You are on page 1of 21

TEORÍA DEL

CAPITALISMO
INTRODUCCION

A continuación se presentara un trabajo donde el tema principal es el capitalismo el


cual es un sistema o régimen económico el cual se rige por medio de
la propiedad privada, el mismo se origina en el siglo XVI D.C, a medida que pasa
el tiempo este comienza a evolucionar e intentan salir lo que conocemos como los
tipos de capitalismo que son el capitalismo industrial, comercial, financiero. Con este
trabajo tenemos como finalidad informar al lector, usted, sobre el capitalismo y sus
variaciones que han revolucionado al mundo significativamente, y el que predomina
al mismo. Todo lo dicho será explicado más paulatinamente (poco a poco) en donde
el trabajado estará ordenado o estructurado con el concepto, su origen,
características y tipos del capitalismo, Esta información tiene una importancia muy
relevante en cualquier persona por ser el capitalismo el sistema económico, político y
social predominante en el mundo, que sería saber en qué se basa
nuestra economía y la del mundo, saber que esto no se crea de un día para otro,
porque hay propiedad privada y que nadie está a salvo de esta economía
CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes


empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo
los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).
En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que
asigna recursos entre usos distintos.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo,
con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en
función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación
mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los
bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda
entre productores y consumidores
SUBCAPITALISMO
Los países de América latina son dependientes, están inmersos en lo que se conoce como
Subcapitalismo y así lo define Roger Bartra (1973): “La situación de Subcapitalismo
consiste en la existencia, en los llamados países del tercer mundo de una estructura
socioeconómica y predominante capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas;
pero además indica que esta estructura no está normada por todas las leyes de desarrollo
del capitalismo clásico europeo, ni se trata tampoco de una situación históricamente
anterior al modelo clásico. Se trata de una estructura en la que los procesos de transición al
capitalismo han quedado, por así decirlo fijados cristalizados por obra de la penetración y
dominio del capital extranjero.”

El modelo desarrollista nos dice que los países subdesarrollados tenderán a ser tan ricos
como los países industrializados una vez que las fuerzas económicas mundiales lo
permitan, esto es con el paso del tiempo todos los países serán iguales en riquezas y en la
satisfacción de necesidades de sus habitantes
CARACTERISTICAS GENERALES DEL CAPITALISMO

A. Libertad de mercado
El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda.
B. Mínima intervención estatal
La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer
respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos.
C. Respeto por la propiedad privada
En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es privada.
D. Libre formación de precios
La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios con los cuales se
intercambian los bienes y servicios.
E. Libre empresa y contratación del trabajo
Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea legal y son
libres de conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios.
F. Desigualdad social
Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen
beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio
inmensamente menor trabajando mucho más.

G. Clases socioeconómicas
En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende de los medios de producción, y
la clase obrera que es quien realiza el trabajo.
H. Movilidad social
En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática.
I. Crecimiento económico
Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en otras áreas, genera un aumento de
la producción y de la actividad comercial de materias primas.
J. Obtención de utilidades
En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a obtener utilidades económicas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas
 El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas.
 Se tiene acceso a la propiedad privada.
 Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que
pertenecen.
 Se promueve el emprendimiento.
 Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje
mínimo de la riqueza del país.
 Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada
persona.
 Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre
asalariado.
Desventajas
 La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo que
el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la población ni va
a ofrecer las mismas posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.
 Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social.
 Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido, justificables
para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad del hombre y
desarrollo económico).
 No satisface las necesidades de los que menos tienen.
 Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).
 La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.
TIPOS DE CAPITALISMO
1. CAPITALISMO SALVAJE
Es un concepto empleado para definir al nuevo capitalismo surgido a partir de la década
de los 90´s, en la economía incontrolable y con resultados incluye el incremento masivo
del crimen, el desempleo y la pobreza en las naciones subdesarrolladas o en vías de
desarrollo que no tienen sistemas políticos y legales que si tienen los países avanzados.

2. CAPITALISMO COMERCIAL
Se refiere a los movimientos que describen una de las primeras etapas en el desarrollo
del capitalismo, en esta época lo más notable fue el desarrollo de una burguesía de
artesanos y mercaderes en las comunidades medievales de Europa Occidental y Central
y su influencia en el gobierno de dichas ciudades. Posteriormente en la edad moderna
se determinaron los primeros imperios mundiales como los de España, Inglaterra,
Francia, Portugal y Holanda, difundiendo sus colonizaciones mediante vías oceánicas.
Este acontecimiento se conoce como mundo capitalista.
3. CAPITALISMO INDUSTRIAL

El capitalismo de tipo industrial es un modelo de economía capitalista, propio de las


primeras décadas posteriores a la Revolución Industrial, en el sector industrial obtiene el
rol de una posición dominante en el accionar económico de la época. En el capitalismo
industrial los fundamentos esenciales son la producción masiva, la clasificación técnica
del trabajo, la propiedad de los medios de producción por parte de los elementos
económicos privados, la división entre el agente de capital productivo que mantiene y la
celebración de los recursos humanos productivos y la unidad de producción más valiosa
que es la fábrica.

4. CAPITALISMO INFORMACIONAL
El capitalismo informacional se refiere al período social y económico actual. Se caracteriza
por el progreso de la globalización, los ordenadores, los teléfonos digitales, el Internet y la
robótica. Se denomina así debido a que está muy vinculado con la sociedad de la
información y la era de la información. Sus cualidades más importantes abarcan la
difusión y desarrollo de la tecnología de la información; la expansión del conocimiento,
flujos de aceleración y el incremento de capital, bienes, información y recursos humanos.
5. CAPITALISMO DE LIBRE MERCADO
Es una estructura libre de precios, donde es posible la oferta y demanda para lograr un
estado de equilibrio sin la relación directa con el gobierno. Las empresas son de propiedad
privada, y el rol del Estado solamente abarca el resguardo de los derechos de propiedad.

6. CAPITALISMO DE ESTADO
Consiste en una fase intermedia en la vía del cambio al socialismo, cuando en el aspecto
político de la dictadura del proletariado el gobierno estataliza los modos de producción con el
propósito de destruir las bases capitalistas tradicionales, para así alcanzar una fase posterior
a la total anulación del Estado.

7. CAPITALISMO CORPORATIVO
Es un tipo de mercado que puede ser libre o mixto y es conocido por el control que poseen
las corporaciones jerárquicas y burocráticas, que están obligados por la ley a conseguir
diversos beneficios. El capitalismo monopolista de estado, es una rama del capitalismo
corporativo, en el que se usa al Estado para conseguir ventajas para afianzar los intereses
de las compañías predominantes
RELACIONES DE TRABAJO

La relación laboral o las relaciones laborales son aquellas que se


establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa
relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en
tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal,
empresario o capitalista. El trabajador siempre es una persona física, en
tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una
persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se
regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son
formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en
una situación de hecho de debilidad frente al empleador que le impide
establecer una relación libre, por lo que se entiende que una relación
laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva,
entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador.
PRODUCCION MERCANTIL
La producción mercantil se basa en la propiedad capitalista privada sobre
los medios de producción y en el trabajo asalariado de los obreros.

Producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio


en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es
condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la
existencia de productores dueños de los medios de producción. La
producción y el cambio de las mercancías se regulan en consonancia con
la ley económica llamada ley del valor. La producción mercantil no
constituye un modo de producción especial. Por su forma y contenido,
alcanza un desarrollo diferente en el régimen esclavista, en el feudalismo,
en el capitalismo y en el socialismo en dependencia del nivel y del
carácter de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, del
modo de producción dominante.
DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO
Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores
se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del
trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria,
construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera,
construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social
del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una
especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo
de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas. La primera gran división social del trabajo separación de las tribus
dedicadas a la ganadería contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del
trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la
sociedad de clases. La segunda gran división social del trabajo los oficios se
separaron de la agricultura contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del
trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la
producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la
producción mercantil. El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del
mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la
formación de la clase de los mercaderes.
VALOR Y TRABAJO

El valor económico es una cualidad, y nos sugiere ante todo la idea de lo útil sólo
vale aquello que sirve para algo; pero la idea del valor excede a la de utilidad y
expresa un grado superior más elevado de ésta, porque no decimos el valor de
todas las cosas útiles, el aire, la luz, etc., no valen económicamente, ni aun de
aquellas que particularmente entran en el orden de la Economía, porque su
utilidad requiere la intervención del trabajo la tierra inculta y abandonada, los
frutos espontáneos de la isla desierta tampoco tienen valor alguno, sino que
reservamos la afirmación del valor como propia únicamente de las cosas cuya
utilidad se nos ofrece en toda la plenitud de su desarrollo, merced a la acción
ejercida sobre ellas por el trabajo. Es decir, que el valor se refiere siempre a un
resaltado de la industria humana, que tiene por fundamento la utilidad y por
condición el trabajo; es la cualidad esencial y distintiva de los productos
económicos, y puede definirse como la utilidad apropiada, o bien el grado de
utilidad que convierte las cosas en riqueza.
FUERZA DE TRABAJO

La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En el


proceso de producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodeo, sino que
desarrolla, además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo. En las sociedades
antagónicas de clase, los obreros carecen de medios de producción y son explotados. Las
formas en que la fuerza de trabajo se explota dependen del tipo de propiedad imperante. Bajo el
capitalismo, la fuerza de trabajo se conviene en una mercancía.

Las condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía son:
1) la libertad personal del individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo
2) la carencia de medios de producción en lo que respecta al trabajador, la necesidad de vender
la capacidad de trabajo para obtener medios de subsistencia.

Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo, como cualquier otra mercancía, posee valor y valor de
uso. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el valor de los medios de vida
indispensables para mantener la normal capacidad de trabajo de su poseedor y sostener a los
miembros de su familia, y también por los gastos que implica el aprendizaje del obrero.
PLUSVALIA

Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima
del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el
capitalista. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la
forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto adquiere la
forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría
económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no
habrá podido resolver toda la economía política que le precedió,
descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al
descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las
relaciones mercantiles
JORNADA DETRABAJO

La jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la


ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de
horas que el empleado ha de desempeñar para desarrollar su actividad laboral
dentro del período de tiempo de que se trate: días, semanas o años.

SALARIO EN EL CAPITALISMO
El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un
trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue contratado. El
empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe,
siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.

Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal. Si es
entre las 12 será jornal matinal y si es pasadas las 12 será diurno.
PROBLEMÁTICA Y DESIGUALDAD DEL MODO DE
PRODUCCION CAPITALISTA
Cuando la economía crece para todos se aceptan más fácilmente las disparidades en los
ingresos. Pero cuando una crisis económica como la actual sacude el modelo capitalista,
también se pone en cuestión el aumento de la desigualdad que se observó en los últimos
veinte años. Ciertos informes recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de
la OCDE llaman la atención sobre esta tendencia.

El problema aparece cuando esa desigualdad es muy grande y, además, no está


suficientemente justificada por mejoras en la rentabilidad de las empresas.

El informe de la OIT sobre El trabajo en el mundo 2008 (1) comprueba que desde comienzos
de los años 90 las desigualdades de renta se han acentuado en la mayoría de las regiones del
mundo, a pesar de un fuerte aumento del empleo (30%). En dos tercios de los 73 países
estudiados, la desigualdad entre los hogares ricos y los pobres se ha agrandado.

La brecha entre el 10% de los asalariados con ingresos más altos y los del 10% peor pagado
aumentó en 18 de los 27 países para los que se disponen de datos. Esta diferencia creció
particularmente en Hungría, Polonia, Portugal y EE.UU. En cambio, España y Francia
registraron un movimiento inverso.
BANCA Y CAPITALISMO

En estos tiempos, el término "capitalismo" es utilizado por doquier, y es cierto que si se


refiere a lo que en economía se llama "economía de mercado libre". Teóricamente sólo hay
una forma en la que los mercados funcionan, si se los deja funcional.

Ese ideal del mercado irrestricto se encuentra teñido de todo tipo de intervenciones y
restricciones, lo que da como resultado una diversidad de sistemas, por lo que no hay un
solo "capitalismo", sino varios.

Entre tantos podemos señalar el del "capitalismo bancario", donde los inversores depositan
sus ahorros en los bancos que invierten comprando acciones de empresas. Los bancos
reemplazan la supervisión de los accionistas en el primero, y de la familia en el segundo.
CONCLUSIONES
La política es la participación activa o pasiva de los ciudadanos en la vida del Estado, sea cual
fuere el sistema político. Como concepción ideológica y programática que se encierra en un solo
sistema se convierte en dogma. Para que logre la categoría de ciencia tiene que tomar elementos
de dos o más sistemas políticos con la finalidad de lograr el bienestar general de toda la sociedad.
El capitalismo es un sistema en la cual, las personas naturales, jurídicas y organizaciones se
preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad y los ricos por la ambición y “codicia
insaciable”. Se valora lo material posponiendo al hombre.
Los principios del capitalismo son: la tiranía de la propiedad privada, el individualismo de “espíritu
dionisiaco”, la desocupación constante de la población económicamente activa, proceso económico
cíclico, la calidad de educación para la élite y la estatal orientado a la tragedia popular.
La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad global en siervos del
capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la dignidad humana.

You might also like