje de paso son factores que


cuantifican la superficie por la que el agua debe atravesar el filtro. Esta
superficie de paso determinará la velocidad del circulación del agua a través
de la rejilla, siendo el parámetro definitorio de las pérdidas de carga. Desde un
punto de vista experimental, se considera que las pérdidas de carga son
prácticamente despreciables para velocidades iguales o inferiores a 3 cm/seg.
• Engravillado:

• Cuando se perfora un sondeo de explotación en un acuífero detrítico,


después de la entubación del mismo, es necesario proceder al relleno de
grava del espacio anular que queda entre el diámetro de perforación del
pozo y el diámetro exterior de la entubación.

Acopio de grava
• Engravillado:

• a) Como estabilizador de las paredes del sondeo: Relleno espacio


anular.

• b) Como estabilizador de la formación acuífera granular y no


consolidada:

• No importa la granulometría del prefiltro


• Puede instalarse en cualquier tipo de medio litológico
• Es importante la granulometría del prefiltro en relación con la granulometría
del medio acuífero
• Es importante una buena técnica de colocación (evitar puentes, evitar
segregación de tamaños en el prefiltro)
• Engravillado del espacio anular se efectúa en terrenos no consolidados
tiene por objetivos:

– Estabilizar el terreno en el entorno de la captación.


– Evitar el bombeo de arenas.
– Aumentar la permeabilidad en el entono de las rejillas.
• Empaque de gravas:

• Impide que se provoquen arrastres de materiales sólidos durante la


explotación del sondeo

• Aumenta la permeabilidad en el entorno del pozo

• Disminuye la velocidad de circulación del agua en su paso por el empaque

• Aumenta el rendimiento específico del sondeo al reducirse las pérdidas de


carga.

• Sirve de base para poder desarrollar el sondeo mediante la eliminación de


un determinado porcentaje de finos
• Características de las gravas:

• La dimensión de la grava a utilizar viene determinada por la granulometría


del acuífero interceptado.

• La grava que se utiliza para el empaque debe ser de naturaleza silícea con
clastos subredondeados, con la granulometría que se determine y
coeficiente de uniformidad (Cu = d60/d10) inferior a 2,5.

• La grava deberá estar limpia, debiendo lavarse con agua dulce.

• Las gravas limpias, bien clasificadas y redondeadas ofrecen un menor


rozamiento del agua y, por tanto, los sondeos acondicionados con gravas
de estas características tienen menores pérdidas de carga, lo que supone
un ahorro energético durante su explotación.
• En los sondeos donde se prevean posteriores tratamientos con ácido, el
porcentaje máximo admisible de materiales calcáreos no debe superar el
5%; de lo contrario, la mayor parte del ácido se consumiría en disolver las
partículas calcáreas en vez de eliminar las incrustaciones de calcio o hierro
que hayan podido producirse en las tuberías y filtros.

• Las operaciones de engravillado tienen que ser controladas de forma


continua y una vez comenzadas no deben interrumpirse hasta su
finalización.

• El control realizado debe asegurar que en ningún momento queden en el


espacio anular pared tubería huecos sin rellenar de grava lo que puede dar
lugar posteriormente a asientos bruscos de grava con peligro de colapso de
la tubería.
Operación de engravillado de un pozo
• Espesor del macizo filtrante:

• El espesor debe estar comprendido entre 8 y 15 cm, con un mínimo de 2 ó 3 cm en


los tramos más estrechos.

• Conviene tener en cuenta lo siguiente:

– Cuanto mayor sea el espesor del empaque, menor será la velocidad de circulación del agua
en el acuífero y, consecuentemente, aumentaría la dificultad de eliminación de materiales
finos durante el proceso de desarrollo.
– Si el espesor del filtro artificial de grava diseñado es muy pequeño se corre el riesgo de que
queden zonas desprovistas de empaque, originándose problemas de arrastre de arenas
durante la explotación del sondeo.
– Un empaque de espesor excesivo requiere grandes diámetros de perforación, lo que
implica un incremento innecesario del coste económico de la obra.
– Las paredes de las perforaciones sometidas al contacto con los lodos de perforación
presentan una película impermeable cuya eliminación será tanto más fácil cuanto menor
sea el espesor del macizo.
– El empaque de gravas es mínimamente percolante en sentido vertical, por lo que es
equivocado pensar que a través del mismo el agua circula con normalidad y que constituya
de este modo un medio adecuado para conectar acuíferos situados a cotas diferentes.
• Colocación del prefiltro:

• Conseguir que no se produzca una clasificación por tamaño en sentido


vertical como consecuencia de las diferentes velocidades con que circulan
en el agua las partículas de distinto tamaño. Aproximadamente, un grano
de un diámetro dado adquiere una velocidad dentro del agua del orden de
cuatro veces superior a otro grano de la mitad de diámetro.

• El riesgo de que se formen puentes o espacios vacíos cuando la


profundidad del sondeo es considerable

• Sólo en pozos de menos de 100 metros y que dispongan de tubería auxiliar


además de la definitiva, podría colocarse la grava a medida que se va
extrayendo dicha tubería.

• Para profundidades mayores podrían presentarse problemas para la


extracción de la tubería auxiliar.
• En sondeos de profundidades moderadas se utiliza con eficacia un tubo de
2" de diámetro unido a una tolva donde se deposita la grava. Se añade
agua para que la grava descienda más fácilmente y evitar la formación de
puentes

• En pozos profundos la colocación de gravas debe hacerse con circulación


inversa manteniendo el sondeo lleno para evitar desprendimientos de las
paredes.

• Cuando en un mismo sondeo existan niveles de material fino sobre otros de


material más grueso, debe colocarse grava clasificada correspondiente al
material grueso por encima de su nivel en cantidad suficiente para que
cubra el volumen vaciado que se produce como consecuencia de la
extracción de finos en el proceso de desarrollo.
• En un sistema multicapa formado por numerosos acuíferos con
separaciones reducidas y granulometrías semejantes es aconsejable
colocar un macizo de la misma composición granulométrica ya que la
columna de gravas de diferentes tamaños enfrentados a cada uno de los
horizontes acuíferos puede sufrir un desplazamiento como consecuencia
del volumen desarenado, descolocando la grava elegida para cada acuífero
por asentamiento de la columna.

• La columna de gravas debe colocarse varios metros por encima del


acuífero más próximo a la superficie garantizando de esta manera que
ningún acuífero quede desprotegido ante un imprevisto descenso del
macizo filtrante,
• Cementación: Colocación y fraguado de suspensiones de cemento en
determinadas zonas de un pozo con diversas finalidades.

• Finalidad: Unir la tubería ciega del revestimiento de un pozo con la pared


del taladro, rellenando el espacio anular u otros espacios anulares
(cementación entre tuberías).

• Misiones e interés de las cementaciones

• Aislar la zona superior del pozo No productora. Con ello se evita:

– las diversas formas de contaminación por fluidos superficiales a través del espacio anular y,
en su caso, macizo de arena y grava (prefiltro)

– los desprendimientos del terreno hacia las zonas de admisión (filtros)

– disminuir la corrosión en las tuberías de revestimiento protegiéndolas del colapso


• Evitar siempre que interese la comunicación entre acuíferos. Algunas
razones pueden ser:

– sellar acuíferos contaminados que por su mayor o menor potencial hidráulico pueden
inyectar "in ascensum" o "in descendum" a través del pozo aguas a acuíferos no
contaminados
– impedir el vaciado incontrolado y perpetuo a otro nivel o acuífero superior por flujo
ascendente de un acuífero inferior con mayor potencial hidráulico

• Cementación entre tuberías para evitar comunicaciones no deseables entre


diversos acuíferos superpuestos

• Taponar el fondo del pozo

• Liberar dentro de lo posible presiones radiales centrípetas contra las


tuberías
• Limpieza y Desarrollo de un Pozo: Una vez que el pozo esta
engravillado es preciso limpiarlo y desarrollarlo, con el fin de obtener el
mayor caudal especifico posible, lo que se traduce en la practica en obtener
la mayor rentabilidad de la inversión realizada.

• Limpieza: La operación de limpieza se consigue extraer del propio pozo


todos los restos de los lodos de perforación, así como de los “detritus”
producidos durante la propia perforación.

• Métodos de limpieza:

– Inyección de agua limpia en el interior del pozo mediante un varillaje introducido


en el mismo. A través de este varillaje se inyecta agua hasta que se observa que
el agua de retorno esta suficientemente limpia.

– Bombeo con aire comprimido.

– A veces se añaden agentes dispersantes, como los polifosfatos que favorecen


la extracción de las arcillas.
Limpieza de un pozo mediante
bombeo con aire comprimido
• El desarrollo tienen como objetivo acondicionar el propio acuífero en un entorno del
pozo para obtener la mayor productividad en cuanto a los caudales de agua
bombeados, disminuyendo las pérdidas de carga y aumentando por tanto los
rendimientos específicos en l/s/m, y la vida útil de la obra. En la práctica las
operaciones de limpieza y desarrollo se realizan en muchas ocasiones de manera
conjunta.

• Finalidades según el medio acuífero.

• Medio No Consolidado o Poco Consolidado


– Eliminar restos de lodo y detritus de la perforación
– Destaponar los tramos productores
– Eliminar finos en un entorno suficientemente grande alrededor de la rejilla creando un
prefiltro natural
– Estabilizar naturalmente las formaciones granulares
• Medio Consolidado
– Ensanchar y limpiar las fisuras productivas
– Crear artificialmente nuevas fisuras productivas
• Desarrollo Secundario
– Regeneración de pozos con rejilla incrustada u obturada.
• Desarrollo o limpieza preliminar: Aplicación preferente en pozos
construidos a rotación o percusión con lodos y en los que además
se instala prefiltro.

• Limpieza preliminar: Todo tipo de pozos

– Valvuleo cuchara normal o especial (de pistón)


– Inyección de agua (Circulación directa o inversa)
– Bombeo con aire comprimido

• Lavado a contracorriente: Pozos con prefiltro

– Chorro horizontal de agua a alta velocidad (jetting tool)


– Inyección de agua a presión mediante varillaje y obturador a
profundidad variable en la rejilla (single flonged swab shawing)
– Inyecciones de agua a presión concentrada en un tramo de rejilla
delimitado con dos obturadores, sin bypass (double flanged swab
without bypass) o con bypass (double flanged swab with bypass)
• Pistoneo: Todo tipo de pozos.

– Pistoneo sin válvula


– Pistoneo con válvula de limpieza (line swabbing)
– Doble pistón (uno fijo y otro móvil) y bombeo simultáneo con aire comprimido
– Pistoneo y bombeo simultáneo con aire comprimido (air piston plunge)
– Pistoneo y bombeo por aspiración simultáneo.

• Limpieza hidráulica combinada con tratamiento químico: Todo tipo de


pozos.

– Sistemas de lavado a contracorriente o pistoneo con la inyección alterna de


soluciones dispersantes de arcillas (polifosfatos, ácidos, bactericidas,.etc.)
• Desarrollo primario en medios no consolidados o poco
consolidados.

• Métodos unidireccionales. Acuífero → pozo


– Autodesarrollo (Bombeo en recuperación)
– Bombeo intermitente
– Sobrebombeo (overpumping)
– CO2 Sólido (hielo seco)
– Bombeo con aire comprimido (air lift)

• Métodos bidireccionales Dispersos

– Descargas de aire comprimido y bombeo alternativo


• Métodos a pozo abierto Bombeo air lift
• Métodos a pozo cerrado Bombeo con air lift alternado con
presurización de la cámara de aireación
• Bombeo convencional
– Pistoneo, especialmente fuera de rejilla y sin doble pistón
• Concentrados

• Descargas de aire comprimido y bombeo alternativo

– Métodos a pozo abierto con doble obturador


• Sobrepresión a través de la tubería del aire
• Sobrepresión a través de la tubería del agua
– Métodos a pozo cerrado
• Dispositivos especiales al método español

• Pistoneo, especialmente en rejilla y con doble pistón

• Chorro horizontal de agua

– Chorro de alta velocidad (jetting tool)


– Idem con bombeo simultáneo
• Con bomba convencional
• Con air lift (con obturador o con doble obturador)
• Los métodos de desarrollo mecánicos se aplican fundamentalmente en
terrenos detríticos en los que se ha colocado un empaque de grava.

• Lo que se persigue en todos los casos es extraer los restos de lodo que
hayan podido penetrar en la formación durante la perforación, pero sobre
todo actuar sobre el propio acuífero en un entorno del pozo extrayendo los
materiales mas finos de la formación.

• En todos los casos lo que se realiza es un movimiento de agua para el


arrastre de finos con velocidades de circulación, y por tanto caudales,
superiores a los que se utilizaran durante la explotación del pozo.

• Con el fin de que durante las operaciones de desarrollo no se produzcan


puentes de grava, que como en el caso de las operaciones de engravillado,
pudieran producir asientos posteriores de la grava con peligro de colapso
de la tubería, es preciso alternar el movimiento de circulación del agua
periódicamente.

• En cualquier caso en los periodos de extracción los movimientos deben ser


de mayor velocidad para que la componente resultante de circulación del
agua para la extracción de finos sea hacia el pozo.
• Desarrollo de un pozo por el método de Sobrebombeo: Este
procedimiento, con el empleo de bomba, consiste en alternar las
operaciones de bombeo de agua y parada, con el fin de provocar los
efectos descritos anteriormente.

Esta operación suele realizarse en las


primeras etapas de la fase del ensayo
de bombeo de un pozo.

El inconveniente mas grande es que


se produce un gran desgaste de los
equipos de bombeo por arrastre de
partículas.
• Pistoneo:

• Para la realización del desarrollo mediante pistoneo se utiliza una máquina de


percusión. Para realizar el desarrollo se sustituye el trepano por un cilindro
formado por una serie de discos. El movimiento transmitido por el cable al
pistón da lugar a un movimiento alternativo del embolo que a su vez se
traduce en un flujo de agua de sentido alternante pozo-acuífero, que permite
la extracción del material mas fino del acuífero.

• Obviamente los finos extraídos quedan en el pozo por lo que es necesario


proceder a la limpieza, una vez finalizadas las operaciones de pistoneo.

• Sistema de pozo cerrado:

• Este desarrollo se efectúa con aire comprimido y su funcionamiento


conceptual es similar al del pistoneo, con la ventaja de que el aire permite
realizar también la limpieza final del pozo.
• En este método es el propio aire inyectado con un compresor de alta presión
el que realiza la función del embolo del caso anterior. Para ello se dispone de
un dispositivo semejante al indicado el bombeo con aire comprimido, con la
diferencia de que en este caso los dos conductos son de entrada de aire.
• Agentes dispersantes

• El objetivo que se pretende es eliminar de la formación acuífera los elementos


arcillosos de la misma.

• Provocan además una disociación de los óxidos de Fe y Mn.

• Es especialmente interesante en la eliminación del "Cake" en sondeos perforados con


lodo.

• Los más utilizados son los polifosfatos, y dentro de estos el Hexametafosfato sódico y
el Tripolifosfato sódico.

• Su modo de empleo es el siguiente: Se prepara una disolución al 2% del producto y se


introduce en el sondeo. A las 24 horas se realiza una limpieza de la captación.

• Nieve carbónica

• Es un sistema barato, aunque no muy usual; se basa en el efecto de sublimación del


hielo seco (C02), por paso de sólido a gas. Al contacto con el agua a una cierta
profundidad (41 metros óptima), el hielo seco provoca una reacción muy enérgica,
generándose un gran volumen de gas, que da lugar a un efecto de succión en el
sondeo. Normalmente se introduce 1 Kg. por m3 de agua.
• Bombeo con aire comprimido: El fundamento de este sistema es similar
al del sobrebombeo pero utilizando aire comprimido para la extracción del
agua subterránea, de manera análoga a la limpieza.

• Aire comprimido

• Se aplica con mayor frecuencia a materiales no consolidados.

• Se necesita un compresor, con una presión mínima de 73 Kg/m así como


una tubería de descarga.

• La forma más común es la denominada 'a pozo abierto" en la que primero


se inyecta aire por debajo de la tubería auxiliar (a la formación) y después
se pasa a inyectar dentro de la tubería, con lo que se produce un efecto de
succión.
• Desarrollo y estimulación de pozos en medios consolidados

• a) Hidráulicos:
– Bombeo escalonado, intermitente
– Sobrebombeo
– Bombeo “air lift”
– CO2 sólido

• Mecánicos – Hidráulicos:
– Pistoneo
– Fracturación hidráulica
– Fracturación con explosivos (en pozo cerrado o en pozo abierto)

• b) Químicos. En rocas atacables por los ácidos


– Calizas y dolomías HCl
– Areniscas silíceas NH2HSO3

• c) Mixtos
– Combinación de los anteriores

• Objetivos:

– Aumentar la sección de entrada creando nuevas fisuras o ensanchando las ya


– Existentes
– Lograr mejores capacidades específicas
– En acuíferos costeros con drenaje al mar, reducción de descensos como lucha contra la salinización
– Regenerar pozos que se han incrustado
• Pistoneo:

• Para la realización del desarrollo mediante pistoneo se utiliza una maquina de


percusión. Para realizar el desarrollo se sustituye el trepano por un cilindro
formado por una serie de discos. El movimiento transmitido por el cable al
pistón da lugar a un movimiento alternativo del embolo que a su vez se
traduce en un flujo de agua de sentido alternante pozo-acuífero, que permite
la extracción del material mas fino del acuífero.

• Obviamente los finos extraídos quedan en el pozo por lo que es necesario


proceder a la limpieza, una vez finalizadas las operaciones de pistoneo.

• Sistema de pozo cerrado:

• Este desarrollo se efectúa con aire comprimido y su funcionamiento


conceptual es similar al del pistoneo, con la ventaja de que el aire permite
realizar también la limpieza final del pozo.
• En este método es el propio aire inyectado con un compresor de alta presión
el que realiza la función del embolo del caso anterior. Para ello se dispone de
un dispositivo semejante al indicado el bombeo con aire comprimido, con la
diferencia de que en este caso los dos conductos son de entrada de aire.
• Acabado y Cierre del Sondeo.

• Operaciones:

– Desinfección con hipoclorito de sodio.


– Cierre con brida atornillada.
– Solera con pendiente hacia el exterior.
– Caseta de protección.
• Pérdida de eficacia de las captaciones: Son cinco las causas generales
que pueden provocar una pérdida de eficacia en una captación de agua
subterránea:

• 1. Incrustación, química o biológica, de la rejilla, reduciéndose la superficie


abierta de ésta.

• 2. Obturación de la rejilla por partículas finas.

• 3. Bombeo de arena, generalmente debido a deficiencias en la construcción


del pozo, aunque también puede ocurrir por fenómenos de corrosión e
incrustación en pozos que anteriormente habían funcionado bien.

• 4. Colapso estructural del pozo. Suele ser consecuencia del debilitamiento


del entubado debido a aguas excesivamente ácidas o a problemas de
corrosión.

• 5. Los defectos de la propia bomba también pueden afectar a la


productividad del pozo.
• Bibliografía:

• 1.- Técnicas de construcción de sondeos de aguas subterráneas” Jornadas


Técnicas sobre aprovechamiento de aguas subterráneas para riego. Tomás
García Ruiz (junio 2.009).
• 2.- Sistemas de captación de aguas subterráneas. Raúl Vega Otero. (Abril
2006).
• www.agua.uji.es/pdf/leccionRH24.pdf
• www.agua.uji.es/pdf/leccionRH08.pdf
• otros
Paisaje Kárstico

You might also like