You are on page 1of 18

ESTADISTICA

CONTENIDOS
Informes Estadísticos
ESTADÍSTICA

El informe estadístico es una herramienta a través del


cual un investigador comunica a la comunidad los
resultados de una investigación. Debido a la
importancia de este instrumento, para su construcción,
la comunidad científica se ajusta a un formato más o
menos estándar, cuya estructura general es la
siguiente:

1. TÍTULO
2. RESUMEN
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. MÉTODO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIÓN
ESTADÍSTICA

1. TÍTULO

El título de una investigación debe dar una idea clara de su contenido.


Su lenguaje debe ser descriptivo, directo y preciso, evitando la
ambigüedad, los juicios de valor y la generalización. Aunque no hay
reglas rígidas al respecto, se recomienda una extensión de no más de
20 – 25 palabras.

Ejemplo:
Deficiente: “El almuerzo y los estudiantes”
Mejor: “Los hábitos alimenticios del almuerzo en los estudiantes”
Mejor aún: “Aspectos cualitativos de los hábitos alimenticios del
almuerzo en los estudiantes de educación superior de AIEP en las
regiones urbanas”
ESTADÍSTICA
2. RESUMEN

El resumen de una investigación expresa abreviadamente, en


forma precisa y exacta, todo el contexto de una investigación,
sus propósitos, objetivos, métodos, resultados y conclusiones.

La función que cumple el resumen es orientar al lector acerca


de todo el contenido de la investigación. De este modo, a
través de la lectura de los aspectos claves de ésta, el lector
puede decidir si leer todo el informe o no.

La extensión recomendada del resumen de una investigación


es de unas 250 palabras, lo que equivale, más o menos, a unas
20 líneas. Como el resumen sintetiza toda la investigación, se
redacta al final de todo el proceso investigativo.
ESTADÍSTICA
Ejemplo:

“Caracterización del tipo de almuerzo que consumen estudiantes de


educación superior de AIEP en las regiones urbanas.”

Resumen:

Evaluaciones previas sobre una población de estudiantes demostraron


que un porcentaje importante de estudiantes de educación superior de
AIEP no consumen una alimentación caracterizada como sana,
observándose tasas en el aumento de peso, corroborando conclusiones
del MINSAL y las señaladas en la literatura. Con el objetivo de conocer
mejor el comportamiento de los hábitos alimenticios de los estudiantes
en sus almuerzos, se encuesto a 8 cursos de distintas sedes de las
regiones urbanas, ubicadas en la ciudad de Santiago. La población se
obtuvo en 4 sedes de Aiep, iniciándose su estudio en Agosto del 2012,
durante este período se les encuestó con formularios elaborados por
estudiantes de Estadística; se realizaron 246 encuestas anónimas. Se
encontró que el 56% almuerza de manera sana, un 23% consume comida
chatarra y el resto no almuerza.
ESTADÍSTICA
Se advierte en este resumen de investigación, lo
siguiente:
• Está redactado en un lenguaje descriptivo,
directo y preciso.
• Es breve, conteniendo 11 renglones.
• Resume el objetivo y método empleado.
• Resume los resultados más relevantes de la
investigación.
• Menciona las conclusiones del estudio.
• Solo con leerlo, es posible ubicar el contenido toda
la investigación.
ESTADÍSTICA
3. INTRODUCCIÓN

Corresponde a la presentación de la naturaleza y alcance del


problema de investigación y del propósito que se persigue. Se
plantea y fundamenta el problema a investigar.

La importancia de la Introducción en un informe de


investigación es que contextualiza, sitúa al lector, lo ubica en
el contexto de lo que se va a investigar.

En la función orientadora de la Introducción, esta sección


aporta información de lo que se sabe acerca del tema
investigado, de la teoría que lo sustenta y de datos relevantes
que han aportados distintos autores e investigaciones. A este
conjunto de aspectos, en el ámbito académico y de la
investigación suele denominarse “estado del arte”.
ESTADÍSTICA

En resumen, una introducción debe expresar con claridad, al menos lo


siguiente:

• Fundamento: por qué se investiga el tema, por qué es importante de


investigar ese tema, qué espera aportar la investigación acerca del
tema.
• Propósito: para qué se investiga, qué se hará con los resultados de la
investigación.
• Objetivos: qué se investigará dentro del tema propuesto.
• Antecedentes: qué es y qué se sabe actualmente del tema a
investigar (estado del arte).
ESTADÍSTICA

4. OBJETIVOS

Los objetivos responden a la pregunta: ¿Qué se va a investigar? Es, por


lo tanto, el enunciado de los aspectos concretos a investigar dentro del
tema ya planteado en el título. De ahí su importancia.

Una investigación, por simple que sea, debe plantear un objetivo


general, seguido de dos o más objetivos específicos. Estos últimos
corresponden a los aspectos específicos a investigar dentro del tema.
Entre el objetivo general y los específicos debe existir una estrecha
relación, ya que estos últimos se derivan del primero.
ESTADÍSTICA

Ejemplo:

Tema: Estudio sobre determinados hábitos alimenticios de una población


de estudiantes de educación superior.

Objetivo general: Describir los hábitos alimenticios de una población de


estudiantes de educación superior.

Objetivos específicos:
1. Determinar qué tipo de alimentación consumen los estudiantes de
educación superior
2. Cuantificar el tipo de alimentos que consumen y su calidad alimenticia
3. Investigar los horarios en que los estudiantes de educación superior
consumen sus alimentos.
4. Investigar los mecanismos que el estado tiene para apoyar la
alimentación de los estudiantes de educación superior a través de becas
de alimentación.
ESTADÍSTICA

5. MÉTODO
El método corresponde a la descripción, en tiempo pasado, de cómo se
realizó la investigación. Relata, entre otros, quienes fueron los sujetos
investigados, cómo se seleccionaron, cómo se entrevistaron o se les
aplicó el cuestionario, cómo se recopilaron los datos y cómo se
manipularon. En general, el método responde a la pregunta: ¿cómo se
realizó la investigación?
ESTADÍSTICA
6. RESULTADOS

Es la presentación clara y sintética de los datos


recolectados. Los resultados se muestran mediante:
tablas, gráficos, dibujos, esquemas, etc., con títulos
claros y breves, acompañados en cada caso por una
descripción analítica. Junto con la presentación de
datos, en esta sección se presentan los estadígrafos de
las variables en estudio, tales como media, mediana,
desviación estándar, etc.

En esta parte es muy importante el uso de un lenguaje


descriptivo preciso, entendible, que ayude al lector a
comprender el contenido de tablas y gráficos.
ESTADÍSTICA

Ejemplo 1

Detalle del informe del trabajo: “ EVALUACIÓN DE IMPACTO


PROGRAMAS DE BECAS DE ALIMENTACION PARA EDUCACIÓN
SUPERIOR “

Se desprende, que se ha producido un gran aumento del porcentaje de


estudiantes de educación superior que están recibiendo el beneficio de una
beca de alimentación, principalmente aquellos estudiantes provenientes de
los quintiles de menor ingreso. En Chile, en el año 2012 existirá un 50% de
estudiantes beneficiados con esta beca.
ESTADÍSTICA

7. CONCLUSIÓN

Es el sumario o resumen de los resultados obtenidos, presentando los


aportes de la investigación. Se trata de enunciados o afirmaciones concretas
y específicas, que relacionan el problema y objetivos planteados con los
resultados obtenidos.

Las conclusiones deben apuntar, por tanto, a los objetivos específicos y al


objetivo general.
ESTADÍSTICA

Ejemplo

“Obesidad en prescolares de la Región Metropolitana de Chile”


Conclusiones:

1. En el análisis de corte transversal, los principales resultados


mostraron que, en promedio, los prescolares entre 2 y 4 años estaban
excedidos de peso. Se observa un incremento significativo en la obesidad
entre los 2 y 3 años de edad y prevalencias altas a los 3 y 4 años. Es
necesario aclarar que, parte de los niños evaluados en noviembre de
cada año ya habían sido medidos en marzo de ese año, dado la
naturaleza transversal de esta evaluación.
ESTADÍSTICA
2. Los números de noviembre son más bajos, debido a la
deserción que ocurre dentro de cada año y por la
posibilidad de que los niños no estuvieran presentes el
día que se efectuaron las mediciones

3. Vale la pena destacar que la prevalencia de obesidad


infantil varía en las distintas regiones del país y que
estos preescolares son en la región Metropolitana, donde
la prevalencia de obesidad corresponde a,
aproximadamente, el promedio del país.

4. En algunas zonas, como por ejemplo Punta Arenas, la


prevalencia de obesidades 20% mayor que el promedio
nacional.
FIN

You might also like