You are on page 1of 40

PLANEAMIENTO DE

EMPRESAS FORESTALES

Ing. Karin Begazo Curie 2018-1


I. OBJETIVOS

 Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos


para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión, desde el punto de vista privado; orientados
al uso racional de los recursos forestales.

 Elaborar un estudio pre-factibilidad para la conducción


de una empresa forestal.
II.- CONTENIDO

 Introducción: Planificación, proyectos, ciclo de


proyectos, estudios que componen un proyecto.

 Estudio de Mercado: análisis de la demanda, oferta,


precios y comercialización. Proyecciones.

 Factores que determinan el tamaño y la localización de


una unidad de producción.

 Ingeniería del Proyecto: aspectos relacionados a la


construcción de la planta; requerimiento de factores de
producción para llevar adelante el proyecto.

 Organización; Inversiones y Financiamiento; Inversiones


fijas y capital de trabajo.
 Presupuesto de ingresos y costos por operación de la
unidad, costos de producción proyectados e ingresos
proyectados.

 Estados financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas,


Balance General y Flujo de Fondos o Flujo de caja.

 Indicadores utilizados en la evaluación económica y


Financiera de proyectos: Valor Actual neto (VAN), Tasa
Interna de retorno (TIR), Beneficio Costo (B/C).

 Evaluación de proyectos, puntos de vista, económico,


financiero.

 Análisis de sensibilidad, principales variables de riesgo


III.- EVALUACIÓN

 Examen parcial ……………………………… 30 %


 Examen medio curso …………………………….. 30 %
 Promedio Prácticas ………………………..….. 20 %
 Trabajo final ……………………………. 20 %
100%
Trabajo final

- Identificar tema: Rubro forestal

- Trabajo grupal: 4 personas por grupo

- Entrega avances: Semanal (Práctica)

- Entrega de documento y exposición trabajo final: Última


semana de clases.
Planeamiento de
Empresas Forestales
I.- PROCESO DE PREPARACION DE
PROYECTOS

 “Un proyecto es un plan al que se le asigna un determinado


monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos,
podrá producir un bien o un servicio útil a la sociedad” (Meza,
2010).

 “Un proyecto es la ejecución de un conjunto de acciones y tareas


para buscar el bienestar privado de los involucrados al pasar de
su situación base a la meta propuesta”. (Jiménez 2013)

 Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un


periodo dado y que apunta a lograr un resultado único. Surge
como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización.

 Secuencia de acciones con la cual podemos llegar a un resultado


concreto, un todo de algo que planeamos con anticipación.
II.- ¿POR QUE REALIZAR PROYECTOS?

 Problemas no resueltos ( E j : h u m e d a d e n p r o d uc to s d e m a d e r a )

 Necesidades no satisfechas ( E j : d e l i ve r y l o n c h e r a s s a l u d a b le s )

 Oportunidades no aprovechadas (Ej: b r i q u e t a s d e r e s i d u o s )

 Crecimiento de mercados no atendidos (Ej: institutos con Carreras

técnicas)

 Cambios en gustos y preferencias de consumidores

 Cambio en el nivel de ingreso de los consumidores

 Innovaciones tecnológicas ( E j : te l é fo n o c e l ul a r e s )
III.- Ciclo del proyecto
Paso de ideas de negocio (problemas o necesidades) hasta la puesta
en marcha o implementación del proyecto.
 Estudio de pre-inversión: Estudios previos para la toma de
decisiones (menor riesgo). No necesariamente se pasan por
todas las etapas (complejidad y monto de la inversión).
 Perfil:
 Análisis técnico-económico.
 Selección de los que pasan a pre-factibilidad.
 Info. secundaria (mercado, beneficios y costos).
 Proyectos no complejos.

 E. de pre-factibilidad:
 Requiere mayor información.
 Fuentes primarias (intención de compra, proformas) y
secundarias.
 Evaluación técnica, económica, financiera, administrativa
y análisis del entorno.
 E. Factibilidad (definitivo):

 Perfeccionar la alternativa de mayor rentabilidad.


 Reducir rango de incertidumbre
 Fuente primaria (lista de contratos, planos construcción,
cotizaciones actualizadas etc).
 Estudios completos de mercado, ingeniería, inversión,
organización, valoración económica de impactos ambientales,
financiero, contratos, análisis de escenarios (análisis de
impactos de la macro-economía) , análisis de riesgo de
desastres, permisos arqueológicos y de áreas protegidas q
permitan determinar con precisión los beneficios y costos
durante la vida útil.
3.1.- COMPONENTES DEL ESTUDIO DE PRE-
FACTIBILIDAD

 Origen y promoción del proyecto


 Estudio de Mercado
 Tamaño de planta
 Localización de la planta
 Ingeniería de proyecto
 Inversiones
 Financiamiento
 Organización y Administración
 Presupuesto de ingresos y gastos
 Evaluación económica y financiera
3.1.1.- ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO

 Se entiende por MERCADO el área o espacio físico en el que


confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las
transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

 Finalidad:

 Identificar y cuantificar las necesidades/oportunidades, tanto las


actuales como las tendencias, considerando el entorno. Debe
contener la estrategia de entrada y posicionamiento del
producto o servicio.
 Medios empleados para hacer llegar los bienes y servicios a los
usuarios.
 Conocer como los usuarios atienden sus necesidades. Teniendo
en cuenta que la nueva producción se sumará, en otros, los
reemplazará en parte o en su totalidad; estimar el
comportamiento futuro de los abastecedores de estos productos
A) Variables en el análisis del mercado
B.- INFORMACIÓN DEL BIEN/SERVICIO

1.1.- El Producto o Bien:

 La claridad de la definición del producto o servicio, permitirá realizar


una adecuada investigación de mercado.
Definición, usos, propiedades, tipos, presentación (diseño, envasado),
servicio post venta, garantia, normas de calidad.
“El producto final consiste en extracto de stevia en polvo, este
concentrado se denomina steviósido, cuyas características y
propiedades más destacables según el Código Alimentario Argentino
(1993) se indican a continuación:…..”

Es necesario identificar el bien en cuanto a asignaciones,


aranceles y en especial la identificación en la partida arancelaria.
• Identificar si se trata de un producto de consumo final, intermedio, o de capital.
• Existe la alternativa de hacer, en este punto, una reseña sobre los bienes
competitivos y complementarios.
C) ANÁLISIS DE LA DEMANDA

 Cuantificación de la demanda existente y estimar cuanto


corresponde a la demanda en particular (Cantidad
demandada).

 Componentes:
Segmentación del mercado
Calculo de la demanda histórica
Demanda presente
Proyección de la demanda.
C.1.- SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
C.2) DEMANDA HISTÓRICA

 El análisis de este aspecto dependerá de que se haya consumido


anteriormente el bien en el área en estudio (importaciones,
producción nacional o ambas).
 Tener una idea aproximada de la evolución del producto, para
pronosticar su comportamiento futuro con algún grado de
certidumbre. Estudiar y ponderar factores como: cambios en la
estructura de la población consumidora (costumbres e ingresos),
coyunturas sociales internas y externas, alteración de política de
gobierno.
■ Fuentes primarias (consumidores, distribuidores, vendedores,
etc.) y fuentes secundarias (publicaciones especializadas, libros,
revistas, folletos, estadísticas oficiales, impresos comerciales
etc.).
• Información de por los menos 10 años de consumo histórico
(período mínimo que refleje un comportamiento).

DA = P + I - E

DA : Demanda aparente (histórica)


P : Producción
I : Importación
E : Exportación
C.3) ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL

 La demanda presente cuantifica la necesidad real o


psicológica de una población en un escenario “sin proyecto”.
 Precisar si es producto nuevo (no existe información de
mercado) o es un proyecto de seguimiento (imitación). Para
identificar si se requiere info. secundaria o primaria.
 La demanda debe estimarse conociendo la realidad local y
con medidas específicas (kg, m3, litros, # personas
atendidas, etc).

Valero 2005. U. Andrés Bello


Valero 2005. U. Andrés Bello
C.4) PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

- Técnicas cualitativas (Jurado de opinión ejecutiva, Método


delphi o panel de expertos).
- Técnicas cuantitativas:
 Curvas de Regresión (predicción de una variable en base al
comportamiento de otra). Se necesitan series históricas.
Y= a + bX

 Series de tiempo (pronosticar el valor futuro de una variable


en base a su comportamiento histórico).
Yt = δ + Y (t-1) + Y(t-2) …..Y (t-n)

 Determinando la tasa de evolución de sectores q demandan


el producto, Tasas de crecimiento poblacional, consumo per -
capita. etc
- Investigación mercados
Investigación de mercados:
- Encuestar a los consumidores sobre sus futuros
planes de compra.
- Es muy útil en el caso de productos nuevos y para
planificar el diseño de un producto.
- Lo que dicen los consumidores y lo que hacen a
veces puede diferir
- A veces es difícil contestar a las preguntas del
estudio
Análisis de regresión
• Ajuste matemático del mejor modelo,
considerando el grado de desviación y la
correlación existente entre las variables.
(coeficiente de determinación)
• Una variable independiente= regresión simple.
En caso que la demanda se plantee en función
de dos o más variables independientes, (PBI,
Ingreso Per Cápita, Población etc.), regresión
múltiple .
Investigación de
mercados

Valero 2005. U. Andrés Bello


D) ANÁLISIS DE LA OFERTA

 La oferta total de un bien consiste en las cantidades, para un


período dado, que todos los productores desearían colocar en el
mercado a precios pertinentes.
 Analiza las condiciones de producción de las empresas mas
importantes.
 Se evalúa la situación actual y futura para fundamentar las bases
para prever las posibilidades del proyecto en condiciones de
competencia.

D.1 Análisis de la Competencia:


 Análisis e identificación de las principales empresas productoras
que abastecen cada área geográfica.
 Radio de influencia
 Productos elaborados
 Nivel de producción y ventas
 Porcentaje de participación en el mercado
 Identificar las fortalezas y debilidades.
 Identificación de las estrategias de mercado.
 Capacidad ociosa (posibilidades en el corto
plazo de expansión e incrementos de los
programas de producción)
 Características de las unidades productivas
(tecnologías, organización).

D.2. Oferta actual

 Identificar la capacidad instalada y utilizada.


 Analizar datos estadísticos para caracterizar la evolución de la oferta. (series
estadísticas de producción e importación)
Tesis. Fernandez.2008 PUCP
D.2. Oferta proyectada

 La capacidad instalada será el resultado de la sumatoria entre la actual


capacidad real, la instalación de nuevas empresas y los planes de
expansión de las actuales empresas. No necesariamente la producción
que se efectuará en el futuro tendrá que coincidir con esta capacidad
proyectada, representa el máximo valor de la oferta.

 Similar a la proyección de la demanda para su proyección se pueden


utilizar técnicas como tasas de crecimiento y modelos econométricos.

D.2.1 Factores que influirán en la oferta futura

 Cambios en el desarrollo del sector e Innovaciones tecnológicas.


 Adaptación de medidas de política, por acuerdos internacionales
(integración regional, acuerdos bilaterales etc.).
 Por incentivos o proteccionismo tributario.
E) DEMANDA POTENCIAL DEL PROYECTO

 Demanda insatisfecha: En la que lo ofrecido y producido no


alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

 Demanda satisfecha: En la que lo ofrecido al mercado es


exactamente lo que este requiere.

 Demanda saturada, la que ya no puede soportar una


mayor cantidad de este bien o servicio en el mercado,
pues se esta usando plenamente. Es difícil encontrar
esta situación.
 Satisfecha no saturada: es la que se encuentra
aparentemente satisfecha pero que se puede hacer
crecer mediante el uso adecuado de estrategias de
mercadotecnia como las ofertas o la publicidad.
Q
D.Proyectada

 Para determinar el mercado potencial del


proyecto se debe cruzar la información de D.Insatisfecha

demanda y oferta proyectada.

 Demanda proyectada mayor que oferta O.Proyectada

proyectada= demanda insatisfecha.

Fig.5 Demanda Insatisfecha AÑOS

 En la mayoría de productos existentes no se cuenta con suficiente información


sobre oferta y demanda. En las estadísticas solo aparece un dato de
“producción”, y esto puede interpretarse como oferta y demanda aunque en
realidad son ambas cosas. En caso de no existir diferencias se deberá mencionar
el porcentaje de captura del mercado satisfecho y factores para captar mercado
satisfecho.

 La demanda potencial se utiliza para el análisis económico y financiero


 Para definir la demanda del proyecto, será necesario tener en cuenta el
grado de seguridad que se desee afrontar: Si se toma un alto porcentaje de
la demanda insatisfecha como demanda del proyecto el margen de
seguridad será muy corto. Muy sensible a cualquier variación de la
demanda.

 Por el contrario si se toma un bajo porcentaje de la demanda insatisfecha


como demanda del proyecto el margen de seguridad será muy alto.

Alejos, Maldonado (2013) Tesis PUCP


F) ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

 Tiene como objetivo la maximización de las ganancias totales al


proveer al mercado un producto que el consumidor está
dispuesto a pagar.
 Análisis de los precios pasado, actuales y futuros de los
productos iguales o similares a los del proyecto, es decir conocer
la tendencia de la variación de dichos precios.
 Legislación vigente, puede señalar en algunos productos precios
tope. Las tendencias de la política del gobierno puede ofrecer
indicios acerca de los probables niveles futuros de tales precios.
 Si se trata de productos de exportación, interesa conocer las
tarifas actuales de los países en que se piensa colocar el
producto, y la forma como dichas tarifas afectarán los precios de
venta al público.
Etapas para la fijación de precios:

1.- Selección de los objetivos del precio.-


Basado en la estrategia de la empresa: Precios
estable de mercado, ingreso al mercado o
producto de calidad.
2.- Identificación del mercado.- A quien va dirigido el producto.

3.- Estimación y comprensión de los costos, los costos podrán ser cubiertos
por el precio de mercado? Es posible disminuir los costos al mínimo y
seguir ofreciendo un producto de calidad como requiere el mercado? Es
posible mejorar el margen de ganancia sin afectar al consumidor?.

4.- Selección de las políticas de precio

Fijar los valores máximos y mínimos entre los que oscilará el precio. Una
vez q se ha seleccionado el precio ese es el que se usará para los análisis
económicos.
Alejos, Maldonado (2013) Tesis PUCP
G) ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

 Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o


servicio al consumidor, y que pueden generar costos al proyecto.

 Para efecto del proyecto de inversión, sólo interesa el tramo de


la trayectoria en el que el producto emerge de la planta y llega a
manos del siguientes intermediario de la cadena, el cual en
algunos casos es el consumidor final.

 Hay muchas modalidades de comercialización:


 A puerta de fabrica
 A nivel de mayorista
 A nivel de minorista
 A nivel de consumidor final
Factores para seleccionar el canal de distribución:

Factores de Mercado: Considerar el tamaño y el valor del mercado, su


ubicación geográfica, que es lo que compran, dónde, cuándo y cómo lo
compran.

Factores de producto: Productos que son más complejos, hechos a medida


y costosos, canales más cortos y directos.

El ciclo de vida del producto: Los productos con fácil deterioro o frágiles:
canales mas cortos.

Factores del productor: Mayores recursos financieros, administrativos y de


mercadotecnia= canal más directo.
MARKETING MIX (LAS 6 p)
Producto •Funcionalidad, empaque, apariencia,
calidad, garantía, servicio

•Listado de precios, descuentos, margen de


Precio seguridad.

Promoción •Publicidad, relaciones públicas,

Plaza •Lugar de distribución, canales, cobertura


del mercado.

Proceso •Estructura interna y procesos eficientes.

Personas •Los que están en planta, los que venden ,


los que compran

You might also like