You are on page 1of 96

PROCESO CONSTRUCTIVO

DE UNA RED DE AGUA POTABLE


Una urbanización de Agua Potable incluye desde
la producción o matriz de conexión hasta la llave
de paso colocada después del medidor de agua
potable (MAP).

Todas estas obras deben realizarse de acuerdo a


las especificaciones técnicas (ET), los planos del
proyecto y las instrucciones entregadas por
fabricantes de tuberías y piezas especiales.
• Escarpe:
• Las obras se inician con el escarpe del terreno, retirando la capa de terreno que por su continua exposición a la
intemperie no sirve para construir, ya que generalmente es abundante en pasto, maleza y con deterioros
superficiales.

FUENTE: www.prezi.com

FUENTE: www.alquimaq.cl
• Replanteo y Trazado:

• La zanja se excavará en el alineamiento del trazado de la tubería, de acuerdo al proyecto y


considerando dificultades en terreno tales como árboles, postación, canales, otros ductos
(telefonía, gas, electricidad, etc.).
• El replanteo y trazado de los ejes de las tuberías se hace mediante apoyo topográfico.
• También se debe tener presente en el caso de las urbanizaciones, que la tubería debe quedar en la
acera, para lo cual se debe verificar que esta excavación se realice en dicha zona, ya que es
posible que debido a que generalmente no se han instalado las soleras, pueda haber una
equivocación.
Tizado:

FUENTE: www.nuevolaredo.Gob.mx
• Las tuberías de agua potable siempre deben quedar sobre las de aguas servidas.
• Excavación de la zanja

• La zanja estrecha es el tipo más conveniente para instalar tuberías enterradas, ya que las cargas
potenciales se minimizan. La zanja ancha implica que el tubo debe soportar pesos mayores que en
el caso de la zanja angosta.

• Si las paredes de la zanja son inestables, se deben instalar entibaciones, encofrados u otro medio
para soportar las paredes.
FUENTE: www.nuevolaredo.Gob.mx
• La zanja se excavará respetando la alineación, cotas y pendientes especificadas en los planos respectivos.
• Mediante el uso de una retroexcavadora se procede a excavar la zanja deteniéndose unos 20 a 40 cm sobre la
cota de excavación indicada en los planos. De ahí se procede en forma manual hasta llegar al nivel del sello de
la excavación.
• En caso de haberse excedido la excavación del sello indicado en el plano, las tuberías de hormigón simple
deberán colocarse sobre un relleno de hormigón tipo H5, según la clasificación establecida en NCh 170/Of 85.
Esto corresponde a un hormigón tiene entre 170 a 212 kg de cemento por metro cúbico. En este caso de trata
de un 170 kg/c/m3 (4 sacos por metro cúbico).
Ancho de la Zanja:

• Para tuberías de diámetros superiores a 75 mm, el ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave del tubo será
igual al diámetro exterior del tubo más 30 cm a cada lado.
• El material de la excavación será depositado a una distancia mínima de 45 cm del borde de la zanja.
La proximidad y altura de dicho material no debe poner en peligro la estabilidad de la excavación.

• El fondo de la zanja se debe limpiar para eliminar piedras, raíces, afloramientos rocosos y cualquier
otro obstáculo
• El fondo de la zanja debe quedar perfectamente nivelado y plano y de deben remover toda las
protuberancias y rellenarse con material adecuado las depresiones.

FUENTE: www.nuevolaredo.Gob.mx
• El sello de la excavación debe compactarse hasta lograr la Densidad Relativa (DR) indicada en las ET.
• La profundidad, tanto para las tuberías plásticas como metálicas, en las redes de distribución, debe permitir
instalar el encamado, la tubería y el relleno por encima de la clave de dicha tubería, y debe ser de al menos
1,10 m desde la clave hasta la rasante del terreno, excepto en el caso de condiciones técnicas debidamente
justificadas ante la Autoridad Competente.
Encamado

• Los tubos deben asentarse en el material de encamado en toda su longitud, por lo cual éste se construye de
manera de adaptarse a las irregularidades del diámetro del tubo, originadas por cambios de sección y/o
colocación de accesorios de unión.

• El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, materiales duros o cortantes. Si el
fondo es de material suave, fino, sin piedras y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de
base especial, siempre y cuando sean debidamente compactados y cumplan con las características exigidas
por la NCh2282 parte 2.

• Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, se debe colocar una capa de arena o material
granular de mínimo 10 cm que cumpla la granulometría y compactación exigida por la NCh2282 parte 2.

• Está prohibido el uso de material arcilloso inmediatamente alrededor del tubo, ya sea en el encamado, relleno
lateral o superior.

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)


FUENTE: www.nuevolaredo.Gob.mx
Manejo de las Tuberías

Las tuberías y accesorios se deben bajar cuidadosamente a la


zanja ya sea a mano o con ayuda de maquinaria.

Bajo ninguna circunstancia se deben dejar caer dentro de ella


Almacenamiento en Obra

FUENTE: DURALON. Línea Hidráulica


Recomendaciones de Transporte

• A continuación se detalla una serie de recomendaciones para un correcto transporte de tuberías de HDPE.
• Los vehículos de transporte deben soportar la longitud completa de tuberías y deben estar libres de objetos
sobresalientes y agudos. Además se deben prevenir curvaturas y deformaciones durante el transporte.
• Al cargar y descargar las tuberías no hay que golpearlas, arrastrarlas ni tirarlas para no dañar su superficie. Es
importante proteger los extremos para evitar deterioros que puedan dificultar el proceso de soldadura.
• Al descargar los rollos o tiras es mejor usar sogas textiles y no metálicas, las que pueden rayar la tubería.
• Las tuberías de HDPE tienen una superficie muy lisa. La carga debe ser firmemente asegurada para prevenir
deslizamientos.
• Almacenamiento en Obra:

• Cuando los tubos de PVC deben almacenarse por más de 30 días es conveniente hacerlo bajo techo para
evitar la degradación por acción del sol.
• No deben cubrirse con lonas ni polietileno ya que esto aumenta la temperatura y se corre el riesgo de que
presenten deformaciones. Se recomienda almacenarlos bajo techo con buena ventilación.

FUENTE: DURALON. Línea Hidráulica


Bajada de las tuberías a la zanja
• De acuerdo a los planos de proyecto, se debe determina la longitud que deben tener las tuberías
para su correcta conexión con las piezas especiales.
• Las tuberías y accesorios utilizados para conducir agua potable deben cumplir las normas
chilenas correspondientes al material de la tubería y del accesorio. La siguiente Tabla resume los
materiales y las normas de tuberías y accesorios aplicables.
Tubo de
fundición dúctil acero Concreto reforzado

Materiales

Fibro-cemento
PEAD PVC
• El diámetro nominal mínimo de las tuberías debe ser de 100 mm. No obstante, en pasajes puede aceptarse
diámetros nominales de 75 mm, siempre que se disponga de conexiones a tuberías de mayor diámetro a
menos de 50 m de cualquier punto de la tubería.

• Las tuberías de diámetro nominal de 75 mm deben comprobarse para el gasto instalado de tres llaves como
mínimo por unidad habitacional, oficina, local comercial u otra similar, según el gasto instalado
correspondiente, indicado en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias.

• Las tuberías para conectar grifos desde el punto de alimentación deben tener un diámetro nominal mínimo de
100 mm.

• El material de la tubería debe ser el más adecuado según la calidad del agua y del terreno, la demanda de la
red y los diámetros comerciales de fabricación usual, siempre que cumplan con las normas chilenas
aplicables o, en ausencia de éstas, con las Especificaciones Técnicas de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios.
• La ejecución de las uniones debe seguir las indicaciones de las normas
correspondientes al material de la tubería. La siguiente Tabla resume los
materiales de la tubería y las normas de los métodos de unión aplicables
Uniones Brida

Brida doble

Unión Enchufe Cordón


Adaptador Gibault

Unión Gibault
Uniones en PVC
• Accesorios: Corresponde a las piezas de unión necesarias para complementar el
sistema de tuberías, tales como curvas, tees, coplas y similares

Codos
Codos, Tee, Cruces.
Reducción

Manguito
Válvulas de Compuerta

Válvulas Check o de Retención


Instalación de las Tuberías

• De acuerdo a lo especificado en la norma NCh 397 Of. 77 y la NCh 399 Of 80, las tuberías de PVC
presión deben diseñarse para las siguientes presiones de trabajo:

Clase Presión Nominal de Trabajo


kg/cm² lb/pulg² m.c.a *
4 4 60 40
6 6 90 60
10 10 150 100
16 16 240 160
* m.c.a = metros columna de agua

Fuente: Duratec Vinilit (2006)

• Conforme a lo indicado en la norma NCh 399, en las instalaciones de agua potable deben emplearse
como mínimo accesorios y tuberías clase 10, pudiendo usarse la tubería clase 6 en aquellos casos
especiales de instalaciones de agua potable en zonas rurales.
• Para tuberías de hasta 400 mm el acoplamiento entre tuberías puede hacerse en forma manual, con la ayuda
de una barra con la que se hace palanca protegiendo la campana con un tocón de madera o un tecle con una
lienza. Para diámetros superiores se puede usar un tecle con cadenas.
Forma de Instalación de una Tubería

FUENTE: DURALON. Línea Hidráulica


• Antes de instalar los tubos, cada tubo debe ser inspeccionado para detectar la existencia de algún daño. Todo
tubo dañado debe ser reemplazado. Los accesorios y anillos elásticos tampoco pueden presentar daños. Se
debe tener cuidado de no colocar los anillos de goma al revés.

• En el caso de redes de agua o transporte de fluidos a presión, los cambios de dirección deberán realizarse
mediante el uso exclusivo de accesorios.

• La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar cambios de dirección en la tubería sin el
uso de accesorios. Sin embargo, no es recomendable hacer curvaturas mayores a 3º. Es importante tener
presente que la curvatura debe hacerse únicamente en la parte lisa del tubo y no sobre las uniones.

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)

FUENTE: www.molecor.com
• El montaje y uniones de las tuberías debe hacerse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
• En el caso de las tuberías de PVC se utilizan uniones cementadas para diámetros entre 20 y 50
mm y las uniones Anger (o unión con anillo) para diámetros entre 63 y 400 mm
• En el caso de las tuberías de PVC en presión, estas vienen con un chafán de 15° aproximadamente, el cual es
el indicado para una inserción fácil y buena, la cual evita el arrastre del lubricante.

• En el caso de las tuberías sin chafán, este es necesario construirlo en obra con una escofina.
Colocación del anillo

• Se debe limpiar el anillo y la cavidad de la campana y secarse cuidadosamente insertando a continuación el


anillo con la parte más gruesa hacia el interior de la tubería.
Montaje de la tubería

• Antes de acoplar la tubería se debe limpiar el interior del enchufe y el exterior del tubo o espiga a insertar.
• En seguida se procede a lubricar el chafán y parte de la espiga. A continuación una persona ajusta el tubo
cuidando que el chafán quede insertado en la goma, mientras otra persona procede a empujar el tubo hasta el
fondo, retirándolo luego un centímetro (1 cm) hacia atrás. Si la profundidad de la inserción se ha marcado
previamente, el tubo se introduce hasta la marca.
Secuencia de operaciones para ejecutar una unión en forma correcta.
Instalación de tuberías con napa freática.

• Para la instalación de tuberías de PVC cuando existe una napa freática se recomienda hacer lo siguiente:

• 1.- Utilizar una manta de geotextil, ojalá de flujo unidireccional para separar el terreno del relleno, y colocar una
capa de 0 cm de arena o suelo clase II y III al fondo de la zanja y luego compactarla.

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)


2.- Se coloca la tubería y se rellena la a zanja con material granular o arena hasta 15 a 30 cm sobre la clave
del tubo, sobre para luego compactar el relleno.

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)

3.-Cubrir el relleno compactado con la manta geotextil para aislar la tubería y evitar así la mezcla del relleno
con el terreno natural

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)


• 4.- Continuar la compactación con terreno natural en capas de 30 cm como se hace como tradicionalmente.

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)


Instalación de las piezas especiales

• De acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto se deben instalar todas las piezas especiales en cada
uno de los nudos utilizando las uniones especificadas en éstas.
• En ocasiones se hace necesaria la unión de sistemas de tubería de PVC con otros materiales, tales como
hierro o acero. Para lograr estas uniones lo más recomendable es hacerlo mediante conexiones bridadas. Se
pueden hacer acoplamientos en sistemas de PVC con extremidades campana o espiga, utilizando bridas
cementadas de PVC.
• Los materiales requeridos para esta operación, al igual que las herramientas, son muy sencillos y de operar. Se
requieren bridas de PVC y empaques de neopreno (hule), tornillos, tuercas y llaves estriadas o españolas. Se
debe cuidar que las dimensiones de las bridas y los empaques sean homogéneas, así como que las
dimensiones de los tornillos y barrenos sean los adecuados para lograr un buen apriete.
Unión Cementar en cado 45° Unión bridada

Unión Anger

Unión de tubería PVC con FoFo


FUENTE: Moisés San Martín
• Para lograr una buena instalación se recomienda primero verificar que los barrenos en las bridas y empaques
de hule coincidan en posición y tamaño. Después de ubicar perfectamente el empaque entre las bridas colocar
los tornillos dentro de los barrenos y apretar las tuercas manualmente hasta el tope. Con una llave española o
de estrías apretar alternadamente en forma de cruz.
• Para evitar roturas y fugas en las uniones bridadas de PVC es recomendable no exceder la presión del apriete
de las tuercas, por lo que se recomienda aplicar la torsión de acuerdo al siguiente cuadro :
Es recomendable hacer los acoplamientos bridados antes de llevar las piezas al lugar donde se instalarán
en forma definitiva.
FUENTE: www.nuevolaredo.Gob.mx
Unión de PVC con Piezas de Fierro Fundido

FUENTE: DURALON. Línea Hidráulica


Machones de anclaje

• Para evitar el desplazamiento de las tuberías debido al golpe de ariete es necesario realizar machones de
anclaje en todos los puntos donde hayan cambios de dirección.
• En general los machones se realizan utilizando hormigón H-5 o 170 Kg/cem/m3 de acuerdo a la posición y
geometría especificada en los planos.
• En general se recomienda la instalación de machones de anclaje en:

• Cambios de dirección tales como codos, Tees, cruces, etc


• Cambios de diámetros, como en reducciones
• Válvulas
• Tapones
• Curvas verticales si el relleno no es suficiente como para soportar por su propio peso el empuje. En este caso se deberá
anclar la tubería con abrazaderas.

FUENTE: Duratec Vinilit (2006)


• Es importante que el hormigón sea vertido directamente contra el terreno ya posicionado y tenga una
resistencia mecánica suficiente. En el momento de diseñar los anclajes, no se debe olvidar que las juntas
deben estar libres con el fin de permitir su posterior inspección durante las pruebas hidráulicas. Cuando se
deban realizar excavaciones próximas a los anclajes se deberá reducir la presión en la tubería mientras duren
las obras.
Tee usada como Cruz con reducción
cambio de dirección

Codo con anclaje.


Cambio de dirección vertical

Válvula con anclaje FUENTE: DURALON. Línea Hidráulica


• Cuando hay restricciones de espacio o cuando el comportamiento del suelo no permita la construcción de
anclajes se puede utilizar la técnica de acerrojado de las juntas.
• Una junta acerrojada es una junta especial de tipo espiga - campana que está diseñada para dar un amarre o
seguro longitudinal. Los sistemas de juntas acerrojadas funcionan en una forma similar a los bloques de
soporte, de modo que la reacción de la unidad de tubería restringida, en conjunto con el suelo, balancea las
fuerzas de empuje. La fuerza de empuje debe ser restringida ó balanceada por la reacción de la unidad de
tubería acerrojada junto con el suelo que la rodee. La fuente de las fuerzas restrictivas se divide en dos.
Primero, la fricción estática entre la unidad de tubería y el suelo; y segundo, la restricción ó cerrojo
proporcionado por el tubo al apoyarse contra el suelo de relleno lateral que hay a lo largo de cada pata del
codo. Ambas fuerzas son funciones de la longitud de acerrojado L de cada lado del codo, y se presume que
actúan en dirección opuesta a la fuerza de empuje (oponiéndose e impidiendo el movimiento del codo).

FUENTE: Datos de Ingeniería


• Para el dimensionamiento de la fuerza de empuje de los machones de anclaje, se recomienda
utilizar la siguiente fórmula de cálculo:
• - Empuje en tapones, bridas y tees:

π 𝐷2 α
𝑃= 𝑃𝑖𝑛𝑡 𝑠𝑒𝑛( )
4 2
• Donde:
• P = empuje en kg
• D = diámetro exterior del tubo, en cm
• Pint = presión interior en el tubo (kg/cm2)
• α= ángulo del accesorio correspondiente

• Para el empuje de codos y curvas se evalúa la fórmula con el ángulo correspondiente de la pieza
especial.
• Para el caso de tapones, bridas y tees, se supone α= 180º, quedando el valor sen(α/2) igual a 1.
Instalación de grifos

• La distancias entre grifos y los puntos de incendio debe cumplir con lo estipulado en el numeral 7.3.3 de la NCh
691.

• Tipos de grifos:
• Los grifos para uso de bomberos, los cuales se conectan directamente a la red deben estar pintados de color amarillo rey
(Panton O12C).

Grifo de pedestal, Unión Brida


Grifo de Solera
• El diámetro debe ser de 100 mm como
mínimo y la altura de la boca de salida
de incendio con respecto al suelo debe
estar comprendida entre 60 cm y 80
cm (debe instalarse de forma tal que la
base del grifo queden a nivel del
terreno).

• Los grifos tipo columna, deben tener


en su base, una línea negra vertical,
que señale la dirección en que se
encuentra la cámara de válvula de éste
y sobre esta la línea los números
indicando su distancia aproximada en
metros.
La válvula se cierra en sentido de los punteros del reloj, pero en el caso en que dicha válvula se cierre en
sentido inverso, el grifo llevará pintado un anillo de 5 cm de color verde entre la cabeza y el cuerpo (esto
indicara que la válvula se abre en el sentido de los punteros del reloj).
Válvulas

• Todas las válvulas de la red irán en cámaras según plano tipo HA e-2. En el caso de existir napa freática
superficial, las cámaras serán de hormigón de dosis H-20 con aditivos, estucadas interiormente con una
dosis H-25 y 1,5 cm. de espesor y exteriormente llevarán una pintura impermeabilizante. Sin perjuicio de
lo anterior, las uniones de las tuberías deberán quedar a lo menos a 7 cm de las paredes.

• En las pasadas de tuberías por el muro de las cámaras, el relleno de los huecos dejados se efectuará con
mortero y aditivos epóxicos.

• En lo posible las cámaras deberán quedar en las veredas, en caso contrario deberán ser de hormigón
armado.

• Todas las tapas serán circulares de tipo calzada.


Detalle de cámara de válvula de agua potable
(Según plano tipo H.A. e-2)
Esquema de Válvula de Corte
Plano Tipo de Cámara de Válvula de desagüe
• Arranques Domiciliarios

• Para el suministro y distribución de agua potable a las viviendas, en necesario instalar los arranques
domiciliarios. Para ello se debe trazar y excavar la zanja.
• Se debe instalar un collarín con una cincha flexible por vivienda. La distancia entre collarines está determinada
por proyecto.
• Una vez colocados los collarines, se procede a la perforación de la tubería e instalación del arranque
propiamente tal. Posteriormente se conecta cañería.
• Los prestadores deben diseñar sus propios planos tipo de los sistemas de arranques, conforme a las
especificaciones establecidas en la NCh2836 Of.2005. En cada plano tipo del arranque, se debe especificar el
tipo de tubería, accesorios, materiales, dimensiones, normas chilenas.
• Todo sistema de arranque consulta los sectores siguientes:

• 1. Sector conexión a tubería de la red de distribución.


• 2. Sector cambio de dirección.
• 3. Sector tubería del arranque.
• 4. Sector llave de paso.
• 5. Sector medidor.

• Para la conexión a la tubería de la red de distribución se pueden utilizar abrazaderas de arranque y


llave de collar, abrazaderas especiales con sistema de corta incorporado, collares de toma de
carga universal u otro componente que cumpla con los productos certificados por la normativa
vigente.

• El tipo de elemento a usar y su posición en la tubería de la red de distribución debe indicarse en los
planos tipo del prestador, al igual que los componentes de los accesorios que correspondan a ese
elemento, definiendo sus características, dimensiones, materiales y normas respectivas.
• No se debe usar ningún sistema de perforación que signifique dañar o debilitar la tubería por medio de golpes u
otras solicitaciones mecánicas.
• Para el caso de arranques domiciliarios en tuberías de PVC se utiliza un collar de arranque de PVC o fierro
fundido con una llave de collar de bronce He/Hi.
• Antes de montar el collar de arranque, el sello de goma debe lubricarse para facilitar su asentamiento sobre la
tubería.
• La perforación de la tubería de PVC en seco se puede realizar utilizando brocas tipo sacabocados con ranuras,
para permitir la salida del material. En una tubería con presión de agua, la operación se efectúa con
herramientas especiales del tipo Mueller que permite perforar el tubo a través de una válvula insertada en el
collar de arranque.

1. Collar de arranque inyectado cuerpo único de PVC


2. Sello de goma
3. Anillo de refuerzo de acero C-45 cadmiado
4. Pernos y tuercas acero zincado cabeza hexagonal

Detalle de la abrazadera
Secuencia de instalación de llave collar en matriz de agua potable.
• El prestador debe indicar en los planos tipos la ubicación de la llave de paso, que puede ser en la acera o en el
sector medidor.
• La llave de paso en la acera se debe ubicar a 0,30 m de la línea oficial de la propiedad, a la profundidad que
defina el prestador, con el componente guardallave, indicado en el plano tipo.
• La llave de paso en el sector medidor debe quedar en el tramo con tubería a la vista.
• En los planos tipo se debe establecer el tipo de llave de paso, su material, diámetro,
• tipo de uniones y normas de los componentes.
• El material del tramo final de la tubería del arranque, desde la llave de paso en la acera o a partir de la línea
oficial, hasta el sector medidor, debe ser establecido por el prestador en los planos tipo de los sistemas de
arranques.
• El medidor debe cumplir con lo establecido en NCh1730.
• Se debe considerar la correcta instalación del medidor, es decir, en posición horizontal y sin desviación en los
planos horizontal y vertical. El sentido de la flecha debe coincidir con el sentido de flujo del agua.
• El medidor sobre el nivel del terreno debe contar con un nicho. La distancia mínima entre el nicho y la parte
superior del medidor debe ser de 20 cm.
• Relleno de la Zanja

• El relleno de la zanja una vez instalada la tubería debe hacerse:


• Relleno inicial y lateral se debe realizar con suelos clase II o III o del mismo empréstito previamente
harneado, compactado en capas de 0.15 m al 90% del Próctor Estándar.
• Previo a terminar el relleno de las zanjas, es necesario realizar pruebas de presión hidrostática. Antes
de comenzar el ensayo, deben estar instalados todos los accesorios en su posición definitiva. La
tubería deberá estar conveniente anclada en todos los cambios de dirección y por su parte la zanja,
deberá estar parcialmente rellenada a fin de evitar movimientos en la tubería.
Una vez aprobadas las pruebas de presión se puede realizar el resto del relleno el cual debe hacerse con el
material extraído de la excavación, sin materia orgánica y tamizado con abertura mínima 25 mm, por capas
de 30 cm y compactado al 95% del Próctor Modificado.

La utilización de martillos mecánicos pesados o vibraciones debe recién comenzar cuando la cubierta ha
llegado a aproximadamente los 700 mm por encima del tubo. Nunca trate de compactar la cama de apoyo o
el relleno por medio de la utilización de agua.
• En toda nueva instalación de tuberías de agua potable se debe colocar un aviso de existencia de las
tuberías instaladas en zanjas. Como indicador se debe usar una cinta plástica azul continua, de un
ancho mínimo de 0,10 m, que se debe colocar sobre el eje de la tubería y a 0,40 m bajo la cota del
terreno definitivo de la calle.
• La cinta plástica se debe reponer cuando se dañe por trabajos de terceros, a costos de éstos.
• No es obligación de los prestadores reponer esta cinta en futuras reparaciones.
• La cinta plástica puede ser complementada con otro indicador de existencia de la tubería, para
permitir la ubicación de una tubería de agua potable o de alcantarillado sin necesidad de tener que
efectuar excavaciones de reconocimiento. Este indicador debe ser definido por el prestador.
• Al término de las obras el contratista debe tramitar su recepción por parte de la empresa de servicios sanitarios
correspondiente.
• En esta recepción se deben incluir los planos de construcción de las redes de agua potable, en los cuales se
indiquen detalladamente las ubicaciones relativas de éstas, los puntos de referencia (PR) con las cotas
utilizadas y en especial todos los detalles o modificaciones respecto al proyecto original. (Planos As Built con un
sistema de coordenadas georeferenciadas).
• Bibliografía:
• ACIPCO. Datos de Ingeniería. Manual de Tubería Internacional. S/Fecha.
• ADS. Manual de bolsillo para instalación de tubería ADS. México 2014
• DURALON. Línea Hidráulica. Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tuberías de PVC.
• Daniel Paris Segovia “Manual de instalaciones de redes públicas de agua potable y alcantarillado de aguas servidas” Tesis para optar al título
de Constructor Civil. Universidad Austral de Chile. 2007
• Moisés San Martín. “Proyectos e instalación para redes de agua potable empleando tubería de PVC” Universidad Veracrusana. México. S/
Fecha
• OPS. CEPIS. “Especificaciones técnicas para la implementación de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua”.
Perú 2005

You might also like