You are on page 1of 96

INTERVENCIÓN

URBANA EN EL
DISTRITO DE
HUANCAYA
El presente proyecto de investigación, se encuentra enfocado en el estudio, comprensión y diagnóstico de la
problemática del distrito de Huancaya, provincia de Yauyos, en concomitancia con la cuenca del río Cañete.

El objetivo fue realizar una propuesta de intervención urbana, que integre sostenibilidad y sustentabilidad, a favor de la
mejora y el desarrollo íntegro del distrito; además de favorecer al río Cañete como protagonista y eje organizador de
este crecimiento.

La investigación, de tipo aplicada y alcances: descriptivo y correlacional; emplea, a su vez, la técnica recolección de
datos de tipo cualitativo y cuantitativo: la observación y el cuestionario con interrogantes abiertas, respectivamente

Se tomaron como referencia proyectos de intervención urbana, a nivel internacional, nacional y local, los mismos que
tenían en común a un elemento hídrico, como eje ordenador de sus propuestas.
En conclusión, el proyecto de investigación busca el crecimiento y desarrollo, a partir de una propuesta de
intervención urbana consciente, que responda a las necesidades actuales de la población y favorezca la mejora de la
imagen de la ciudad.

Palabras clave: intervención urbana, sustentabilidad, sostenibilidad, desarrollo

RESUMEN
En la actualidad, si mencionamos al distrito de Huancaya, más de uno, tendrá como primera idea al turismo, actividad
económica preponderante en esta localidad; es necesario ver con otros ojos la realidad local, para darse cuenta que
el distrito, tiene oportunidades de crecimiento y explotación en otros campos.
El presente proyecto, pretende desglosar los componentes físicos, sociales y naturales del distrito de Huancaya, en los
siguientes capítulos:

CAPITULO I: Señala el planteamiento del problema; a su vez, se presenta el problema y la formulación respectiva;
luego se definen los objetivos de la investigación, se plantea la justificación, se hace referencia a las delimitaciones de
la investigación, así mismo la formulación de la hipótesis general y las hipótesis específicas.

CAPITULO II: Marco teórico; se describe los antecedentes teóricos y las bases teóricas científicas de las variables de
estudio.

CAPITULO III: Comprende la metodología de la investigación; se hace referencia al tipo, alcance y diseño de
investigación; luego se concibe la determinación de la población y muestra, el instrumento de investigación y las
técnicas de procesamiento de datos.

INTRODUCCIÓN
CAPITULO IV: Marco físico, describe las características naturales y físicas del distrito de Huancaya, también hace
mención del equipamiento con el que cuenta y vías de acceso principales.

CAPITULO V: Marco social, describe características propias de la población y los servicios con los que cuenta.

CAPITULO VI: Marco económico, especifica las principales actividades económicas del distrito de Huancaya.

CAPITULO VII: Marco normativo, presenta las normas establecidas por las diferentes entidades que rigen para una
intervención urbana en el distrito de Huancaya.

Con esto se busca una intervención urbana que, a su vez, sea la pieza que dinamice el engranaje económico, social y
cultural del distrito de Huancaya y cuyos resultados, se vean reflejados en una mejor calidad de vida para la
población.

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la influencia de la intervención


urbana para la puesta en valor de los
aspectos social y cultural del distrito de
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Huancaya?

El distrito de Huancaya, recibe un número


importante de visitantes transitorios
mensualmente, esto le proporciona, ingresos
económicos a tomar en consideración; sin
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
embargo, poco o nada se toma en
consideración al rubro social y cultural; es
entonces cuando la posibilidad de intervenir
• ¿En qué medida la intervención urbana
urbanísticamente para impulsar el desarrollo mejorará la calidad de vida de la
integral del distrito, se hace posible y por población del distrito de Huancaya?
qué no: viable; de allí que deriva la
pregunta: • ¿Cuál es la influencia de la intervención
urbana en el crecimiento sostenible del
distrito de Huancaya?

• ¿De qué manera la intervención urbana


influye en la identidad cultural del
poblador del distrito de Huancaya?
OBJETIVOS HIPÓTESIS

General General
Determinar la influencia de la intervención urbana La intervención urbana impulsará el La
para la puesta en valor de los aspectos social y intervención urbana influye
cultural del distrito de Huancaya. positivamente para la puesta en valor
de los aspectos social y cultural del
distrito de Huancaya.
Específicos
• Determinar la influencia de la intervención
urbana en la identidad cultural del poblador del Específicas
distrito de Huancaya. • La intervención urbana mejorará
significativamente la calidad de vida
• Determinar la influencia de la intervención de la población del distrito de
urbana en la mejora de la calidad de vida de la Huancaya.
población del distrito de Huancaya
• La intervención urbana influye
• Determinar la influencia de la intervención significativamente en el crecimiento
urbana en el crecimiento sostenible del distrito de sostenible del distrito de Huancaya.
Huancaya.
• La intervención urbana influye
• Determinar la influencia de la intervención significativamente en la identidad
urbana en la identidad cultural del poblador del cultural del poblador del distrito de
distrito de Huancaya. Huancaya.
JUSTIFICACIONES

La investigación planteada contribuirá a conocer la


situación urbana, social y económica del distrito de LIMITACIONES
Huancaya, con el propósito de una correcta
intervención urbana. Por tanto, nos proyectaremos • Dificultad para la obtención del Plan
desde el pasado histórico y urbano de la ciudad para de Desarrollo Urbano del distrito, así
no desfigurarla en un futuro lejano, ya que existen como otros planos pertinentes.
testimonios del crecimiento desorganizado que está
pasando esta localidad. • El tiempo con el que contamos para
realizar la presente investigación, es
Entendemos pues que, el crecimiento desorganizado relativamente incongruente con el
es un daño irremediable que sufre la ciudad a través lapso real que disponemos.
del tiempo: tergiversando su pasado histórico y
urbano, y haciéndole perder su identidad. • Inconvenientes para la adquisición
de fuentes de información.
A fin de no continuar con esta informalidad en el
crecimiento de la ciudad, se desarrollará la presente • Escaza información acerca de
investigación cualitativa, con el fin de colaborar con el investigaciones o estudios realizados
conocimiento y análisis situacional del distrito de en el distrito, que no estén
Huancaya para un desarrollo ordenado de la ciudad, relacionadas con el turismo.
beneficiando de esta manera, al poblador de este
distrito y, a su vez, al desarrollo social y económico de
la comunidad.
CAPÍTULO II

MARCO
TEÓRICO
BASES TEÓRICAS

• Intervención urbana

La intervención urbana, no es un plan urbanístico ni un multiplicidad


de ESCALAS
proyecto arquitectónico, quizá sea el punto medio de
los dos, donde se define la forma y el contenido de
una parte de la ciudad. Como Bohigas (2004)
menciona:

“(…). El Proyecto Urbano impone una predisposición INTERVENCIÓN


multiplicidad multiplicidad
morfológica y funcional decisiva, pero, al mismo de TIEMPOS de ACTORES
tiempo deja una puerta abierta a los proyectos URBANA
sucesivos y sobrepuestos”. (p.30)
La intervención urbana es de vital importancia, pues
ya produce efectos polivalentes en la ciudad y
contribuye en la transformación y desarrollo de la urbe.
multiplicidad
La intervención no siempre es el “gran proyecto”. de DISCIPLINAS

Muchas veces es cuestión de querer un cambio. De


querer brindar una mejor ciudad para sus habitantes

Ilustración Características de la Intervención Urbana


• Puesta en valor.
Son escasas las reflexiones existentes sobre el verdadero alcance y significado que puede tener la puesta en
valor; hecho que genera confusiones y graves problemas conceptuales; por tanto, para no incurrir en errores, nos
ceñiremos al concepto de puesta en valor referido a cultura y sociedad.
Poner en valor es simplemente, hacer que algo sea más apreciado, más importante talvez, resaltando sus
cualidades; siendo así, podemos entender que, el primer paso para la puesta en valor de los aspectos cultural y
social, es la voluntad de protegerlos.

• Aspecto cultural.
Incluye: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: escuela,
familia, gobierno), costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y poder (éste
también es parte de la cultura).
Entonces, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta
en práctica, por las personas que se interrelacionan.

CARATERÍSTICAS Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que
sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.

La cultura no es algo que se tiene, sino que es una producción colectiva y


esa producción es un universo de significados, ese universo de significado
está en constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción


colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las
generaciones.
La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de
Aspectos esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestros gustos, nuestros
individuales. valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último
cambia con el tiempo y la sociedad.
La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo
Cultura y
de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento, haciendo una comparación con la cultura,
civilización ésta también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos.

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres


humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en
común.

Aspecto Clasificación del Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
cultural aspecto cultural. inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,


modelados o pautados e inter-relacionados.

Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados


que son compartidos por una sociedad.

Costumbres: comportamientos observables que llevan a cabo los


miembros de una cultura, por ejemplo: comportamientos dietéticos
y religiosos, formas de vestir etc.

.Componentes de
Valores: criterios sociales de evaluación.
la cultura.

Creencias: formas de pensar que subyacen en las personas.


• Aspecto social.
Lo social, en específico la sociedad, es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos
y grupos con el fin de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en
los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia y por qué no, también conflicto (Fitcher, 1993).

COMUNITARIAS ASOCIATIVAS
a) Está dominada por las asociaciones o
a) Está dominada por los grupos primarios.
grupos secundarios
b) Se da escasa especialización y división del b) Tiende a la mecanización y a la
trabajo. industrialización.
c) Gran variedad de funciones de
c) Los lazos de parentesco son frecuentes en
trabajo.
este tipo de sociedad.

d) Las personas tienen movilidad vertical


d) Tiene relativamente poca estratificación
y horizontalmente
social.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el


grado de movilidad social, se llama sociedad e) Grandes variaciones de posición social
cerrada.

f) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a f) La solidaridad es menos automática y


formas de comportamiento heredados del efectiva que en la sociedad simple.
pasado.
• Calidad de Vida.
Gómez-Vela (2003), Afirma que: “La calidad de vida, en última instancia, combina las condiciones de
vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas
personales.” (p.07)
De lo anterior, podemos inferir que la calidad de vida, se encuentra íntimamente relacionada con la
satisfacción de necesidades de las personas; necesidades que van de acorde a lo que cada individuo
desea alcanzar.

• Desarrollo sostenible.
El concepto de desarrollo sostenible y su articulación nace como una alternativa de reestructuración
del concepto de desarrollo y fue descrita en el informe “Nuestro futuro común” (Brundtland ,1987),
como “un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (p.05).
2.2.-DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Renovación urbana.
Según Anavel y Monterrubio (2013), la renovación urbana se podría entender como: “un proceso
mediante el cual se interviene en aquellos sectores de las áreas urbanas condenadas a caer por debajo
de los estándares vigentes de aceptabilidad pública”. (p.55)

Cultura ambiental
Pucheu (2010) El autor pretende hacer una descripción de la cultura ambiental abordada desde las
dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ecológicos.

La cultura ambiental es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y para
comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores. Estos, a su vez, determinan las creencias y
las actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al comportamiento ambiental. Por lo
tanto, la educación ambiental debe estar enfocada de acuerdo con las características propias de la
comunidad, por lo cual es importante desarrollar estudios en los cuales se determinen estas variables con
el fin de avanzar en la consolidación de una cultura ambiental favorable. (p.36).
ANTECEDENTES: Proyectos Internacionales.
INTEGRACIÓN URBANA DEL RÍO GUADALMEDINA

UBICACIÓN: Río Guadalmedina, Málaga, España

AUTORES: Jairo, Pablo Fernández, Laura García, Isabel Jiménez

AÑO DEL PROYECTO: 2012

OBJETIVO: -ntegrar y fundir el río con la ciudad, buscando invertir los posicionamientos que consideran el Guadalmedina una
herida en la ciudad y convertirlo en una arteria vital, regeneradora, de tejidos urbanos, creadora de nuevas áreas fértiles de
oportunidad y transformación.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


• Para la propuesta final de integración urbana, se tomaron en
cuenta los siguientes criterios: condiciones de borde, la densidad
y las características de cada tramo; haciendo una comparación
con nuestro proyecto, antes de diseñar una propuesta, es de vital
importancia conocer y analizar las condiciones que nos ofrece las
laderas del río y la topografía irregular local.

• En la propuesta del río Guadalmedina, no se buscó la redefinición


de sus riberas, más bien se proyectó trabajar con la geografía del
lugar; para nuestro caso, hay que considerar que debemos
integrar naturaleza y arquitectura, de modo que trabajemos con
las características geográficas que se nos ofrecen y la
transgredamos en lo mínimo posible. IMAGEN 1: Integración urbana del río Guadalmedina.
Fuente: Archidaily.com
PLAN ESPECIAL EL BARRANCO
UBICACIÓN: Río Tomebamba, Cuenca, Ecuador

AUTORES: Boris Albornoz

AÑO DEL PROYECTO: 2004

OBJETIVO: El Plan plantea la creación y la recuperación de espacios existentes, como plazas, plazoletas, parques y áreas
verdes en general, que además de servir como lugares públicos de concentración y descanso, proponen un trayecto que
proporciona diversas alternativas de recorrido y disfrute de la ciudad. En el área de estudio se identificaron 61 proyectos,
además de la regeneración de área verdes y la incorporación de nuevos espacios pertenecientes a jardines y huertos de las
edificaciones de El Barranco.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


• El plan especial El Barranco, se enfoca en dinamizar la circulación
entre espacios públicos en distintos puntos de la ciudad de
Cuenca, proponiendo además diversas alternativas de recorrido
y disfrute; de igual manera se puede proponer un proyecto que
integre la plaza principal de Huancaya y las principales
atracciones turísticas del distrito, tomando como eje al río
Cañete.

• El plan especial El Barranco, busco revalorar las áreas verdes en la


ciudad; si bien, éstas eran abundantes, no contaban con un
adecuado tratamiento ni organización. En Huancaya,
encontramos naturaleza dondequiera; por tanto, es posible IMAGEN 2:Plan especial el barranco.
Fuente: Borisalbornoz.com
ordenarla y con ello organizar el distrito.
PROYECTO RÍO LA PIEDAD Y CIUDAD DEPORTIVA

UBICACIÓN: Viaducto Miguel Alemán, Ciudad de Mexico

AUTORES: Taller 13 Arquitectura Regenerativa

AÑO DEL PROYECTO: 2013

OBJETIVO: El proyecto de Ciudad Deportiva, más allá de todos los beneficios urbanos, implica una nueva visión de vivir en la
ciudad, una regeneración de sistemas vivos, proyectos de movilidad; es un espacio idóneo para tratar las aguas de los ríos así
como para lograr espacios en donde converjan el agua, la vegetación, la recreación, el arte y la música

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


Al ver este tipo de proyectos como generadores de una nueva
forma de vida con mejor calidad de aire, con espacios públicos
generosos y bien mantenidos, con espacio comercial, con todas las
opciones de movilidad y con un esquema de plusvalía de las
propiedades que lo rodean, podemos empezar a visualizar un nuevo
urbanismo sostenible, que es posible aplicar en nuestra propuesta de
intervención urbana en el distrito de Huancaya.

IMAGEN 3: Proyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva. Vista


aérea.
Fuente: Archidaily.com
ANTECEDENTES: Proyectos Nacionales.

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO DE LIMA Y CALLAO

UBICACIÓN: Lima, Perú

AUTORES: Arq. Carlos Alberto Fernández Dávila y Arq. Aldo Facho Dede

AÑO DEL PROYECTO: 2015

OBJETIVO: Proponer estrategias para la recuperación y puesta en valor del Centro histórico de Lima, generando una visión
concordada con los lineamientos estratégicos del Cercado de Lima y la Metrópoli, corroborando y complementando la
información relevada por PROLIMA.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


En este caso, nos encontramos con un proyecto que además de
organizar el distrito, promueve su interacción con una localidad
adyacente. En el caso de Huancaya, cuenta con un poblado
bastante cercano, nos referimos a Vilca, del mismo modo y en la
medida que nos sea posible, la intervención urbana en el distrito,
deberá favorecer también al centro poblado.

IMAGEN 4:Plan metropolitano de desarrollo Lima y Callao.


Fuente: Habitat.com
RENOVACIÓN DE LA RIBERA NATURAL AMOJÚ, MEDIANTE UN CORREDOR BIOLÓGICO, COMO EJE
ESTRUCTURADOR PARA LA CIUDAD DE JAÉN

UBICACIÓN: Ciudad de Jaen, Río Amojú , Perú

AUTORES: FRANK JEIMY, Aguilar Ruiz

AÑO DEL PROYECTO: 14 de julio de 2017

OBJETIVO: Renovar la ribera natural Amojú, mediante un corredor biológico, consolidándose como eje estructurante para la
ciudad de Jaén.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


El río Amojú además de cumplir un importante papel en la dinámica
ambiental y en la planificación territorial, cuenta con una riqueza
hídrica considerable; del mismo modo el río Cañete que atraviesa el
distrito en que realizaremos una propuesta de intervención, presenta
similares características; talvez este sea el caso más análogo, pero
no necesariamente la respuesta ha de ser la misma.

IMAGEN 5: Conexión directa equipamiento + actividad exterior.


EQUIPAMIENTO PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL BASE PARA LA REGENERACIÓN URBANA DEL
RÍMAC

UBICACIÓN: Perú, JUNÍN, Provincia de Huancayo, Distrito de Pilcomayo

AUTORES: Gutara B. Ángela

AÑO DEL PROYECTO: 2015

OBJETIVO: Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico, que contribuya a recuperar y restituir calidades perdidas y
deterioradas del espacio público y actividades en el centro de la ciudad, diseñando un proyecto catalizador de la
regeneración urbana, que comprenda un equipamiento cultural y de esparcimiento a escala metropolitana en la margen
derecha del río Rímac, en la zona de Cantagallo, en el Distrito del Rímac, así como propuestas urbanísticas en el entorno
urbano inmediato.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


El proyecto hace un especial énfasis en las teorías del desarrollo
sostenible y regeneración urbana, así como en el valor de la
diversidad cultural y el fenómeno migratorio; si hacemos una
comparación con nuestra futura intervención en el distrito de
Huancaya, son criterios a tomar en consideración, sobre todo lo
referido al éxodo de población debido a mejores oportunidades
laborales y de educación.

IMAGEN 7: Parque canta Gallo,COMPONENTES DEL RIO VERDE


ANTECEDENTES: Proyectos Locales.

VALORIZACIÓN PAISAJÍSTICA VISUAL DE LA ZONA RIVEREÑA DEL RIO MANTARO

UBICACIÓN: Lima-Callao

AUTORES: Rosa Liz Barrón Infante y Pedro Frank Durand Rojas

AÑO DEL PROYECTO: 2016

OBJETIVO: Determinar el valor paisajístico que tiene esta zona poniendo en práctica varios conceptos de paisaje para poder
generar factores de valoración, al iniciar el trabajo de investigación se da la problemática de no saber el valor paisajístico que
tiene esta zona ribereña del rio Mantaro y el mal uso que le dan personas políticas y civiles.

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


Se puede rescatar el análisis planteado para su propuesta de intervención, pues hace presencia a la baja población como un
factor que eleva la calidad del paisaje dándole un mayor valor a sus factores, además es un proyecto que responde al
reglamento de zonificación de suelos.
APLICACIÓN DE LA PIEDRA DE MIRAFLORES COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL PROYECTO
HOSPEDAJE TURISTICO DEL DISTRITO DE MIRAFLORES - YAUYOS - LIMA

UBICACIÓN: MIRAFLORES - YAUYOS – LIMA

AUTORES: Walter Antonio Paucar Flores

AÑO DEL PROYECTO: 2014

OBJETIVO: Aplicar La Piedra De Miraflores, Como Sistema Constructivo en El Proyecto "HOSPEDAJE TURISTICO DEL DISTRITO DE
MIRAFLORES- YAUYOS- LIMA".

APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN:


El presente proyecto usa la piedra aledaña del lugar como material constructivo predominante, en su propuesta final. Es
curioso que en Huancaya la piedra abunde y sea empleada para la construcción de la mayor parte de las viviendas, por
tanto, requerir de esta para nuestra propuesta de intervención es viable.
CAPÍTULO III

MARCO
METODOLÓGICO
TIPO DE El tipo de investigación utilizada en el presente proyecto es el aplicado. Zorrilla (1988) nos dice: “Se
caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
INVESTIGACIÓN conocimientos”. (p.44).

El alcance descriptivo consiste en indicar todas las características del fenómeno que se estudia,
ALCANCE DE LA Hernández, Fernández, y Baptista (2014) precisan aún más esto señalando que: “(…) se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
INVESTIGACIÓN procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (…)”. (p.92).

El alcance correlacional consiste en medir dos o más variables que se pretende ver sí están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Hernández et. al. (2014) nos
dicen que: “Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en
particular” (p.93).

DISEÑO DE LA El diseño de investigación que se tomó en este trabajo es el no experimental. Este tipo de
investigación se basa fundamentalmente en la observación.
INVESTIGACIÓN

Según Hernández et. al. (2014): “Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables”. (p.152).
Población Una población es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de
Población urbana: 639 habitantes
especificaciones (Lepkowski, 2008), para nuestra
investigación tomaremos al total de los habitantes Población rural : 372 habitantes.
del distrito de Huancaya, como población. Éste
cuenta con 1001 habitantes, de acuerdo al Censo
(INEI 2007), conformados por:

Muestra. La muestra es, en esencia, un subgrupo de la


población, para el presente proyecto,
contaremos con una muestra de 100 personas
mayores de edad.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Cuestionario.
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf,
2009); éste, a su vez, debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace, 2013).
Para la investigación, optaremos por emplear preguntas abiertas en el desarrollo de las encuestas, entendiendo
que éstas proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando la información que
tenemos es insuficiente, además sirven en situaciones donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un
comportamiento (Phillips, Phillips y Aaron, 2013).

Entrevista.
Entendiendo que la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-Baden y Major,
2013), el tipo de entrevista que se empleará In Situ, será cualitativa y de tipo no estructurada o abierta (Ryen, 2013)

Instrumentos de recolección de datos.


Los datos obtenidos a partir de las técnicas de recolección de datos (Cuestionario y Entrevista no estructurada),
serán sometidos a los distintos procesos de:
o Clasificación
o Registro
o Tabulación

Materiales y equipos empleados.


En el trabajo de campo, utilizaremos como material y equipo de apoyo: lápices y lapiceros, hojas bond A4,
cámaras fotográficas y grabadoras.
CAPÍTULO IV

MARCO FÍSICO
DIAGNÓSTICO GEOGRÁFICO
Localización geográfica
El distrito de Huancaya es uno de los 33 distritos que conforman la provincia de Yauyos, perteneciente al
departamento de Lima, en el Perú y bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias. Su capital es el
poblado de Huancaya
El poblado de Huancaya está ubicada a 3 554 msnm perteneciente al piso altitudinal de Suni. Ubicada a orillas del río
Cañete donde se forman unas hermosas lagunas esmeraldas donde abundan truchas y diversas aves.
El distrito limita con

Norte Sur Oeste Este


Provincia de Distrito Distritos Distrito
Jauja. de Vitis de de
Tanta y Tomas
Vitis

Tabla 1 Límites geográficos del distrito de Huancaya

Ilustración 2 Región de Lima, provincia de Yauyos, distrito de Huancaya


Topografía

En la zona de estudio, las características topográficas son bastante


irregulares, con pendientes mayores de 30°, mayormente cuenta con
terrenos accidentados, abruptos y con poca existencia de terrenos
planos. Las pendientes de laderas varían entre 50° y 80°, propiciando el
traslado de materiales desde la parte alta. Las pendientes predominantes
están comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores llanos y
escarpes.
Ilustración 3 Laderas del río Cañete

Ilustración 4 Topografía plana correspondiente


a la parte central de Huancaya

Clima, temperatura y precipitación fluvial

Precipitación
Clima Temperatura Humedad
Fluvial
Huancaya tiene un La temperatura Precipitaciones de lluvia 40 % de humedad
clima frio sub media anual es de durante el verano relativa.
húmedo. 13 °c y varía (octubre a abril)
estacionalmente
entre 8°c y 20°c
Hidrografía
El área de estudio hidrográficamente pertenece a la parte alta de la
cuenca del río Cañete, aproximadamente desde la cota de los 3000
msnm hasta las partes más altas de cabecera de cuenca.

Lagunas
Existen numerosas lagunas en la cuenca alta del
río Cañete de características muy diversas de
acuerdo con su morfometría, orientación y Ilustración 5 Vista Satelital, Cuenca del río Cañete
Fuente: Google Earth
régimen hídrico

Manantiales

Tabla 2 Lagunas en la provincia de Yauyos


Fuente: ONERN 1989

Tabla 3 Manantiales en la provincia de Yauyos


Fuente: ONERN 1989
Hidrología.
Para realizar el análisis hidrológico de la cuenca alta del río Cañete, se dispuso de datos proporcionados
por la estación Yauyos (altitud 2871 msnm.)

Tabla 4 Precipitación mensual en la provincia de Yauyos

• Precipitación. Respecto a la variación promedio mensual se observa


presencia de lluvias durante todo el año, aunque con marcada
estacionalidad; en setiembre se aprecia un incremento gradual de
precipitación hasta el mes de abril.
• Evapotranspiración. La evapotranspiración está referida a la transferencia
de humedad del suelo y vegetación a la atmósfera debido a la
transpiración; ésta se calcula tomando en cuenta la evapotranspiración
potencial.
FLORA.

Matorrales con predominio de "queñual“


Se caracterizan por presentar matorrales con elementos arbóreos y arbustivos
en los que predomina el "queñual" (Polylepis incana). Estas formaciones son de
mayor frecuencia en los distritos de Laraos, Miraflores y Huancaya. Ilustración Queñual silvestre

Matorrales con predominio de "lloque“


Se presentan formaciones vegetales características de las laderas que
bordean las grandes quebradas afluentes del río Cañete en su parte media,
donde predominan matorrales con arbustos espinosos dispersos y el Lloque.

Ilustración Lloque, también llamado: Colta


Otras especies en el lugar

Eucalipto Quinuales Cola de caballo Cactus

El eucalipto se utiliza Es económicamente Podemos encontrarlo en Son utilizados exitosamente en


de una manera importante porque posee lugares húmedos. Esta dolencias gastrointestinales,
medicinal, es muy múltiples usos, constituye una planta crece a lo largo del especialmente para los cólicos,
bueno contra la tos, fuente de leña para la cocción rio yauyos. Tiene un uso por el aceite que contiene la
bronquitis, infecciones de alimentos y madera medicinal. pula
respiratorias e
inflamación.
Tabla 7 Especies vegetales, Huancaya
FAUNA.
Es importante indicar que los pobladores dedicados a la agricultura y ganadería están ampliamente
relacionados con la fauna y flora del lugar, por lo que manejan los nombres de diversas especies,
generalmente las más conspicuas.

Anfibios Aves Mamíferos


Entre las
Entre los anfibios se tiene una especies predominantes se
especie de bufo (Bufo spinulosus) Las aves son el encuentra el "zorro andino"
Uno de los mayores problemas grupo que (Pseudalopex culpaeus),
como en toda la zona presenta mayor "venado" (Odocoileus
altoandina es la disminución de diversidad virginianus) y el "gato andino"
la población de anfibios. (Oreailurus jacobita)

Ilustración 7 Gato andino Ilustración 8 Lechuza


ETNOEDAFOLOGIA
Consideramos a la etnoedafologia por ser una rama de la etnociencia que va más relacionado con el
comportamiento social y económico.

Bases teóricas.
• Clasificación de tierras: Ofrece datos a partir de los cuales podrá llegar a la toma de decisiones y su
eficiencia se muestra en los resultados de la clasificación de tierras.
• Etnoedafologia: Estudia la percepción del campesino acerca de las propiedades y procesos del
suelo, la clasificación y taxonomía.

Etnoedafologia en el distrito de Huancaya.

HA TIPO DE TIERRA USOS PORCENTAJE


130 CALIDAD AGROLOGICA TIERRAS APTAS PARA 0.6 %
BAJA CULTIVOS EN LIMPIO
5449 CALIDAD AGROLOGICA TIERRAS APTAS PARA PASTOS 25.9%
MEDIA
259 CALIDAD AGROLOGICA CONDICION ESPECIAL DE 1.2%
BAJA ANDENERIA
1190 CALIDAD AGROLOGICA LIMITACIONES POR SUELO Y 5.7%
BAJA CLIMA

15459 -------------------------- TIERRAS DE PROTECCION 73.5%


Factores Edáficos
Factores Edáficos

TOPOGRAFIA
Conclusiones

• La topografía del distrito de Huancaya es irregular, el ángulo promedio de las pendientes


oscila entre 30º a 50º y en algunos sectores llega hasta 80°, lo que da lugar a andenes en
gran parte de las formaciones montañosas, andenes que son atractivos a la vista y son
característica propia del lugar.

• La cuenca del río Cañete que atraviesa el distrito, presenta a lo largo de su recorrido
meandros y origina caprichosas formas serpenteantes, las cuales divergen en hermosos
manantiales y lagunas.

• El clima frío sub húmedo que presenta la localidad, con temperaturas de hasta 8°C,
posibilita y casi obliga a tomar en cuenta técnicas de diseño bioclimático en nuestra
propuesta de intervención urbana.
DIAGNÓSTICO URBANO

Estructura vial

Ruta 1 : Es por la Carretera Central. Son 300


kilómetros en promedio, de los cuales 218
están asfaltados. Pasando La Oroya se toma
el camino de Huancayo hacia Pachacayllo
donde termina el tramo pavimentado. Se
continúa a través de la ruta afirmada Cochas
– Huancaya – Vilca. Se recomienda el uso de
camionetas 4×4.

Ilustración Vías de acceso al distrito de Huancaya

Ruta 2: Es cruzando San Vicente de Cañete,


a la altura del kilómetro 144 de la Ruta 3: Esta ruta tiene una extensión
Panamericana Sur. De allí se va a través de aproximada de 130 km y se realiza por la
pista asfaltada hasta Lunahuaná. En pocos carretera Chupaca – Cañete. Esta ruta
kilómetros la carretera se vuelve afirmada. permite conocer atractivos turísticos
Luego se sigue por la ruta Magdalena – como el Cañón Uchjo de Alis, el centro
Llapay – Tinco Alis – Vitis – Huancaya – Vilca. alpaquero de Tomas, entre otros.
Estructura vial (Principal).

El distrito de Huancaya tiene una red vial


muy angosta permitiendo solo el acceso
de vehículos menores y medianos.
El distrito de Huancaya tiene 2 vías
principales de acceso, la vía de
evitamiento que rodea el distrito, y el Jr.
Lima que conecta las vías exteriores con
la plaza principal del distrito que parte
como eje principal al poblado.
Estructura vial (Secundaria)
La estructura vial secundaria del distrito de Huancaya está comprendida por las siguientes calles
orientadas de sus a norte: jr. Tupas Amaru, jr. Miguel Grau, pasaje Ciro Napanga agüero, Jr Francisco
Bolognesi, psje José Olaya.
Calles orientadas de este a oeste: Jr. Jorge Chavez, Jr. San Martin, psje Daniel Alcides carrion Jr. Simon
bolivar.

Ilustración Secciones de vía, zona céntrica, dsitrito de Huancaya


ANÁLISIS DE IMAGEN URBANA.
Elementos de la imagen de la ciudad.
• Sendas: En el distrito de Huancaya las sendas son vías pequeñas de un máximo de 10 metros de ancho y
llegando a un mínimo de 3 metros.

• Bordes: En el distrito de Huancaya los bordes están muy bien delimitados, éstas son el río Cañete que pasa
por el lado este y por el lado oeste tienen a las montañas con geografía accidentada.

• Barrios: los barrios son la delimitación de actividades culturales económicas o sociales que se dan a lo largo y
ancho de una ciudad.

Ilustración Una de las calles principales del distrito de Huancaya


EQUIPAMIENTO URBANO.

Iglesia de Huancaya.

Parque de Huancaya.

Municipalidad de Huancaya.

Hotel comunal del distrito de Huancaya.

Institución Educativa Estatal “Túpac


Amaru
SERVICIOS EXISTENTES

Electricidad. Huancaya cuenta con servicio de electricidad de flujo continuo, para todas las viviendas y
edificaciones; por otra parte, el servicio de alumbrado público solo se abastece el 40% de las
calles del distrito.

Agua y desagüe El 70% de la población cuenta con Desagüe, el 30% aún tienes silos antiguos y no los usan por
migración.

Manejo de En el distrito de Huancaya existe recolección y segregación de residuos sólidos municipales,


Residuos sólidos. pues cuentan con tachos de basura de colores y disponen de dos pequeños rellenos
sanitarios a la entrada y otra cerca del cruce del rio y riachuelo del distrito; los pobladores
recibieron capacitación por parte del SERNANP sobre conservación y limpieza de sus áreas
naturales, el cual debe ser permanente para generar educación y sensibilización ambiental
en la conservación del lugar. La municipalidad del distrito cuenta con un camión para la
disposición final de residuos sólidos el cual es recogido por el gobierno regional de Lima.
ZONIFICACIÓN.
USO DE SUELOS
Conclusiones

• La morfología urbana presenta vestigios de un planeamiento reticular, pero por factores de


adaptación al terreno y la topografía del lugar, ésta es irregular.

• Existe conflicto entre la vía principal y secundaria que atraviesan el distrito.

• El uso de suelo en el distrito de Huancaya da prioridad a la actividad económica primaria que es la


agricultura y en una mínima proporción para la construcción.

• El distrito de Huancaya presenta deficiencias en la infraestructura referida al turismo, pues en un gran


porcentaje, la población acondiciona sus viviendas para prestar el servicio de alojamiento y no existe
un equipamiento ideal para acoger al visitante foráneo.

• Los centros urbanos y anexos, que conforman el distrito, cuentan con el servicio eléctrico durante
todo el día y la mayoría cuenta con red de desagüe; sin embargo, no tienen tratamiento de aguas
servidas.

• El propietario de los lotes y predios en el distrito de Huancaya, es la Comunidad campesina, los


terrenos no pueden venderse a terceros, pertenecen a la población
CAPÍTULO V

MARCO SOCIAL
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Actualmente el distrito de Huancaya cuenta con una población de 1 001 habitantes según el último censo.
Con una población urbana compuesta por 639 habitantes y población rural 372 habitantes, hombres 499 y
mujeres 502. (INEI, 2007).

EDUCACIÓN
El distrito de Huancaya cuenta, tan sólo, con una institución educativa de nivel primario y secundario (I.E.E.
“Túpac Amaru”) para un total de 124 alumnos y la asistencia al sistema educativo es regular (INEI, 2007).

SALUD
En el distrito de Huancaya para atención y prevención de
la salud, se cuenta con una posta médica pública
equipada, el cual se encuentra ubicado al costado de la
Plaza de Armas, ocupa un ambiente en buenas
condiciones de salubridad con material de concreto con
dos técnicos, una enfermera y un médico general que
atiende en consultorio hasta las cinco de la tarde y si hay
una necesidad urgente o emergencia se le puede
encontrar en su vivienda que está cerca a la posta.

Ilustración I.E.E. Túpac Amaru (provisional )


TASA DE NATALIDAD

La tabla estadística hecha por el INEI, muestra que el número de nacimientos registrados en el año 2005
fueron más que en el año 2016.

El promedio de la tasa de natalidad que se muestra en el


INEI es de 11.55 por año

Tabla Nacimientos Registrados Tabla 7 Estadísticas


Fuente: INEI Fuente: INEI
TURISMO
El distrito de Huancaya posee una gama favorable de recursos naturales y culturales, y es un centro turístico importante de la
región que incorporó el turismo oficialmente como actividad económica en el año 1990.
Turismo Rural Comunitario MINCETUR (2007) define al Turismo Rural Comunitario en el Perú a toda actividad turística, recreativa
y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación prioritaria de las comunidades
campesinas y/o nativas. El turismo en el distrito de Huancaya se caracteriza por ser una actividad vivencial ya que incorpora a la
comunidad en el manejo responsable de sus recursos naturales y culturales.

Beneficios La población recibe capacitación, tutorías y asesoramiento de recepción y atención a turistas, por
parte de especialistas convocados por las reuniones de la comunidad y representantes municipales.
Turismo en
Huancaya
El Turismo Vivencial es uno de los servicios que brindan y generan un gran porcentaje de ingresos a
la población, en los alrededores de la Plaza principal se observan los hogares adaptados y
equipados para brindar Hotelería, también se observan Restaurantes con locales adaptados que a
su vez son Hoteles pequeños donde los visitantes son bien recibidos.

La participación activa de la población actualmente influye en la mejora continua de la


infraestructura actual del Distrito y en la conservación de tradiciones, costumbre e historia.

Actualmente la comunidad junto a la municipalidad contribuyen al manejo de los recursos


naturales y culturales y al mejoramiento de la calidad de vida de la población; gestionando el uso
de los recursos turísticos
COSTUMBRES Y TRADICIONES
ASPECTO POLÍTICO

El distrito de Huancaya tiene sus inicios en la etapa neolítica, perteneciente a la cultura “Yauyo”. Sus ayllus se posesionaron y
dominaron las zonas altas dentro de la etnia de los “Huancallahuain”; bajo el dominio e influencia española, Yauyos es dividida en
tres curatos, perteneciendo Huancaya al curato de Laraos.
Con la invasión española, el término de Huancalla es afectado por el fonema español, sufriendo una alteración fonética que lo
convierte en Huancaya que significa “Piedra Muerta”.
Como distrito se fundó el 15 de noviembre de 1915 mediante Ley 2189 suscrita en el gobierno del Presidente José Pardo y
Barreda.
El alcalde actual sr. Higinio Chipana Ravichahua, regidores y el sr. José Matos Zenteno Presidente de la Comunidad tienen el
compromiso de promover y fortalecer el ordenamiento y desarrollo turístico de su distrito viable económica, social y
ambientalmente ,con el objetivo de lograr la calidad de vida de los pobladores así como; resolver problemas relacionados con la
ganadería y ordenamiento de las parcelas basado en el Plan de Gobierno Municipal, ley de municipalidades 27972 como parte
del desarrollo y la inclusión social de los pobladores.
El tipo de sociedad actual que se expresa en la sociedad es una sociedad comunista ya que la entidad que se impone es la
comunidad, pero sin dejar de lado a la Municipalidad que trabajan comprometidos con el mismo propósito.
ACTUAL PRESIDENTE: SR. JOSÉ MATOS ZENTENO
LA COMUNIDAD
ASPECTO POLÍTICO
CAMPESINA La comunidad de Huancaya es la principal entidad que impone poder en la población. Se
organiza con reuniones tradicionales en enero y toman en debate puntos importantes como el
manejo de los pastizales, rendición de cuentas y nombramientos de delegados

La comunidad determina el área de terreno agrícola para cada familia dependiendo de la cantidad de
integrantes por familia y la cantidad de comuneros que pertenecen a ellas.

La comunidad determina normas de convivencia y deberes de los pobladores por familias

Se van regularizando mediante comunicados por megáfonos, es importante aclarar que la comunidad como
ente formuladora y ejecutora de sus decretos comunales también es participe de la conducta de la población.

INFLUENCIA EN Se determinó que si una familia tendría 4 hijos a más los consecutivos al tercero no tendrían derecho a postular
LA SOCIEDAD como comuneros y poder ejercer sus derechos como tal.

Para ser considerado un comunero, se puede acceder de dos formas como hijos de comuneros o ser un
familiar cercano de un comunero, pero para ser considerado debe pasar por un monitoreo de 2 años de parte
de la comunidad campesina y debatir si es digno de recibir el puesto.

La comunidad campesina participa en la ejecución de los proyectos importantes como la construcción de


caminos, instalación de agua y desagüe, entre otros.

También es unidad administradora de ingresos generados por: Peajes, venta de truchas, alquiler del Hotel
comunal, etc. El dinero recaudado se usa para el mantenimiento de servicios e implementación de mobiliario y
equipamiento necesario.
Conclusiones

• En el sector educación, la localidad de Huancaya cuenta, tan sólo, con un centro educativo
provisional de nivel primario y secundario, mientras se termina su construcción a orillas del río Cañete,
éste equipamiento viene funcionando a 2 cuadras al noroeste de la plaza principal.

• El equipamiento para salud, se desarrolla de acuerdo con el Reglamento de Ley General de Salud, que
predispone una posta médica para el distrito de Huancaya, éste satisface las necesidades médicas de
toda la población en el horario establecido.

• No existe crecimiento poblacional, debido a la presencia de migración; la población joven (que


conforma más del 40% de la población) migra por motivos de educación y mejores oportunidades
laborales, a ciudades como Lima y Huancayo.

• En el sector educación, la localidad de Huancaya cuenta, tan sólo, con un centro educativo
provisional de nivel primario y secundario, mientras se termina su construcción a orillas del río Cañete,
éste equipamiento viene funcionando a 2 cuadras al noroeste de la plaza principal.

• En el distrito de Huancaya no se cuenta con un centro policial lo cual, hace que el pueblo recurra a la
justicia popular cuando haya actos de delincuencia.
CAPÍTULO V POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
De acuerdo a la Municipalidad Distrital de
Huancaya, la estructura productiva Huancayana
está dominada por la actividad agropecuaria,
destacándose la ganadería. En los últimos años se

MARCO ha notado un interés por el desarrollo turístico y sus


actividades conexas como la artesanía, porque el
distrito esta insertada dentro de la Reserva

ECONÓMICO Paisajística Nor Yauyos Cochas.


agropecuaria, representa un 58.5% de la PEA,
La PEA

destacando que la PEA femenina es un 45%; cuya


producción está destinada para el consumo, y el
mercado local, regional y nacional. En el ámbito
del turismo, Huancaya se define como una
comunidad campesina dedicada a la ganadería,
agricultura y el turismo como principales
actividades económicas. (Bulege, 2011, p.155)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La población económicamente activa del distrito de
Huancaya se dedica generalmente a la agricultura,
ganadería y como una alternativa para el mejoramiento de
su calidad de vida se dedican a la piscicultura, comercio,
turismo y también al transporte.
Ilustración 2 Actividades económicas del distrito de Huancaya
Fuente: INEI

La agricultura en la zona es de desarrollo limitado y de alto riesgo por las variaciones climáticas propia de
cada piso ecológico, ya que está se realiza principalmente entre los 3 000 a 3 600 m.s.n.m, mayormente en
laderas moderadamente empinadas, andenes y en algunos casos terrenos planos. Es muy poca el área
cultivada que cuenta con riego.

Ilustración 3 Andenes de Carania Ilustración 4 Andenes de Laraos Ilustración 5 Actividad Económica Ganadera en Huancaya
Conclusiones

• La población del distrito de Huancaya, dedica como sus actividades económicas de mayor
predominancia a la agricultura, y en segundo término a la ganadería; siendo éstas,
aprovechadas para autoconsumo y/o comercialización.

• En lo referido a economía, la venta del ganado vacuno representa una de sus principales
fuentes de ingreso, obteniendo de estos, entre 500.00 y 600.00 soles, dinero que después
invierten en la compra de productos de primera necesidad.

• Más de la mitad de la población se dedica al turismo durante los fines de semana, éstos han
acondicionado sus viviendas para servir de hospedaje y/o restaurant. En cambio, los días
particulares, la mayoría se dedica a la agricultura (papa, oca, mashua) y ganadería (crianza
de ganado vacuno y ovino) parten a los terrenos más elevados al salir el sol y regresan a sus
hogares al finalizar el día.
CAPÍTULO VII
MARCO NORMATIVO
REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN (RNE)

NORMA A.140 - BIENES CULTURALES INMUEBLES.

Artículo 7.- El objetivo principal de la ejecución de


obras en Bienes culturales inmuebles es el de
conservación y preservación del Patrimonio Infraestructura Primaria: Obras de captación,
Cultural y la adecuada intervención en áreas conducción, potabilización, almacenamiento y
comprometidas con el Patrimonio Cultural regularización de agua potable; Emisores, colectores
Capítulo I.

Inmueble. primarios y plantas de tratamiento; Redes de energía


eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas;
Antenas de radio y televisión mayores a 5 m de altura,
Artículo 10.- La infraestructura de servicios antenas de microondas y antenas parabólicas de
públicos, se clasifica en: televisión vía satélite.

Infraestructura Secundaria: Redes de distribución de


agua potable, tomas domiciliarias, medidores cisternas.
Redes de desagüe y alcantarillado. Redes de distribución
de energía eléctrica, transformadores a nivel y elevados.
Capítulo II - Ejecución de Obras en Ambientes Monumentales

Capítulo III - Ejecución de Obras en Monumentos y Ambientes


Artículo 12.- Los valores a conservar son el carácter del Articulo 20.- En los Monumentos y Ambientes Urbano
ambiente monumental y todos aquellos elementos Monumentales, se autorizarán trabajos de
materiales y espirituales que determinan su imagen conservación, restauración, consolidación estructural,
rehabilitación y mantenimiento, remodelación y
Artículo 14.- El mobiliario urbano deberá mantener un paso ampliación.
peatonal de 1.20 m. de ancho mínimo, sin obstáculos. Los
elementos de mobiliario urbano adosados a Artículo 21.- En los monumentos deberán respetarse

Monumentales
construcciones tendrán una altura libre mínima de 2.10 m tanto la tipología como los elementos artísticos y
respecto al nivel de la vereda. Los elementos que arquitectónicos de acuerdo a los criterios que el INC
requieran estar adosados a una altura menor de 2.10 m, no establezca.
podrán proyectarse más de 0.10 m del alineamiento del
plano de la fachada.
Artículo 24.- Los inmuebles deberán ser pintados de
manera integral para toda la unidad.
Artículo 15.- Los elementos de señalización y avisos no
deberán afectar física ni visualmente al patrimonio cultural
inmueble y no deberán llevar publicidad Artículo 25.- La intervención en el Mobiliario Urbano,
debe la instalación de los equipos y su adecuación a

Urbano
la forma de los espacios y accesos viales, los pisos,
Artículo 16.- Las nuevas edificaciones deberán respetar los pavimentos y la señalización adecuada de las áreas
componentes de la imagen urbana que permitan su históricas y monumentales.
integración con los bienes culturales inmuebles existentes
en el lugar.
Artículo 30.- Los proyectos de intervención en bienes
Artículo 18.- Dentro del perímetro de los ambientes culturales inmuebles, para ser sometidos a su
monumentales, no podrán ser llevadas a cabo obras de aprobación deberán contener la siguiente
infraestructura primaria que impliquen instalaciones a nivel información: Estudio histórico, levantamiento del
o elevadas visibles desde la vía pública. estado y propuesta de conservación-restauración.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


Artículo 2º.- El agua es patrimonio de la Nación, su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre
el agua, sólo se otorga en uso a personas naturales o jurídicas.

Artículo 18°. - Las comunidades campesinas y nativas tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad
Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Participan en la elaboración del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la ley y el reglamento.

7.4.1.2 Derechos de uso de agua de


7.4.1.1. Uso de los recursos hídricos

las comunidades campesinas y


Artículo 90º.- Las comunidades campesinas y
las comunidades nativas tienen derecho a

comunidades nativas.
utilizar el agua existente o que discurre
naturalmente por sus tierras. Este derecho es
imprescriptible, prevalente y se ejerce de
acuerdo con los usos y costumbres
Artículo 62º.- Orden de preferencia para el
ancestrales de cada comunidad.
otorgamiento de agua para usos
productivos: Agrario, acuícola y pesquero;
energético, industrial, medicinal y minero;
recreativo, turístico y transporte; otros usos. Artículo 92º.- Las comunidades campesinas y
comunidades nativas ejercen la operación y
mantenimiento de la infraestructura
hidráulica comunal, permitiendo y
respetando los usos y costumbres
ancestrales, sin afectar los derechos de
terceras personas.
7.4.1.3. Protección del agua. Artículo 103º.- La protección del agua tiene
por finalidad prevenir el deterioro de su
calidad; proteger y mejorar el estado de sus
fuentes naturales y los ecosistemas
acuáticos. Artículo 220°.- No se podrá autorizar la

7.4.1.4 Estudios y obras de


infraestructura hidráulica.
ejecución de obras de infraestructura
hidráulica en terrenos de las comunidades
campesinas y comunidades nativas si éstas
no han percibido previamente una
indemnización equitativa por cualquier
daño.
7.4.1.4. Caudales ecológicos.

Artículo 221°.- El solicitante de una


autorización de ejecución de obras de
infraestructura hidráulica en terrenos de
comunidades campesinas y comunidades
nativas, deberá presentar el documento que
Artículo 153º.- Se entenderá como caudal acredite el acuerdo previo con dichas
ecológico al volumen de agua que se debe comunidades.
mantener en las fuentes naturales de agua
para la protección o conservación de los
ecosistemas involucrados, la estética del
paisaje u otros aspectos de interés científico
o cultural.
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP)

la asamblea de actores-mesa de concertación de


7.5.2. Reglamento de organización y funciones de
Artículo 20°: El plan maestro constituye el
documento de planificación de más alto

la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas.


nivel con que cuenta el Área Natural
7.5.1. Ley de Áreas Naturales Protegidas

Protegida. Serán elaborados bajo procesos


participativos, revisados cada 5 años.

Artículo 22°: Las Reservas Paisajísticas son


áreas donde se protegen ambientes cuya
integridad geográfica muestra una
armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando importantes valores
El Reglamento de Organización y Funciones
naturales, estéticos y culturales.
(ROF), norma la naturaleza, finalidad, funciones
y establece la estructura orgánica de la
Artículo 27.- El aprovechamiento de recursos Asamblea de Actores de la Reserva Paisajística
naturales en Áreas Naturales Protegidas sólo Nor Yauyos Cochas (RPNYC); así como sus
podrá ser autorizado si resulta compatible relaciones de coordinación con los sectores
con la categoría, la zonificación asignada y competentes.
el Plan Maestro del área.

Artículo 31.- La administración del área


protegida dará una atención prioritaria a
asegurar los usos tradicionales y los sistemas de
vida de las comunidades nativas y campesinas
ancestrales que habitan las Áreas Naturales
Protegidas y su entorno
SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO (SISNE)

• EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
Se ha podido determinar para el equipamiento educativo, índices para todas las categorías correspondientes al
sistema educativo en nuestro país. Para cada centro urbano se determinará el tipo y categoría de equipamiento de
educación que le corresponde de acuerdo a las funciones y roles que desempeñen.

Imagen EQUIPAMIENTO REQUERIDO SEGÚN RANGO


POBLACIONAL
• EQUIPAMIENTO DE SALUD

Imagen 9 NORMATIVA PERUANA: EQUIPAMIENTO DE SALUD - INSTITUCION: MINISTERIO DE


SALUD
Fuente: SISNE
• EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE
Parque

Tabla Numero de Parques por Población


Fuente: SISNE

Losas Deportivas

Tabla Losas Deportivas


Fuente: SISNE
Equipamiento Recreativo y Deportivo

Tabla Equipamiento Recreativo y Deportivo


Fuete: SISNE

Equipamiento de Cultura

Tabla Equipamiento de Cultura


Fuente: SISNE
Equipamiento Comercial

Equipamiento Comercial – Mercados

Tabla 13 Equipamiento Mercado


Fuente: SISNE
Tabla Equipamiento Comercial
Fuente: SISNE
• EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

Imagen 10 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD REQUERIDO PARA


CIUDADES SEGÚN NIVEL JERARQUICO
Fuente: SISNE
LEY DE USO DE SUELO

nacional y de las comunidades campesinas y nativas


las actividades económicas en las tierras del territorio
7.6.1. Ley de la inversión privada en el desarrollo de
Artículo 30.- Las áreas naturales protegidas Artículo 112º.- La delimitación de las riberas
se realiza con los siguientes criterios: Nivel

7.6.2. Reglamento 29338 - Capítulo III.


por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
mantienen su intangibilidad. Se mantienen medio de las aguas, promedios crecientes
igualmente vigentes las normas referidas a la ordinarias que se determina considerando
protección del patrimonio inmobiliario de las alturas de aguas que sobrepasen el nivel
carácter, histórico y arqueológico del país. medio.

Artículo 113°.- Las Faja Marginales son bienes


de dominio público conformada por las
áreas superiores a las riberas de las fuentes
de agua naturales o artificiales.
Artículo 100.- Tratándose de tierras de
propiedad de las Comunidades Campesinas
de la Costa, la regularización del derecho
de propiedad se regirá por las siguientes Artículo 114º.- La delimitación de la faja
normas: marginal se realiza de acuerdo a: La
a) Para la adquisición en propiedad por magnitud e importancia de las estructuras
parte de posesionarios comuneros sobre la hidráulicas. El espacio necesario para la
tierra que poseen por más de un año. construcción, conservación y protección de
las defensas ribereñas y de los cauces. El
b) Para la adquisición en propiedad por espacio necesario para los usos públicos que
parte de miembros de la comunidad no se requieran. La máxima crecida o avenida
posesionarios o de terceros, así como para de los cuerpos hídricos.
gravar, arrendar o ejercer cualquier otro
acto de disposición sobre las tierras
comunales.
PROCEDIMIENTO Y GUÍA PARA LA DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL.

• Es necesario establecer una faja marginal de acuerdo al ancho del cauce.


• En los cauces artificiales, el ancho de la faja marginal será determinado por lo que corresponde a la berma de vigilancia.

• Si el cuerpo de agua es un embalse artificial, este comprenderá la ribera entre el nivel mínimo de las aguas y el
correspondiente al Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME)

• Para la delimitación de la faja marginal con los criterios ambientales, se deberá proteger la calidad del agua y la
biodiversidad en esta.

Tabla Actividades Antrópicas para determinar fajas marginales


Fuente: Procedimiento y Guía para la Delimitación de Faja Marginal

• En áreas urbanas o de futura expansión urbana, las fajas marginales de los cuerpos de agua deben sujetarse al
ancho mínimo establecido (25 m) exceptuando los casos en los cuales las edificaciones o la infraestructura
existente impida la implantación de una faja con este ancho.
Conclusiones

• En el Plan Maestro elaborado por la SERNANP, en el capítulo referido a Zonas de Uso Especial, se
establecen los parámetros a seguir, para una correcta intervención urbana que respete el terreno y no
tergiverse su identidad.

• Tomando en consideración a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es nuestra tarea usar el recurso
hidrológico del río Cañete, no como ornamento sino como el elemento organizador de nuestra
propuesta.

• Es necesario conocer la faja marginal adyacente al río Cañete, para hacer una adecuada
intervención, ya que el crecimiento del distrito de Huancaya debe realizarse de forma lineal, paralela
al rio, sin transgredir esta red hídrica.

• Una de las reglas más importantes de la comunidad interna es el aprovechamiento de las tierras
proporcionadas por el estado, repartidas por la comunidad a cada poblador para la siembra o
pastoreo de animales.
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES
FINALES
CAPÍTULO IV: MARCO FÍSICO
Diagnóstico Geográfico Diagnóstico Urbano.

Topografía.
Una topografía irregular, con pendientes de 40° en promedio, Morfología urbana.
posibilita la formación de andenerías, las cuales son notorias y
atractivas desde varios puntos de la ciudad. Presenta esbozos de un planeamiento reticular, pero por factores de
adaptación al terreno y la topografía del lugar, ésta es irregular; es
Por otro lado, la topografía que presenta el distrito, se ve traducida importante señalar que, con ello, se pretendió no tergiversar el
en formaciones montañosas que envuelven la ciudad, hasta casi entorno, más bien ser parte de él, en una palabra: respetarlo.
atraparla y convertirla, metafóricamente, en un pueblo deslindado
del resto y unido íntimamente con la naturaleza.

Uso de suelos.
Clima. Éste, da prioridad a la actividad económica primaria que es la
agricultura y, en segundo término, la ganadería. El suelo destinado a
El clima frío sub húmedo que presenta el distrito, con temperaturas la construcción, es sólo un pequeño sector.
de hasta 8°C, más que un escollo se presenta como una posibilidad,
una oportunidad de proponer un diseño en base a estrategias Por otro lado, cabe resaltar que la mayor parte de las decisiones,
bioclimáticas. entre ellas las urbanas, son tomadas por la comunidad; son ellos
propietarios de los lotes y predios en el distrito, los terrenos no pueden
venderse a terceros.

Cuenca del río Cañete.


La cuenca del río Cañete que atraviesa el distrito, presenta Equipamiento.
meandros y origina caprichosas formas serpenteantes a lo largo de En la infraestructura referida al turismo, la población acondiciona sus
su recorrido, las cuales divergen en hermosos manantiales y viviendas para prestar el servicio de alojamiento pues -además del
lagunas; el agua se presenta aquí como un atractivo, casi un hospedaje comunal- no existe un equipamiento ideal para acoger al
ornamento; es muy importante tratar de transformarlo en el eje visitante foráneo.
organizador del distrito.

Servicios.
Los servicios de electricidad y alumbrado público son proporcionados
durante todo el día, sin embargo, en lo concerniente a lo segundo,
éste solamente cubre el 40% del total del distrito.
Los ¾ de la población cuenta con red de desagüe y el total de ellos,
con agua potable; sin embargo, no tienen tratamiento de aguas
servidas.
En Huancaya se ha implantado, talvez sin que las autoridades lo vislumbraran,
un sistema de organización homólogo al socialista, podríamos denominarlo:
cuasi socialista.
Capítulo V: Marco Social

Siendo características del socialismo: la búsqueda del bien común


Sistema de organización. e igualdad social, así como el establecimiento de la propiedad comunitaria
(colectiva); encontramos éstas, implícitas en la actual sociedad huancayana.

El manejo y las decisiones en el distrito, son tomadas en su mayoría por la


comunidad campesina, el municipio es –en muchos casos- un espectador. La
comunidad ha llegado a direccionar y controlar aspectos, como: la natalidad,
el uso de suelos, la repartición de terrenos, entre otros.

El distrito de Huancaya cuenta con un centro educativo provisional de nivel


primario y secundario (I.E.E. “Túpac Amaru”), mientras se termina su construcción
en la faja marginal del río Cañete; sin embargo, no existen aún, instituciones de
Educación. nivel técnico o superior. Por tal motivo, la población joven (que conforma más
del 40% de la población) migra por tales motivos, a ciudades como Lima y
Huancayo; significando ello, un éxodo constante y un escueto crecimiento
poblacional.
Capítulo VI: Marco
Dentro del rubro económico, encontramos implícitos a las actividades económicas; y,
en lo relacionado al distrito de Huancaya, términos como agricultura, ganadería y
turismo, saltan como tema de investigación.
Económico

Más de la mitad de la población se dedica al turismo durante los fines de semana,


éstos han acondicionado sus viviendas para servir de hospedaje y/o restaurant. En
cambio, los días particulares, la mayoría se dedica a la agricultura (papa, oca,
mashua) y ganadería (crianza de ganado vacuno y ovino) parten a los terrenos más
elevados al salir el sol y regresan a sus hogares al finalizar el día.

Es importante rescatar que la ganadería, en específico, la venta del ganado vacuno,


representa una de sus principales fuentes de ingreso, obteniendo de estos, entre 500.00
y 600.00 soles, dinero que después invierten en la compra de productos de primera
necesidad.
Capítulo VII: Marco

Siendo el distrito de Huancaya, parte importante del circuito turístico Nor Yauyos –
Cochas, de hacerse una intervención en la localidad, debemos supeditarnos a los
Normativo

parámetros del SERNANP, en específico a la sección referida a Zonas de Uso Especial.

De igual modo, si deseamos intervenir urbanísticamente tomando como referencia un


recurso hídrico, en este caso las laderas del río Cañete, la Autoridad Nacional y Local
del Agua (ANA) y (ALA) respectivamente, regularán dicha intervención.

Por último, la ley de Uso de Suelos, nos da a conocer la faja marginal adyacente al río
Cañete, para así, hacer una adecuada propuesta de intervención, que transgreda en
lo mínimo a éste.
CAPÍTULO VII

RESULTADOS:
ENCUESTA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la investigación se recopilará información principalmente de la zona ribereña ubicada al Oeste de la


plaza principal y se aplicarán técnicas investigativas que permitirán obtener la información necesaria para
realizar el análisis. Para ello se utilizará:

DOCUMENTOS

Registro planimétrico: recolección gráfica de mapas actuales en relación al uso y planificación del suelo, de
tal manera que ayuden a entender el territorio.
Registro fotográfico: Recolección fotográfica del proceso
Elaboración de fichas: Resumirá toda la información recopilada y se hará más entendible.
Generar data: Se almacenará la información y organizará algunas infografías para explicarlas.

ENTREVISTAS

Encuestas y entrevistas: Datos e información tomada de los pobladores en las zonas de estudio. (franja
ribereña)
Grupos de discusión: Establecer conversatorios y entrevistas con diferentes profesionales para saber su punto
de vista acerca del tema investigado.

OBSERVACIÓN

Trabajo de campo: Recolectas información In Situ sobre las características físico-espaciales en el Distrito de
Huancaya.
Análisis y contraste: Establecer un conocimiento de la información
MODELO DE CUESTIONARIO
ENCUESTAS RESULTADOS

 ¿De dónde proviene el nombre de HUANCAYA?


La población coincide que el nombre de Huancaya proviene de un vocablo quechua que significa la PIERDRA MUERTA.

HUANCA: PIEDRA
HAYA: MUERTA

 ¿Qué programas sociales se promueven en el DISTRITO DE HUANCAYA?


Los programas sociales que los pobladores conocen y participan más son: Trabaja Perú, Qali Warma, Juntos, Pensión 65 y
Vaso de Leche

 ¿Cuáles son sus principales recursos del DISTRITO DE HUANCAYA?


 ¿A qué se dedican las personas en el DISTRITO DE HUANCAYA ?
Las personas en el distrito de Huancaya se dedican principalmente:
Agricultura(42%)
Ganadería (37%)
Piscicultura (5%)
Turismo (Servicio de hotelería y comida) (5%)
Comercio (11%)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO DE


HUANCAYA
AGRICULTURA GANADERÍA PISCICULTURA TURISMO COMERCIO

11%
5%
5%
42%

37%
 ¿Cuáles son las principales atracciones turísticas DISTRITO DE HUANCAYA?

Nombre Categoría Tipo Sub Tipo

Laguna Huallhua Sitio Natural Cuerpo de agua Laguna

Plaza de Armas Manifestación cultural Espacios urbanos Plaza

Mirador Cabracancha Sitio Natural Lugares pintorescos Mirador natural

Nombre Categoría Tipo Sub Tipo

Puente Colonial Manifestación cultural Espacio urbano Puentes

Cascadas Cabracancha Sitio Natural Caídas de agua Cascada

Laguna Huancaya Sitio Natural Cuerpo de agua Laguna

Laguna Papacocha Sitio Natural Cuerpo de Agua Laguna

Mirador Cantagallo Sitio Natural Lugares pintorescos Mirador natural

Iglesia Colonial Manifestación cultural Arquitectura urbana Iglesia

Casa de la Cultura Manifestación cultural Casa histórica Valor arquitectónico

Museo Municipal Manifestación cultural Museo

Puente Centenario Manifestación cultural Lugar histórico Puentes

Pinturas Rupestres Manifestación cultural Sitio arqueológico Pintura rupestre

Andenerias Manifestación cultural Lugar histórico Andenes


• ¿Cuáles son las festividades representativas del DISTRITO DE HUANCAYA?
MES ACTIVIDAD CULTURAL
 Baile de los negritos

 Pascua de reyes
ENERO
 Aniversario de Huancaya

 Bajada de reyes
 Corta monte
FEBRERO
 carnavales
 Semana santa
ABRIL
 semana de cosecha andina

MAYO  San Juan Bautista

JUNIO  Limpia Acequia (24 de junio)

JULIO  Pachamama en Huancaya

AGOSTO  Feria deportiva herranzas

NOVIEMBRE  Jornada deportiva de los barrios


• ¿Cuáles son las danzas tradicionales del DISTRITO DE HUANCAYA?
DICIEMBRE  Ritual de la lluvia
Los pobladores coinciden que las danzas tradicionales son: Baile de los Negritos ,Limpia Acequia y San Juan
Bautista.
• Promedio de integrantes en las familias tradicionales del DISTRITO DE HUANCAYA:
La típica familia Huancaya, está conformada por un promedio de 5 integrantes (una pareja de esposos +
nietos, sobrinos o hijos menores de edad), ya que no está permitido internamente en la comunidad tener más
de tres hijos

• ¿Cuáles son los materiales tradicionales para la construcción de viviendas y cuanto es su costo?
82.4 % (MATERIAL RÚSTICO: adobe, tapial y piedra) y
17.6% (MATERIAL NOBLE)

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LAS VIVIENDAS

17.60%

82.40%

MATERIAL RÚSTICO MATERIAL NOBLE


• ¿Cuál es el ingreso económico mensual de un poblador tradicional del DISTRITO DE HUANCAYA?
Las familias tienen un ingreso promedio de:
500.00 de parte de familias dedicadas a la ganadería y agricultura
1250.00 de parte de trabajadores públicos y el turismo

• ¿El DISTRITO DE HUANCAYA cuenta con los recursos básicos: agua, desagüe y luz?
De las personas encuestadas el 80% cuenta con los tres servicios básicos y el 15% cuenta con agua y luz y el 5%
solo con agua

SERVICIOS BÁSICOS
5%

15%

80%

Agua/Electricidad/Desagüe Agua/Electricidad Agua potable


• ¿Cuáles son los tipos de espacios con los que cuenta su casa?
La mayoría de viviendas cuentan con:
Cocina
2-4 cuartos
1 almacén
1 servicio higiénico completo y
1 patio amplio para sus animales.

• ¿En qué aspecto debería de cambiar el DISTRITO DE HUANCAYA?


La mayor parte de la población coincide que HUANCAYA debería:
De ampliar sus calles e implementar una mayor cantidad de alumbrados públicos.
De promover más programas sociales y comunales que incentiven el turismo.
De proponer temporadas de visita y cronogramas de actividades.
POBLADORES ENCUESTADOS
ENTREVISTAS
NO ESTRUCTURAS
CAPÍTULO VII

RESULTADOS: CULTURA
Y SOCIEDAD
Ámbito
La población del distrito de Huancaya se ve íntimamente ligada a su cultural, costumbres y
a su comunidad, esto nos lleva a una reflexión de mantener su identidad cultural desde el
aspecto urbano y arquitectónico y no transgredirla imponiendo otro estilo cultural con

social nuestra propuesta.

El poblador del distrito de Huancaya está relacionado a su comunidad, a cada poblador


y cada decisión que se tome en su distrito lo que conlleva a un análisis del distrito como
una unidad estructurada desde el punto de vista urbano y tomar en consideración que son
una sola sociedad que se debe desarrollar unida y compacta.

El turismo en el distrito de Huancaya se ha venido realizando desde 1990 como un turismo


vivencial en toda la comunidad que ha traído beneficios económicos y también una nueva
oportunidad de actividad económica para algunos pobladores y para la comunidad, al
pasar en tiempo esta actividad se ha venido incrementando de manera descontrolada lo
cual a llevado a una intervención de parte de entidades del estado a la capacitación de
la población y también por parte de la misma comunidad que se viene organizando para
gestionar el uso de los recursos turísticos.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La investigación se ha dirigido a comprender la influencia de una intervención urbana en el aspecto


social y cultural del distrito de Huancaya lo que nos llevó a un objetivo claro dirigiéndonos con nuestras
variables dependientes que son el aspecto social y cultural, esto nos obliga a conocer el comportamiento
social y cultural de cada individuo parte de esta comunidad y a la población como unidad, los resultados
expuestos de nuestra investigación a determinado cierto comportamiento del poblador muy ligado a sus
costumbres y cultura y a la población que es una unidad muy fuerte y entrelazada en todo ámbito que
afecte a la comunidad, si bien es cierto que el turismo es una de las principales fuentes económicas de
esta población esta actividad también es muy invasiva y perjudicial en cierto modo para los recursos
turísticos con los que cuenta el distrito llevando a una sobreexplotación.

La comunidad de Huancaya al igual que otras comunidades que están íntimamente ligada al turismo
vivencial está expuesta a cambios en su cultura y tradiciones que también son un recurso turístico muy
importante que a veces no se toma en cuenta al realizar una intervención en ámbito urbano, el turismo
en el distrito de Huancaya viene siendo sobreexplotada lo que lleva al poblador a buscar soluciones de
satisfacer las necesidades de los visitantes de manera incorrecta, para saber sobrellevar las grandes
cantidades de visitantes se debe ver a el principio de esta actividad que fue el turismo vivencial o turismo
rural y tiene que venir desarrollando de igual manera para que esta actividad sea sobrellevada de
manera correcta y equilibrada.

You might also like