You are on page 1of 56

CLÍNICA DE

DERECHO DE
AMPARO
UNITEC CAMPUS CUITLÁHUAC
2017-1
Juicio de Amparo
 Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda
controversia que se suscite:
 I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que
violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
 JUICIO DE AMPARO. “…es un medio de control constitucional cuyo objeto es
reparar las violaciones de garantías que un determinado acto de autoridad
genera sobre la esfera jurídica del gobernado que lo promueva, con el fin de
restituirlo en el pleno goce de sus derechos fundamentales que le hayan sido
violados, el legislador ordinario ha establecido como principio que rige su
procedencia la circunstancia de que el fallo protector que en su caso llegare
a emitirse pueda concretarse y trascender a la esfera jurídica del gobernado
que lo haya promovido… (tesis 2ª./J.181/2006)
 “…no es un medio de defensa ordinario, sino un medio de control
constitucional que conforme a su naturaleza tiene el carácter de
extraordinario, como se desprende de los artículos 103 y 107 constitucionales
que lo regulan, por lo que procede únicamente respecto de aquellos actos
contra los cuales la ley secundaria no concede recurso alguno, por virtud del
cual puedan repararse los perjuicios que dichos actos ocasionan al
particular.” (tesis 2ª./J.61/2006)
 AMPARO DIRECTO. “…es el medio procesal idóneo para reclamar la
constitucionalidad de una sentencia definitiva o las resoluciones que ponen
fin al juicio…” (Contradicción de tesis 229/2011).

 AMPARO INDIRECTO. “…procede contra actos en el juicio cuya ejecución


sea de imposible reparación[…] en contra de actos dictados por tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, después de concluido el juicio,
siempre que no se dicten en ejecución de sentencia[…] contra actos
dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo en ejecución
de sentencia, sólo contra la última resolución dictada en el procedimiento
respectivo, con la posibilidad de reclamar en la misma demanda las demás
violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin
defensa al quejoso y, tratándose de remates, contra la resolución definitiva
en que se aprueben o desaprueben…” excepcionalmente contra actos
dictados en el procedimiento relativo, cuando afecten de manera directa
derechos sustantivos del promovente. (tesis 1ª./J.29/2003)
Artículo107. El amparo indirecto
procede:
I. Contra normas generales que
por su sola entrada en vigor o
con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al
quejoso.
 Época: Novena Época, Registro: 198200, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo VI, Julio de 1997, Materia(s): Constitucional, Común, Tesis: P./J. 55/97, Página: 5.
 LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE
INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.
 Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene acudir al
concepto de individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las normas
que admiten la procedencia del juicio de amparo desde el momento que entran en vigor,
ya que se trata de disposiciones que, acorde con el imperativo en ellas contenido,
vinculan al gobernado a su cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtud de que
crean, transforman o extinguen situaciones concretas de derecho. El concepto de
individualización constituye un elemento de referencia objetivo para determinar la
procedencia del juicio constitucional, porque permite conocer, en cada caso concreto, si
los efectos de la disposición legal impugnada ocurren en forma condicionada o
incondicionada; así, la condición consiste en la realización del acto necesario para que la
ley adquiera individualización, que bien puede revestir el carácter de administrativo o
jurisdiccional, e incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio
particular y al hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la
hipótesis legal. De esta manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con
ella misma, independientemente de que no se actualice condición alguna, se estará en
presencia de una ley autoaplicativa o de individualización incondicionada; en cambio,
cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley, no surgen en forma
automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere para actualizar el perjuicio
de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición
heteroaplicativa o de individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o
material de la norma, en un caso concreto, se halla sometida a la realización de ese
evento.
II. Contra actos u omisiones
que provengan de
autoridades distintas de los
tribunales judiciales,
administrativos o del
trabajo;
 Época: Novena Época, Registro: 162603, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de
Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII,
Marzo de 2011, Materia(s): Constitucional, Tesis: XXI.1o.P.A. J/27, Página: 2167.
 DERECHO DE PETICIÓN. SUS ELEMENTOS.
 El denominado "derecho de petición", acorde con los criterios de los tribunales del Poder
Judicial de la Federación, es la garantía individual consagrada en el artículo 8o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en función de la cual cualquier
gobernado que presente una petición ante una autoridad, tiene derecho a recibir una
respuesta. Así, su ejercicio por el particular y la correlativa obligación de la autoridad de
producir una respuesta, se caracterizan por los elementos siguientes: A. La petición: debe
formularse de manera pacífica y respetuosa, dirigirse a una autoridad y recabarse la
constancia de que fue entregada; además de que el peticionario ha de proporcionar el
domicilio para recibir la respuesta. B. La respuesta: la autoridad debe emitir un acuerdo en
breve término, entendiéndose por éste el que racionalmente se requiera para estudiar la
petición y acordarla, que tendrá que ser congruente con la petición y la autoridad debe
notificar el acuerdo recaído a la petición en forma personal al gobernado en el domicilio que
señaló para tales efectos, sin que exista obligación de resolver en determinado sentido, esto
es, el ejercicio del derecho de petición no constriñe a la autoridad ante quien se formuló, a
que provea de conformidad lo solicitado por el promovente, sino que está en libertad de
resolver de conformidad con los ordenamientos que resulten aplicables al caso, y la respuesta
o trámite que se dé a la petición debe ser comunicada precisamente por la autoridad ante
quien se ejercitó el derecho, y no por otra diversa..
 Época: Décima Época, Registro: 2009663, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 21, Agosto de
2015, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Administrativa, Tesis: 2a./J. 93/2015 (10a.), Página: 902,
 CÉDULA DE NOTIFICACIÓN DE LA SANCIÓN IMPUESTA POR INFRACCIÓN A LAS NORMAS DE
TRÁNSITO DETECTADA POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. LA FIRMA AUTÓGRAFA DEL AGENTE
SUSCRIPTOR NO CONSTITUYE UN REQUISITO PARA SU VALIDEZ, AL PODERSE SUSTITUIR POR LA
FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE
JALISCO).
 Si bien es cierto que el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todo acto de autoridad debe constar por escrito, ser emitido por autoridad
competente y suscrito por el servidor público que lo expide, también lo es que acorde con los
avances tecnológicos, a fin de simplificar y agilizar las comunicaciones en los actos jurídicos y
procedimientos administrativos, en los ordenamientos legales de la materia en el Distrito
Federal y en el Estado de Jalisco se faculta a las dependencias de gobierno para usar medios
electrónicos, ópticos o de cualquier tecnología, como la firma electrónica certificada, que
comprende un mensaje de datos vinculados entre sí, que permiten llegar a la certeza plena
de que éstos corresponden al firmante. En esa medida, la firma autógrafa del agente
suscriptor en la cédula de notificación de la sanción impuesta por infracción a las normas de
tránsito, detectada por medios electrónicos, no constituye un requisito que deba satisfacerse
para su validez, ya que puede sustituirse por la firma electrónica certificada, cuyo valor
jurídico es equivalente.
 Época: Décima Época, Registro: 2011948, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 31, Junio de
2016, Tomo II, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 66/2016 (10a.), Página: 898,
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. EL JUICIO DE AMPARO PROCEDE CONTRA LA
OMISIÓN DE DAR RESPUESTA A UNA SOLICITUD FORMULADA EN EJERCICIO DEL DERECHO DE
PETICIÓN QUE DEBE RESPONDER EN SU CARÁCTER DE ENTE ASEGURADOR.
 El Instituto Mexicano del Seguro Social constituye un ente público del Estado,
independientemente de que su naturaleza formal sea de organismo descentralizado
encargado de organizar y administrar el seguro social de conformidad con la ley que lo rige y,
por tanto, facultado para emitir actos a través de los cuales resuelve sobre la procedencia de
una pensión o demás prestaciones de seguridad social, con los cuales pueden crearse,
modificarse o extinguirse situaciones jurídicas de los asegurados o beneficiarios. Por tanto, si el
derecho de petición reconocido en el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se sustenta en la obligación de todos los funcionarios y empleados públicos
de contestar en breve término cualquier solicitud formulada por escrito por los particulares,
entonces, cuando se atribuye la omisión de responder una solicitud en materia de pensiones,
procede el juicio de amparo indirecto en su contra, debido a que en este caso es necesario
garantizar la protección efectiva de ese derecho humano, con la única finalidad de que el
funcionario o servidor público del Instituto dé respuesta a la petición; en el entendido de que
contra ésta no procede ampliación a la demanda de amparo indirecto, sino que una vez
conocida, y de estimar que no se satisface su interés, el asegurado o beneficiario deben
acudir a la vía ordinaria laboral, en materia de seguridad social, acorde con los artículos 295
de la Ley del Seguro Social y 899-A de la Ley Federal del Trabajo.
 III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre
que se trate de:
 a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma
resolución o durante el procedimiento si por virtud de estas últimas
hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al
resultado de la resolución; y
 b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos
sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte;
 Época: Décima Época, Registro: 2007766, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11, Octubre de 2014, Tomo III, Materia(s):
Administrativa, Tesis: II.1o.A.17 A (10a.) Página: 2865
 JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ES IMPROCEDENTE CONTRA EL LAUDO EMITIDO EN EL
PROCEDIMIENTO ARBITRAL INSTAURADO CON MOTIVO DE UN HECHO DE TRÁNSITO VEHICULAR, POR LO CUAL
PUEDE ACUDIRSE DIRECTAMENTE AL AMPARO INDIRECTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y
APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 94/2006).
 La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la ejecutoria que dio origen a la
jurisprudencia 2a./J. 94/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXIV, julio de 2006, página 347, de rubro: "CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ES IMPROCEDENTE
EL JUICIO RELATIVO CONTRA EL LAUDO DICTADO POR EL SÍNDICO MUNICIPAL EN EL PROCEDIMIENTO
ARBITRAL ESTABLECIDO EN LA LEY QUE REGULA EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DEL ESTADO DE
MÉXICO.", concluyó que el juicio contencioso administrativo local es improcedente cuando se promueve
contra un laudo arbitral, pues con independencia de que haya sido dictado por una autoridad
administrativa y con base en una ley de esa misma naturaleza, es una resolución que tiene la calidad de
cosa juzgada que no puede modificarse o revocarse ante la potestad ordinaria o común, como lo es el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México, por la vía del juicio contencioso
administrativo, ya que no reviste los matices de una resolución administrativa, sino los de una sentencia de
índole jurisdiccional, inmutable e irrevocable. Por tanto, si al laudo emitido en el procedimiento arbitral
previsto en el artículo 150, fracción II, inciso h), de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que
regula el procedimiento instaurado con motivo de un hecho de tránsito vehicular, también se le atribuye la
calidad de cosa juzgada, pues no puede modificarse o revocarse ante la potestad ordinaria o común,
porque se equipara a una sentencia de índole jurisdiccional, inmutable e irrevocable, y no es susceptible de
controvertirse mediante el juicio contencioso administrativo o el recurso de inconformidad previsto en el
Código de Procedimientos Administrativos de la entidad, en su contra puede acudirse al amparo indirecto
pues, se reitera, es una resolución definitiva, emitida por autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo en un procedimiento seguido en forma de juicio.
 PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.
 Época: Décima Época, Registro: 2009603, Instancia: Plenos de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 20, Julio de 2015,
Tomo II, Materia(s): Común, Tesis: PC.I.A. J/38 A (10a.), Página: 848,
 ALCOHOLÍMETRO. LA BOLETA DE REMISIÓN EMITIDA POR UN ELEMENTO DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL ES IMPUGNABLE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO.
 Si bien la boleta de remisión emitida dentro de un procedimiento administrativo de aplicación
del "Programa de Control y Prevención de Ingestión de Alcohol en Conductores de Vehículos
en el Distrito Federal", en relación con el Reglamento de Tránsito Metropolitano, y la Ley de
Cultura Cívica del Distrito Federal, se traduce en una actuación emitida dentro de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, lo cierto es que esa actuación
constituye el parte informativo que pone en conocimiento del Juez cívico los hechos
presuntamente constitutivos de infracción, con la particularidad de que en ese documento se
asienta por primera ocasión la privación a la libertad deambulatoria de la persona que es
presentada, y se expone la fundamentación y motivación de tal proceder; situaciones que
evidencian la afectación sobre el individuo de modo directo e inmediato en sus derechos
sustantivos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que de
ejecutarse ilegalmente, provocará que la afectación producida no pueda de ninguna manera
dejarse insubsistente o resarcirse aunque en la resolución final se ordenara la libertad
inmediata, lo que actualiza el supuesto de procedencia del juicio de amparo indirecto
conforme al artículo 107, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, que permite su reclamo en
la demanda de forma destacada, en la inteligencia de que ante el supuesto de que el Juez
de Paz Civil correspondiente haya emitido la resolución en el procedimiento administrativo en
comento, y al efecto haya determinado la responsabilidad del particular en los hechos
constitutivos de infracción que se le imputaron, no será dable el reclamo de la boleta en
comento de forma autónoma.
 Época: Décima Época, Registro: 2002121, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIV,
Noviembre de 2012, Tomo 2, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 140/2012 (10a.), Página:
1002.
 COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA UN LAUDO ARBITRAL EMITIDO POR
AQUÉLLA, CORRESPONDE AL JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL.
 Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que la competencia para
conocer del amparo ante Juez de Distrito la determina la naturaleza del acto
reclamado. En consecuencia, el juicio de amparo promovido contra un laudo arbitral
emitido por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico es competencia del Juez de
Distrito en materia civil, pues conforme al Reglamento de Procedimientos para la
Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico, el arbitraje y, en consecuencia, el laudo arbitral, son de naturaleza civil, ya que
en ese procedimiento sólo pueden reclamarse pretensiones de este carácter.
 Época: Décima Época, Registro: 2005239, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 2, Enero de
2014, Tomo II, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 153/2013 (10a.), Página: 1534.
 MULTA IMPUESTA COMO MEDIDA DE APREMIO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 25,
FRACCIÓN II, DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. ES IMPUGNABLE A
TRAVÉS DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
 Las medidas de apremio constituyen instrumentos jurídicos a través de los cuales el
juzgador o la autoridad en el procedimiento administrativo pueden hacer cumplir
coactivamente sus requerimientos o determinaciones, lo que implica que, una vez
dictadas, se convierten en actos definitivos e independientes del procedimiento del que
derivaron; por ello, cuando una autoridad perteneciente a la Procuraduría Federal del
Consumidor, en el desempeño de sus atribuciones legales, impone como medida de
apremio la multa prevista en el indicado precepto, ésta es impugnable a través del juicio
contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en
términos de la fracción III del artículo 14 de su Ley Orgánica, en virtud del fundamento
legal en que se apoyó su emisión, esto es, una norma administrativa federal y por la
independencia que guarda la multa en relación con el procedimiento en el que se dictó.
 Época: Novena Época, Registro: 920358, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Apéndice (actualización 2001), Tomo III, Administrativa, Jurisprudencia SCJN, Materia(s):
Administrativa, Tesis: 12, Página: 21,
 PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. SUS LAUDOS ARBITRALES SON ACTOS DE AUTORIDAD
PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.-
 Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sustentó la tesis 2a. XXXVI/99, de
rubro: "AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO. TIENE ESE CARÁCTER UN ÓRGANO DEL
ESTADO QUE AFECTA LA ESFERA JURÍDICA DEL GOBERNADO EN RELACIONES JURÍDICAS QUE NO SE
ENTABLAN ENTRE PARTICULARES.", conforme a la cual, se sostuvo que la teoría general del
derecho distingue entre relaciones jurídicas de coordinación, entabladas entre particulares en
materias de derecho civil, mercantil o laboral, requiriendo de la intervención de un tribunal
ordinario con dichas competencias para dirimir las controversias que se susciten entre las partes;
de subordinación, entabladas entre gobernantes y gobernados en materias de derecho público,
donde la voluntad del gobernante se impone directamente y de manera unilateral sin necesidad
de la actuación de un tribunal, existiendo como límite a su actuación las garantías individuales
consagradas en la Constitución y las de supraordinación que se entablan entre órganos del
Estado; y que tales parámetros resultan útiles para distinguir a una autoridad para efectos del
amparo ya que, en primer lugar, no debe tratarse de un particular, sino de un órgano del Estado
que unilateralmente impone su voluntad en relaciones de supra a subordinación, regidas por el
derecho público, afectando la esfera jurídica del gobernado. Por consiguiente, los laudos que
emite la Procuraduría Federal del Consumidor, en su calidad de árbitro, constituyen actos de
autoridad para efectos del juicio de amparo, pues si bien es cierto que actúa por voluntad de las
partes, también lo es que ejerce facultades decisorias a nombre del Estado y como ente público
establece una relación de supra a subordinación con los particulares que se someten
voluntariamente al procedimiento arbitral, ya que al dirimir la cuestión debatida entre consumidor
y proveedor, de manera unilateral crea, modifica o extingue, por sí o ante sí, situaciones jurídicas
que afectan la esfera legal de éstos, sin necesidad de acudir a los órganos judiciales ni de
obtener el consenso de la voluntad del afectado.
 Época: Décima Época, Registro: 2000125, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5, Materia(s): Común,
Tesis: VI.1o.A.6 K (10a.) Página: 4577.
 PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN DOS SENTIDOS, VERTICAL Y HORIZONTAL,
RESPECTO DE LA IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE AUTORIDADES DISTINTAS DE LOS TRIBUNALES JUDICIALES,
ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO EN EL JUICIO DE AMPARO.
 De los artículos 73, fracciones XV y XVIII, y 114, fracción II, de la Ley de Amparo, este último en sentido
contrario, se concluye que el principio de definitividad en el juicio de amparo, respecto de los actos de
autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo se establece en dos sentidos,
cuyo incumplimiento puede originar la improcedencia del juicio de garantías y que tienen supuestos de
excepción específicos, previstos expresamente en la Constitución, en la ley o definidos por medio de criterios
jurisprudenciales. El primero, en sentido vertical, tradicionalmente denominado principio de definitividad, sin
mayor precisión, consiste en la obligación de agotar el recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del
cual puedan ser modificados, revocados o nulificados los actos de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo. El segundo, en sentido horizontal, consiste en la obligación de
promover el juicio de amparo, cuando el acto reclamado emane de un procedimiento seguido en forma de
juicio, únicamente contra la resolución definitiva que se dicte en el mismo. Respecto de este último debe
señalarse que si bien es cierto no se trata del concepto tradicional del principio de definitividad en el juicio de
amparo, al preverse el deber antes precisado, es oportuno referirse al mismo como principio de definitividad,
pues inclusive así se le ha denominado en criterios jurisprudenciales del Más Alto Tribunal de la República,
como la jurisprudencia 1a./J. 35/2000, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
se puede consultar en la página 133, Tomo XII, Diciembre de 2000, Materias Constitucional y Común, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "AMPARO CONTRA LEYES CON
MOTIVO DE UNA RESOLUCIÓN DICTADA DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO. LA
EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD ESTABLECIDO POR LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 114 DE LA LEY DE
LA MATERIA, TIENE COMO PRESUPUESTO QUE SE TRATE DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE LA LEY.", y a fin de
distinguirlo, es oportuno designarlo como sentido horizontal.PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
 Época: Décima Época, Registro: 2011659, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 30, Mayo de
2016, Tomo II, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 49/2016 (10a.), Página: 1329,
 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE SEPARACIÓN DEL CARGO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
SUJETOS AL SISTEMA DE CARRERA MINISTERIAL, POLICIAL Y PERICIAL. CONTRA EL ACUERDO DE
INICIO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN
III, INCISO B), DE LA LEY DE AMPARO.
 Contra el acuerdo de inicio del procedimiento administrativo de separación del cargo de los
agentes del Ministerio Público, de los peritos y de los miembros de las corporaciones policiales
en los tres niveles de gobierno procede el juicio de amparo indirecto, por violaciones a las
reglas que lo rigen establecidas en la legislación aplicable a cada caso en concreto, al
constituir un acto de imposible reparación en términos del artículo 107, fracción III, inciso b),
de la Ley de Amparo, ya que conforme al precepto 123, apartado B, fracción XIII, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está prohibido
reinstalarlos aun cuando en las instancias judiciales se demuestre la ilegalidad del
procedimiento y, en consecuencia, de la resolución respectiva; motivo por el que una
violación acaecida durante el inicio del procedimiento se traduciría, en última instancia, en
una transgresión que trasciende irremediablemente al derecho sustantivo al trabajo y a no ser
separados injustificadamente de él, reconocido tanto a nivel constitucional como
convencional.
 IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del
trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido.
 Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el
amparo contra la última resolución dictada en el procedimiento
respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el
cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o
jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo
del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las
violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin
defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
 En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en
forma definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y
la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las
violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del
párrafo anterior;
 Época: Décima Época, Registro: 2011342, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de
Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 29, Abril
de 2016, Tomo III, Materia(s): Común, Tesis: I.13o.T. J/10 (10a.), Página: 1941,
 AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA EN EL RECURSO DE
REVISIÓN DE ACTOS DEL EJECUTOR, CONSISTENTES EN EL EMBARGO, POR NO CONSTITUIR LA
ÚLTIMA ACTUACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN CORRESPONDIENTE.
 Conforme al artículo 107, fracción IV, de la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril de
2013, el juicio de amparo indirecto se pedirá ante el Juez de Distrito contra actos de tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o después de
concluido, y si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse contra la
última resolución que se dicte en el procedimiento respectivo, es decir, aquella en que se
apruebe el cumplimiento total de la sentencia o se declare la imposibilidad material o jurídica
para ello; y tratándose de remates, se entiende como la última resolución aquella en la que,
en forma definitiva, se ordene el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega
del bien rematado; luego, si el acto reclamado es la resolución dictada en el recurso de
revisión contra actos del ejecutor consistentes en el embargo, el amparo indirecto es
improcedente, porque dicho acto no constituye la última actuación dentro del
procedimiento de ejecución, pues no se encuentra en los supuestos de la norma; por ende,
no puede ser estudiada a través del amparo indirecto, sino que podrán hacerse valer las
violaciones cometidas hasta que se pronuncie la última resolución en el procedimiento de
ejecución.DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER
CIRCUITO.
 Época: Décima Época, Registro: 2010430, Instancia: Plenos de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo II, Materia(s): Común, Tesis: PC.XVIII. J/10
L (10a.). Página: 1492.
 AUTO DE REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO EN EL JUICIO LABORAL. CONSTITUYE UN ACTO DICTADO EN EL
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL LAUDO PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO,
CONFORME A LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 107 DE LA LEY DE AMPARO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS).
 El precepto aludido establece que el juicio de amparo indirecto procede contra de actos de tribunales judiciales,
administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido y, tratándose de actos
dictados dentro del procedimiento de ejecución de una sentencia, sólo podrá promoverse el amparo contra la
última resolución dictada en el procedimiento respectivo, en la que podrán reclamarse las violaciones cometidas
durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
Por su parte, los artículos 151 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y 950 de la Ley Federal del
Trabajo, ambos de aplicación supletoria a la Ley del Servicio Civil del Estado de Morelos, conforme a su numeral 11,
prevén la emisión del auto de requerimiento de pago y embargo una vez fenecido el plazo otorgado al demandado
para cumplir voluntariamente el laudo. De lo anterior se concluye que dicho auto forma parte del procedimiento de
ejecución del laudo, toda vez que a través de dicho proveído da inicio, pues en ese acto, el órgano jurisdiccional
emplea el poder coercitivo que le brinda el Estado para ejecutar el laudo en contra de la voluntad del demandado,
específicamente, requerirlo de pago y, en caso de no hacerlo, embargarle bienes suficientes para cubrir el adeudo.
De manera que no es factible considerarlo como un acto autónomo que prepara la ejecución del laudo, pues su
emisión tiene como presupuesto la posibilidad material de ejecutarlo, ya sea porque en el propio laudo se cuantificó
la cantidad líquida o bien, porque se hizo a través de un incidente de liquidación. Por tanto, como el auto de
requerimiento de pago y embargo es un acto que forma parte de la etapa de ejecución, para efectos de la
procedencia del juicio de amparo indirecto, acorde con la fracción IV del artículo 107 de la Ley de Amparo, no le es
aplicable la regla genérica de procedencia contenida en la citada fracción, sino la que específicamente se refiere a
los actos dictados en ejecución de sentencia.
 Época: Décima Época, Registro: 2007389, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 10, Septiembre de 2014, Tomo III, Materia(s):
Común, Tesis: VI.2o.C.18 K (10a.), Página: 2461
 MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO SÓLO PROCEDE CONTRA LA ÚLTIMA
RESOLUCIÓN O CONTRA ACTOS INTERMEDIOS QUE SEAN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.
 Los medios preparatorios consisten en diligencias que preparan la acción para promover un juicio,
generalmente preconstitutivas de pruebas, que si bien no forman parte del juicio, sí lo preparan. Ahora bien,
en términos del artículo 107, fracción IV, primer párrafo, de la Ley de Amparo, el juicio de protección de
derechos humanos procede en la vía indirecta contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o
del trabajo, realizados fuera de juicio o después de concluido. Por otro lado, en la jurisprudencia P./J. 50/96,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV, septiembre de
1996, página 5, de rubro: "ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO O PREJUDICIALES. LAS RESOLUCIONES DICTADAS
CON MOTIVO DE ELLOS, SON EMITIDAS FUERA DE JUICIO Y, POR ELLO, IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO.",
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que si para los efectos del amparo, el juicio
inicia con la presentación de la demanda ante el órgano correspondiente, entonces las resoluciones que se
dictaran con motivo de los actos preparatorios o prejudiciales, se producen fuera del juicio, porque le
preceden y, por tanto, en su contra es procedente el amparo indirecto. Sin embargo, en la ejecutoria de
referencia no se definió el tema de si el amparo indirecto procede en contra de cualquier acto emitido en los
medios preparatorios a juicio o si sólo contra la última resolución que se dicte en ellos. Así, de una
interpretación sistemática e integral de las fracciones III, IV y V, del invocado artículo 107, se concluye que
cuando se reclaman actos intraprocesales emitidos fuera de juicio, como los que se dictan en relación con la
admisión, desechamiento y forma de desahogo de pruebas en los medios preparatorios que, por tanto, no
constituyen la última resolución dictada en ellos, por identidad jurídica se aplica la regla general que impera
tratándose de los actos, omisiones o resoluciones emitidas por autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, en procedimientos seguidos en forma de juicio; así como en los actos dentro de
juicio; y en los actos de ejecución de sentencia, incluidos los procedimientos de remate; en el sentido de que
el amparo biinstancial procederá contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo,
pudiendo reclamarse en la misma demanda las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento que
hubieren dejado sin defensa al quejoso, salvo que ese acto intermedio tenga una ejecución que sea de
imposible reparación, porque esta circunstancia permite su reclamación inmediata en el juicio de amparo
indirecto.
 V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;

 Época: Décima Época, Registro: 2011580, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Libro 30, Mayo de 2016, Tomo II, Materia(s): Constitucional, Común, Tesis: 2a./J. 48/2016
(10a.), Página: 1086,
 AMPARO INDIRECTO. POR REGLA GENERAL, ES NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE EL INTERPUESTO POR UNA DE LAS PARTES EN EL
JUICIO NATURAL, CONTRA LA OMISIÓN DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL DE ACORDAR PROMOCIONES O DE PROSEGUIR EN
TIEMPO CON EL JUICIO, AL TRATARSE DE UNA VIOLACIÓN INTRAPROCESAL QUE NO AFECTA DERECHOS SUSTANTIVOS.
 De conformidad con la fracción V del artículo 107 de la Ley de Amparo, el amparo indirecto procede contra actos en juicio
cuyos efectos sean de imposible reparación; y para ser calificados como "irreparables" deben producir una afectación
material a derechos sustantivos; es decir, sus consecuencias deben impedir en forma actual el ejercicio de un derecho, y no
únicamente producir una lesión jurídica formal o adjetiva, que no necesariamente llegará a trascender al resultado del fallo.
Así, por regla general, cuando un particular se duele exclusivamente de una afectación cometida dentro de un
procedimiento jurisdiccional, aun cuando alegue violaciones a los artículos 8o., 14 y 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los actos reclamados no pueden considerarse como de ejecución irreparable, sino como
violaciones de carácter adjetivo, pues no se trata de una "omisión" autónoma al procedimiento, sino que se presenta
justamente dentro de éste, como la falta de respuesta a una petición expresa sobre el desahogo de pruebas o de
prosecución del trámite. Lo anterior, pese a que uno de los requisitos que caracteriza a los actos irreparables es la afectación
que producen a derechos sustantivos de forma directa, como lo puede ser la transgresión al artículo 8o. constitucional; sin
embargo, dicha afectación no se produce de forma independiente, sino dentro del procedimiento en que el quejoso es
parte, por lo que no se actualiza el caso de excepción para acudir al juicio de amparo indirecto; de ahí que el interpuesto
contra actos de esta naturaleza es, por regla general, notoriamente improcedente, a menos de que el Juez de amparo
advierta del contenido de la propia demanda que existe una abierta dilación del procedimiento o su paralización total, pues
en ese caso el juicio será procedente.
 Época: Décima Época, Registro: 2011428, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 29, Abril de 2016, Tomo I, Materia(s): Común, Tesis: P./J. 1/2016 (10a.), Página: 15.
 CADUCIDAD DECRETADA EN LA PRIMERA INSTANCIA. LA RESOLUCIÓN QUE LA REVOCA NO CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN, POR LO QUE EN SU CONTRA NO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
 El artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo, al prever que el amparo indirecto procede contra actos en juicio cuyos efectos sean
de imposible reparación, entendiéndose por éstos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, proporciona mayor
seguridad jurídica para su promoción, ya que mediante una fórmula legal establece que los actos referidos, para calificarse como
irreparables, necesitan producir una afectación material a derechos sustantivos, es decir, sus consecuencias deben ser de tal
gravedad que impidan el ejercicio de un derecho, y no sólo que produzcan una lesión jurídica de naturaleza formal o adjetiva que no
necesariamente llegue a trascender al resultado del fallo; además de que deben recaer sobre derechos cuyo significado rebasa lo
puramente procesal, lesionando bienes jurídicos cuya fuente no proviene exclusivamente de las leyes adjetivas, de donde derivan las
dos condiciones que el legislador secundario dispuso para promover el amparo indirecto contra actos de imposible reparación
dictados en el procedimiento, consistentes en la exigencia de que se trate de actos "que afecten materialmente derechos",
equivalente a situar el asunto en aquellos supuestos en los que el acto autoritario impide el libre ejercicio de algún derecho en forma
presente, incluso antes del dictado del fallo definitivo; y que estos "derechos" afectados materialmente revistan la categoría de ser
"sustantivos", expresión antagónica a los de naturaleza formal o adjetiva, en los que la afectación no es actual -a diferencia de los
sustantivos- sino que depende de que llegue o no a trascender al desenlace del juicio o procedimiento, momento en el cual sus
secuelas pueden consumarse en forma efectiva. Consecuentemente, no pueden seguir aplicándose los criterios que admiten la
procedencia del juicio de amparo indirecto contra violaciones formales, adjetivas o procesales, cuando los efectos que producen
afectan a las partes en grado predominante o superior, como son los contenidos en las tesis del Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación P. LVIII/2004 y P. LVII/2004, de rubros: "VIOLACIONES PROCESALES DENTRO DEL JUICIO QUE AFECTAN A LAS PARTES EN
GRADO PREDOMINANTE O SUPERIOR. NOTAS DISTINTIVAS." y "ACTOS DE EJECUCIÓN IRREPARABLE. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA
PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO."; ya que se generaron bajo una legislación que dejaba abierta
toda posibilidad de interpretar lo que debía asumirse por dicha expresión, lo cual ya no acontece, de modo que en los juicios
iniciados conforme a la Ley de Amparo vigente debe prescindirse su aplicación, al ser incompatibles con el nuevo texto legal y así
evitar incurrir en desacato. En ese sentido, la resolución que revoca la caducidad decretada en la primera instancia no produce una
afectación material a derechos sustantivos tutelados por la Constitución Federal o los tratados internacionales de los que México sea
parte, sino que sólo afecta derechos procesales o adjetivos; de ahí que en su contra no procede el juicio de amparo indirecto, y
únicamente podrá impugnarse cuando se promueva el juicio de amparo directo contra la sentencia definitiva dictada en el
 Época: Décima Época, Registro: 2011338, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 29, Abril de 2016, Tomo III, Materia(s): Común, Tesis: I.1o.A.E. J/5 (10a.), Página: 1902.
 ACTOS DE EJECUCIÓN IRREPARABLE O DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS
PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).
 El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado el criterio general de
que los actos tienen una ejecución irreparable o de imposible reparación, cuando sus
consecuencias son susceptibles de afectar directamente alguno de los llamados derechos
fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y no cuando sólo afecten derechos adjetivos o procesales,
porque la afectación irreparable o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que
quien los sufre obtenga una sentencia definitiva en el procedimiento natural, favorable a
sus pretensiones. En consecuencia, a contrario sensu, para efectos de la procedencia del
juicio de amparo indirecto, conforme al artículo 107, fracción III, inciso b), de la ley de la
materia, no existe ejecución irreparable si las consecuencias de la posible violación llegan
a extinguirse sin haber originado afectación alguna a los derechos fundamentales del
gobernado y sin dejar huella en su esfera jurídica, porque esa violación es susceptible de
repararse posteriormente, al reclamar el acto terminal o resolución.PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA
ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES, CON RESIDENCIA EN EL DISTRITO
FEDERAL Y JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA.
 Época: Novena Época, Registro: 162017, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII, Mayo de 2011, Materia(s):
Común, Tesis: 1a./J. 20/2011, Página: 128,
 PRUEBA PSICOLÓGICA A CARGO DE LOS MENORES. SU ADMISIÓN Y DESAHOGO CONSTITUYEN UN
ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN Y, POR TANTO, EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO.
 Debe hacerse extensivo el criterio sostenido por esta Primera Sala en la Contradicción de Tesis
130/2005, de la cual emanó la jurisprudencia de rubro: "PRUEBA TESTIMONIAL A CARGO DE LOS
MENORES HIJOS EN EL JUICIO DE DIVORCIO NECESARIO DE SUS PADRES. SU ADMISIÓN Y DESAHOGO
CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN Y, POR TANTO, EN SU CONTRA PROCEDE EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.", a las sentencias de segunda instancia que ordenan la reposición
del procedimiento para el efecto de que se admitan y desahoguen pruebas psicológicas a cargo
de menores en juicios de guarda y custodia y patria potestad. En efecto, conforme a tal criterio el
derecho a la salud mental de los niños es un derecho fundamental protegido por el artículo 4o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Convención sobre los Derechos
del Niño, el cual debe ser interpretado de acuerdo al interés superior del niño que supone medidas
de protección reforzadas a cargo del Estado. Lo anterior supone que cualquier acto dentro de
juicio que pudiera afectar su salud mental debe considerarse como de imposible reparación, por
lo que no es necesario que se acredite que las pruebas psicológicas ocasionarán una afectación
a la salud mental de los menores para que se considere un acto de imposible reparación, sino que
la sola posibilidad de causar un daño de esa naturaleza genera la procedencia del amparo por la
vía indirecta. Ahora bien, el que se considere a las pruebas psicológicas un acto de imposible
reparación, no quiere decir que estén proscritas sino que es posible controvertir su pertinencia a
través del amparo indirecto.
VI. Contra actos dentro
o fuera de juicio que
afecten a personas
extrañas;
 Época: Octava Época, Registro: 206784, Instancia: Tercera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Núm. 58, Octubre de 1992,
Materia(s): Común, Tesis: 3a./J. 19/92, Página: 17
 PERSONAS EXTRAÑAS AL JUICIO. QUIENES TIENEN ESE CARACTER, EN MATERIA CIVIL.
 Tomando en cuenta que tercero extraño es aquél que no tiene ninguna intervención en el
juicio del que emana el acto que le afecta, por no haber sido señalado como parte, es
evidente que también debe considerarse como persona extraña a quien habiendo sido
señalado como parte en el juicio, no es llamado al mismo o se le cita en forma contraria a la
ley. Sin embargo, no puede tenerse con ese carácter a quien promueve el juicio de
garantías por el simple hecho de ostentarse como tercero extraño, si de autos se desprende
que el quejoso tuvo conocimiento de esa infracción antes de que se dictara sentencia en el
juicio seguido en su contra o de que ésta causó ejecutoria, ya que en esas condiciones,
como parte en el juicio puede impugnar la indicada violación procesal a través del
incidente de nulidad de actuaciones, que puede hacerse valer antes de que se dicte la
sentencia de primer grado, o en su defecto, de alegarla a través de los agravios que
exprese en el recurso de apelación que interponga en contra de dicho fallo.
 VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.

 Época: Décima Época, Registro: 2010514, Instancia: Plenos de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 24, Noviembre de
2015, Tomo II, Materia(s): Común, Tesis: PC.I.P. J/15 P (10a.), Página: 1410.
 ACCIÓN PENAL. CONTRA LA DETERMINACIÓN QUE AUTORIZA SU NO EJERCICIO, DEBE AGOTARSE
EL RECURSO DE INCONFORMIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 3, FRACCIÓN XVI, ÚLTIMO PÁRRAFO,
DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ANTES DE
ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO.
 Acorde con el artículo 107, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en consonancia con el numeral 61, fracción XX, de la Ley de Amparo, cuando se
reclamen actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
debe agotarse el medio de defensa ordinario antes de acudir al juicio de amparo, siempre que
conforme a las mismas leyes que los rijan se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o
mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el
agraviado, con los mismos alcances que los que prevé la citada ley, por lo que si bien es cierto
que el recurso de inconformidad referido en el artículo 3, fracción XVI, último párrafo, de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, no se tramita en sede
jurisdiccional, también lo es que constituye un recurso contenido en una ley formal y material, por
cuya interposición se contempla la suspensión de los efectos de la autorización de inejercicio de
la acción penal, en términos similares a los dispuestos en la Ley de Amparo, por lo que debe
agotarse previamente a instar la vía de control constitucional es obligatorio.
 VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el
conocimiento de un asunto, y

 IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia


Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento


seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones
cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas
durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la
resolución referida.
 ESCRITO INICIAL DE DEMANDA
 Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá
formularse por escrito o por medios electrónicos, en la
que se expresará:
 I. El nombre y domicilio del quejoso y del que
promueve en su nombre, quien deberá acreditar su
representación;
 II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no
los conoce, manifestarlo así bajo protesta de decir
verdad;
 III. La autoridad o autoridades responsables.
 IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad
se reclame;
 V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones
que constituyan los antecedentes del acto reclamado o que
sirvan de fundamento a los conceptos de violación;
 VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley,
contengan los derechos humanos y las garantías cuya
violación se reclame;
 VII. Si el amparo se promueve por una invasión de
competencias, se señalará el precepto de la Constitución
General de la República que contenga la facultad de la
autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y
 VIII. Los conceptos de violación.

 CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. “…deb[e]n tenerse como conceptos


de violación todos los razonamientos que, con tal contenido,
aparezcan en la demanda, aunque no estén en el capítulo
relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica
del silogismo, sino que será suficiente que en alguna parte del
escrito se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose
cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto,
resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese
agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.”1
 Lacausa de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio
que el demandante estima le causa la resolución
impugnada, y los motivos que originan tal agravio.

 El concepto de violación debe ser un verdadero silogismo,


siendo la premisa mayor los preceptos constitucionales
que se estiman infringidos, la premisa menor los actos
reclamados y la conclusión la contrariedad entre ambas
premisas. El anterior criterio, junto con otros tres
precedentes posteriores, dieron lugar a la formulación de
la tesis de rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. REQUISITOS
LÓGICOS Y JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR”.
Es suficiente con que se exprese con claridad
la causa de pedir y se señale cuál es la lesión
o agravio que el quejoso considera que le
depara el acto reclamado, así como los
motivos que originaron ese agravio, para que
se tengan como tales.
 Época: Octava Época, Registro: 394128, Instancia: Tercera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Apéndice de 1995, Tomo VI,
Parte SCJN, Materia(s): Común, Tesis: 172, Página: 116

 CONCEPTOS DE VIOLACION. REQUISITOS LOGICOS Y JURIDICOS QUE DEBEN


REUNIR.
 El concepto de violación debe ser la relación razonada que el quejoso ha de
establecer entre los actos desplegados por las autoridades responsables y los
derechos fundamentales que estime violados, demostrando jurídicamente la
contravención de éstos por dichos actos, expresando, en el caso, que la ley
impugnada, en los preceptos citados, conculca sus derechos públicos
individuales. Por tanto, el concepto de violación debe ser un verdadero
silogismo, siendo la premisa mayor los preceptos constitucionales que se
estiman infringidos; la premisa menor, los actos reclamados; y la conclusión la
contrariedad entre ambas premisas.
 Época: Décima Época, Registro: 2010038, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo III, Materia(s): Común,
Tesis: (V Región)2o. J/1 (10a.) Página: 1683,
 CONCEPTOS O AGRAVIOS INOPERANTES. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR "RAZONAMIENTO" COMO COMPONENTE DE LA
CAUSA DE PEDIR PARA QUE PROCEDA SU ESTUDIO. De acuerdo con la conceptualización que han desarrollado
diversos juristas de la doctrina moderna respecto de los elementos de la causa petendi, se colige que ésta se
compone de un hecho y un razonamiento con el que se explique la ilegalidad aducida. Lo que es acorde con la
jurisprudencia 1a./J. 81/2002, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que la
causa de pedir no implica que los quejosos o recurrentes pueden limitarse a realizar meras afirmaciones sin sustento
o fundamento, pues a ellos corresponde (salvo en los supuestos de suplencia de la deficiencia de la queja) exponer,
razonadamente, por qué estiman inconstitucionales o ilegales los actos que reclaman o recurren; sin embargo, no
ha quedado completamente definido qué debe entenderse por razonamiento. Así, conforme a lo que autores
destacados han expuesto sobre este último, se establece que un razonamiento jurídico presupone algún problema o
cuestión al cual, mediante las distintas formas interpretativas o argumentativas que proporciona la lógica formal,
material o pragmática, se alcanza una respuesta a partir de inferencias obtenidas de las premisas o juicios dados
(hechos y fundamento). Lo que, trasladado al campo judicial, en específico, a los motivos de inconformidad, un
verdadero razonamiento (independientemente del modelo argumentativo que se utilice), se traduce a la mínima
necesidad de explicar por qué o cómo el acto reclamado, o la resolución recurrida se aparta del derecho, a través
de la confrontación de las situaciones fácticas concretas frente a la norma aplicable (de modo tal que evidencie la
violación), y la propuesta de solución o conclusión sacada de la conexión entre aquellas premisas (hecho y
fundamento). Por consiguiente, en los asuntos que se rigen por el principio de estricto derecho, una alegación que
se limita a realizar afirmaciones sin sustento alguno o conclusiones no demostradas, no puede considerarse un
verdadero razonamiento y, por ende, debe calificarse como inoperante; sin que sea dable entrar a su estudio so
pretexto de la causa de pedir, ya que ésta se conforma de la expresión de un hecho concreto y un razonamiento,
entendido por éste, cualquiera que sea el método argumentativo, la exposición en la que el quejoso o recurrente
realice la comparación del hecho frente al fundamento correspondiente y su conclusión, deducida del enlace entre
uno y otro, de modo que evidencie que el acto reclamado o la resolución que recurre resulta ilegal; pues de lo
contrario, de analizar alguna aseveración que no satisfaga esas exigencias, se estaría resolviendo a partir de
argumentos no esbozados, lo que se traduciría en una verdadera suplencia de la queja en asuntos en los que dicha
figura está vedada. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.
 Época: Novena Época, Registro: 191384, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII, Agosto de 2000, Materia(s): Común, Tesis:
P./J. 68/2000, Página: 38,
 CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR
CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR.
 El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe abandonarse la
tesis jurisprudencial que lleva por rubro "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y
JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", en la que, se exigía que el concepto de violación, para ser
tal, debía presentarse como un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor el precepto
constitucional violado, la premisa menor los actos autoritarios reclamados y la conclusión la
contraposición entre aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los
actos reclamados. Las razones de la separación de ese criterio radican en que, por una
parte, los artículos 116 y 166 de la Ley de Amparo no exigen como requisito esencial e
imprescindible, que la expresión de los conceptos de violación se haga con formalidades tan
rígidas y solemnes como las que establecía la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la
demanda de amparo no debe examinarse por sus partes aisladas, sino considerarse en su
conjunto, es razonable que deban tenerse como conceptos de violación todos los
razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda, aunque no estén en el
capítulo relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo, sino
que será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir,
señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o
ley impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba
estudiarlo.
 Época: Décima Época, Registro: 2000130, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro IV, Enero de 2012, Tomo 4, Materia(s): Común, Tesis:
2a./J. 32/2011 (10a.), Página: 3632
 PROMOCIONES DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO. CUANDO EL OFICIAL DE PARTES DE
UN ÓRGANO JURISDICCIONAL NO ASIENTA QUE LAS RECIBIÓ SIN FIRMA AUTÓGRAFA
EN LA RAZÓN O ACUSE CORRESPONDIENTE, SE GENERA LA PRESUNCIÓN DE QUE SE
PRESENTARON EN ORIGINAL Y CON LA REFERIDA SIGNATURA. [Contradicción de tesis
353/2011]
 Con fundamento en el artículo 3o. de la Ley de Amparo es dable presumir que, por regla
general, todas las promociones recibidas en las oficialías de partes de los órganos
jurisdiccionales, dentro del juicio de amparo, se presentaron en original y con firma autógrafa,
al ser éste un requisito esencial necesario para acreditar tanto la voluntad del suscriptor para
realizar el acto procesal correspondiente, como la autenticidad del documento y, en
consecuencia, lograr la eficacia prevista en la ley. Por otra parte, en términos del Manual
General de Puestos del Consejo de la Judicatura Federal, los servidores públicos que
colaboran en las oficialías de partes de los órganos jurisdiccionales cuentan, entre otras
facultades, con la de denegar las promociones que no cumplan con los requisitos de ley, lo
que les obliga a revisar, entre otros elementos, si fueron recibidas en original y con firma
autógrafa y, a fin de respetar las garantías de legalidad y certeza, deben relacionar esta
circunstancia en el acuse o razón correspondiente. Por tanto, si al recibir una promoción
dentro del juicio de amparo no anotan, en la razón o acuse correspondiente, que se presentó
sin firma autógrafa del promovente, es válido presumir que se exhibió en original y con la
signatura referida.
 Época: Décima Época, Registro: 2000079, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3, Materia(s): Común, Tesis: 1a./J. 1/2011 (10a.), Página: 2333

 DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. ES INNECESARIO REQUERIR SU


RATIFICACIÓN PREVIO A SU ADMISIÓN, POR EL HECHO DE CONTENER LA HUELLA
DIGITAL DEL PROMOVENTE Y LA RÚBRICA DE QUIEN FIRMA A SU RUEGO.
 Si de las constancias del juicio de amparo indirecto se advierte que la demanda carece de firma del
quejoso, pero aparece su huella digital, así como la rúbrica de quien lo hizo a su ruego, tales
elementos son suficientes para demostrar su manifestación de voluntad de instar la acción
constitucional, ya que si bien la huella digital únicamente es un elemento de individualización, con la
"firma a ruego" se exterioriza el propósito de promoverla al ser un elemento complementario y de
perfeccionamiento de la voluntad del promovente que no sabe o no puede firmar, por lo que el juez
de distrito o el tribunal del conocimiento deben admitir el ocurso sin necesidad de prevenirlo para
ratificar su contenido. Además, el artículo 12 de la Ley de Amparo, prevé que la personalidad se
justifica en la misma forma que determine la ley que rija la materia de la que emane el acto
reclamado, por lo que al existir en otros cuerpos legales normas que establecen que cuando el
interesado no sepa leer o escribir bastará con que imprima su huella digital y alguien firme a su ruego,
se concluye que la ley de la materia no puede prever exigencias mayores a las señaladas en éstas, lo
que ocasiona que deba admitirse la demanda sin mayores presupuestos o exigencias legales,
aunado a que en el citado ordenamiento legal no existe disposición alguna en el sentido de que
deba requerirse a la persona que imprimió su huella digital para que la ratifique ante la presencia
judicial.
 Contradicción de tesis 79/2011. Entre las sustentadas por el entonces Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito, actual Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito, y el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito. 5 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretario: Carlos Alberto Martínez Hernández.Tesis de jurisprudencia 1/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de octubre de dos mil once.
 Época: Décima Época, Registro: 2009142, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 18, Mayo de 2015, Tomo III, Materia(s): Común, Tesis: XVII.7 K
(10a.), Página: 2154
 DEMANDA DE AMPARO PRESENTADA EN LOS BUZONES JUDICIALES DE LA OFICINA DE CORRESPONDENCIA COMÚN DE
LOS JUZGADOS DE DISTRITO. PROCEDE SU DESECHAMIENTO DE PLANO SI CARECE DE FIRMA AUTÓGRAFA
[INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 32/2011 (10a.)].
 En el caso específico del depósito de documentos en los Buzones Judiciales de la Oficina de Correspondencia
Común de los Juzgados de Distrito, para la recepción de asuntos nuevos y promociones de término que no tengan el
carácter de urgentes en horario nocturno, es inconcuso que, al operar fuera del horario de oficina, no obra
intervención alguna por el personal adscrito para poder revisar y denegar las promociones que no cumplan con los
requisitos de ley, o bien, para asentar esta circunstancia en el acuse o razón correspondiente, conforme al Manual
General de Puestos del Consejo de la Judicatura Federal, publicado el 17 de mayo de 2011 en el Diario Oficial de la
Federación. Por esta razón, la obligación de verificar que los asuntos y promociones depositados estén debidamente
firmados, integrados y dirigidos a los Tribunales de Circuito o Juzgados de Distrito a los que presta servicio la Oficina
de Correspondencia Común de que se trate, recae en los usuarios de dichos buzones. En consecuencia, si el Juez de
Distrito que recibe la demanda de amparo presentada en los Buzones Judiciales advierte que carece de firma
autógrafa, requisito sine qua non que manifiesta la voluntad de quien suscribe el documento y que no es susceptible
de ser sobrentendida ni inferirse a través de la búsqueda o deducción de la presentación de la demanda, debe
desecharla de plano, por existir una causa manifiesta e indudable de improcedencia, de conformidad con el artículo
113 de la Ley de Amparo. Por lo tanto, en esta hipótesis es inaplicable la jurisprudencia 2a./J. 32/2011 (10a.), de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Época, Libro IV, Tomo 4, enero de 2012, página 3632, de rubro: "PROMOCIONES DENTRO DEL
JUICIO DE AMPARO. CUANDO EL OFICIAL DE PARTES DE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL NO ASIENTA QUE LAS RECIBIÓ
SIN FIRMA AUTÓGRAFA EN LA RAZÓN O ACUSE CORRESPONDIENTE, SE GENERA LA PRESUNCIÓN DE QUE SE
PRESENTARON EN ORIGINAL Y CON LA REFERIDA SIGNATURA."TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
 Queja 311/2014. Impulsora Dega, S.A. de C.V. y otros. 29 de enero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael
Maldonado Porras, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretaria: María Elena López Morales.
 Esta tesis se publicó el viernes 15 de mayo de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
PROCEDIMIENTO
 Artículo 112. Dentro del plazo de veinticuatro horas contado desde que la demanda fue
presentada, o en su caso turnada, el órgano jurisdiccional deberá resolver si desecha,
previene o admite.
 Artículo 113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo indirecto examinará el
escrito de demanda y si existiera causa manifiesta e indudable de improcedencia la
desechará de plano.

 Artículo 114. El órgano jurisdiccional mandará requerir al promovente que aclare la demanda,
señalando con precisión en el auto relativo las deficiencias, irregularidades u omisiones que
deban corregirse, cuando:
 I. Hubiere alguna irregularidad en el escrito de demanda;
 II. Se hubiere omitido alguno de los requisitos que establece el artículo 108 de esta Ley;
 III. No se hubiere acompañado, en su caso, el documento que acredite la personalidad o
éste resulte insuficiente;
 IV. No se hubiere expresado con precisión el acto reclamado; y
 V. No se hubieren exhibido las copias necesarias de la demanda. Si no se subsanan las
deficiencias, irregularidades u omisiones de la demanda dentro del plazo de cinco días, se
tendrá por no presentada. En caso de falta de copias, se estará a lo dispuesto por el artículo
110 de esta Ley. La falta de exhibición de las copias para el incidente de suspensión, sólo
dará lugar a la postergación de su apertura.
CONTESTACIÓN
 Artículo 116. Al pedirse el informe con justificación a la autoridad responsable, se le remitirá
copia de la demanda, si no se hubiese enviado al requerir el informe previo. Al tercero
interesado se le entregará copia de la demanda al notificársele del juicio.
 Artículo 117. La autoridad responsable deberá rendir su informe con justificación por escrito o
en medios magnéticos dentro del plazo de quince días.
 El órgano jurisdiccional, podrá ampliar el plazo por otros diez días.
 Entre la fecha de notificación al quejoso del informe justificado y la de celebración de la
audiencia constitucional, deberá mediar un plazo de por lo menos ocho días; de lo contrario,
se acordará diferir o suspender la audiencia, según proceda, a solicitud del quejoso o del
tercero interesado.
 Los informes rendidos fuera de los plazos establecidos en el párrafo primero podrán ser
tomados en cuenta si el quejoso estuvo en posibilidad de conocerlos.
 Si no se rindió informe justificado, se presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en
contrario, quedando a cargo del quejoso acreditar su inconstitucionalidad cuando dicho
acto no sea en sí mismo violatorio de los derechos humanos y garantías a que se refiere el
artículo 1o de esta Ley
 INFORME JUSTIFICADO. “Es el escrito por medio del cual la
autoridad responsable da respuesta a la demanda de
amparo instaurada por el quejoso y defiende su
actuación. En él la autoridad afirma o niega la existencia
de los actos que se le atribuyen, así como a los hechos
que constituyen sus antecedentes; contesta los
argumentos del promovente del amparo; expone las
razones y fundamentos legales que estima conducentes
para sostener la constitucionalidad y/o legalidad del acto
reclamado y, en su caso, hace valer causales de
improcedencia, motivos de sobreseimiento e incluso, la
incompetencia del Juez para conocer el asunto”.
 En amparos en materia agraria, además, se expresarán nombre y domicilio del tercero
interesado, los preceptos legales que justifiquen los actos que en realidad hayan ejecutado o
pretendan ejecutar y si las responsables son autoridades agrarias, la fecha en que se hayan
dictado las resoluciones que amparen los derechos agrarios del quejoso y del tercero, en su
caso, y la forma y términos en que las mismas hayan sido ejecutadas, así como los actos por
virtud de los cuales aquéllos hayan adquirido sus derechos, de todo lo cual también
acompañarán al informe copias certificadas, así como de las actas de posesión, planos de
ejecución, censos agrarios, certificados de derechos agrarios, títulos de parcela y demás
constancias necesarias para precisar los derechos de las partes.
 No procederá que la autoridad responsable al rendir el informe pretenda variar o mejorar la
fundamentación y motivación del acto reclamado, ni que ofrezca pruebas distintas de las
consideradas al pronunciarlo, salvo las relacionadas con las nuevas pretensiones deducidas
por el quejoso.
 Tratándose de actos materialmente administrativos, cuando en la demanda se aduzca la
falta o insuficiencia de fundamentación y motivación, en su informe justificado la autoridad
deberá complementar en esos aspectos el acto reclamado. En esos casos, deberá correrse
traslado con el informe al quejoso, para que en el plazo de quince días realice la ampliación
de la demanda, la que se limitará a cuestiones derivadas de la referida complementación.
Con la ampliación se dará vista a las responsables así como al tercero interesado y, en su
caso, se emplazará a las diversas autoridades que en ampliación se señalen. Para tales
efectos deberá diferirse la audiencia constitucional.
Pruebas
 Artículo 119. Serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones.
Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional, salvo que esta Ley
disponga otra cosa.
 La documental podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que el órgano
jurisdiccional haga relación de ella en la audiencia y la tenga como recibida en ese acto,
aunque no exista gestión expresa del interesado.
 Las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o cualquier otra que amerite desahogo
posterior, deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la audiencia
constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia.
 Este plazo no podrá ampliarse con motivo del diferimiento de la audiencia constitucional,
salvo que se trate de probar o desvirtuar hechos que no hayan podido ser conocidos por las
partes con la oportunidad legal suficiente para ofrecerlas en el plazo referido, por causas no
imputables a su descuido o negligencia dentro del procedimiento. En estos casos, el plazo
para el ofrecimiento de tales pruebas será el señalado para la audiencia constitucional,
tomando como indicador la nueva fecha señalada para la audiencia.
 Artículo 121. A fin de que las partes puedan rendir sus pruebas, los servidores públicos tienen la
obligación de expedir con toda oportunidad, las copias o documentos que aquellos les
hubieren solicitado. Si no lo hacen, la parte interesada una vez que acredite haber hecho la
petición, solicitará al órgano jurisdiccional que requiera a los omisos y difiera la audiencia, lo
que se acordará siempre que la solicitud se hubiere hecho cinco días hábiles antes del
señalado para su celebración, sin contar el de la solicitud ni el señalado para la propia
audiencia. El órgano jurisdiccional hará el requerimiento de que se le envíen directamente los
documentos o copias dentro de un plazo que no exceda de diez días.
 Si a pesar del requerimiento no se le envían oportunamente los documentos o copias, el
órgano jurisdiccional, a petición de parte, podrá diferir la audiencia hasta en tanto se envíen;
hará uso de los medios de apremio y agotados éstos, si persiste el incumplimiento denunciará
los hechos al Ministerio Público de la Federación.
 Si se trata de actuaciones concluidas, podrán pedirse originales a instancia de cualquiera de
las partes.
 Artículo 122. Si al presentarse un documento por una de las partes otra de ellas lo objetare de
falso en la audiencia constitucional, el órgano jurisdiccional la suspenderá para continuarla
dentro de los diez días siguientes; en la reanudación de la audiencia se presentarán las
pruebas relativas a la autenticidad del documento. En este caso, si se trata de las pruebas
testimonial, pericial o de inspección judicial se estará a lo dispuesto por el artículo 119 de esta
Ley, con excepción del plazo de ofrecimiento que será de tres días contados a partir del
siguiente al de la fecha de suspensión de la audiencia.
 Artículo 124. Las audiencias serán públicas. Abierta la audiencia, se
procederá a la relación de constancias y pruebas desahogadas, y se
recibirán, por su orden, las que falten por desahogarse y los alegatos por
escrito que formulen las partes; acto continuo se dictará el fallo que
corresponda.
 El quejoso podrá alegar verbalmente cuando se trate de actos que importen
peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales, asentándose en autos extracto de sus alegaciones, si lo
solicitare. En los asuntos del orden administrativo, en la sentencia se analizará
el acto reclamado considerando la fundamentación y motivación que para
complementarlo haya expresado la autoridad responsable en el informe
justificado. Ante la falta o insuficiencia de aquéllas, en la sentencia
concesoria se estimará que el referido acto presenta un vicio de fondo que
impide a la autoridad su reiteración.
 Para el ofrecimiento de las pruebas testimonial, pericial o
inspección judicial, se deberán exhibir original y copias para cada
una de las partes de los interrogatorios al tenor de los cuales
deberán ser examinados los testigos, proporcionando el nombre y
en su caso el domicilio cuando no los pueda presentar; el
cuestionario para los peritos o de los puntos sobre los que deba
versar la inspección. No se admitirán más de tres testigos por cada
hecho. Cuando falten total o parcialmente las copias a que se
refiere el párrafo anterior, se requerirá al oferente para que las
presente dentro del plazo de tres días; si no las exhibiere, se tendrá
por no ofrecida la prueba. El órgano jurisdiccional ordenará que se
entregue una copia a cada una de las partes para que puedan
ampliar por escrito, en un plazo de tres días, el cuestionario, el
interrogatorio o los puntos sobre los que deba versar la inspección,
para que puedan formular repreguntas al verificarse la audiencia
 Artículo 120. Al admitirse la prueba pericial, se hará la designación
de un perito o de los que estime convenientes para la práctica
de la diligencia, sin perjuicio de que cada parte pueda designar
a uno para que se asocie al nombrado por el órgano
jurisdiccional o rinda dictamen por separado, designación que
deberá hacer dentro de los tres días siguientes a aquél en que
surta sus efectos la notificación del auto admisorio de la prueba.
 Los peritos no son recusables, pero el nombrado por el órgano
jurisdiccional de amparo deberá excusarse de dictaminar
cuando exista alguna de las causas de impedimento a que se
refiere el artículo 51 de esta Ley. Al aceptar su nombramiento
manifestará bajo protesta de decir verdad que no se encuentra
en la hipótesis de esos impedimentos
SENTENCIAS

Artículo 73. Las sentencias que se pronuncien


en los juicios de amparo sólo se ocuparán de
los individuos particulares o de las personas
morales, privadas u oficiales que lo hubieren
solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso
especial sobre el que verse la demanda.
 Artículo 74. La sentencia debe contener:
 I. La fijación clara y precisa del acto reclamado;
 II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los
agravios;
 III. La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio;
 IV. Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o
sobreseer;
 V. Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de amparos
directos, el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron
valer y aquellas que, cuando proceda, el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la
queja, además de los términos precisos en que deba pronunciarse la nueva resolución; y
 VI. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se
conceda, niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión en
congruencia con la parte considerativa.
 Artículo 75. En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo el acto reclamado
se apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. No se
admitirán ni se tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante
dicha autoridad.
 No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el amparo indirecto el quejoso podrá
ofrecer pruebas cuando no hubiere tenido oportunidad de hacerlo ante la autoridad
responsable.
 El órgano jurisdiccional deberá recabar oficiosamente las pruebas rendidas ante la
responsable y las actuaciones que estime necesarias para la resolución del asunto.
 Además, cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia
privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a
los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado
comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio todas aquellas
pruebas que puedan beneficiar a las entidades o individuos mencionados y acordarse
las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la
naturaleza y efectos de los actos reclamados.
 Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que
advierta en la cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen
violados, y podrá examinar en su conjunto los conceptos de violación y los
agravios, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en la
demanda.
 Artículo 77. Los efectos de la concesión del amparo serán:
 I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso en el pleno
goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de
la violación; y
 II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión, obligar a
la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el
mismo exija.
 En el último considerando de la sentencia que conceda el amparo, el juzgador deberá
determinar con precisión los efectos del mismo, especificando las medidas que las
autoridades o particulares deban adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y la
restitución del quejoso en el goce del derecho.
 En asuntos del orden penal en que se reclame una orden de aprehensión o auto de
vinculación a proceso en delitos que la ley no considere como graves, la sentencia que
conceda el amparo surtirá efectos inmediatos, sin perjuicio de que pueda ser revocada
mediante el recurso de revisión; salvo que se reclame el auto de vinculación a proceso y
el amparo se conceda por vicios formales.
 En caso de que el efecto de la sentencia sea la libertad del quejoso, ésta se decretará
bajo las medidas de aseguramiento que el órgano jurisdiccional estime necesarias, a fin
de que el quejoso no evada la acción de la justicia. En todo caso, la sentencia surtirá sus
efectos, cuando se declare ejecutoriada o cause estado por ministerio de ley.

You might also like