You are on page 1of 38

Definición

- Miedo excesivo a ser


juzgado de forma negativa
por los demás ante
situaciones sociales que van
desde exponer frente a un
grupo o mantener una
conversación con otra
persona
Situaciones
Iniciar y/o mantener una conversación

Asistir a un evento social como una fiesta o reunión

Comportarse de forma asertiva

Hablar en publico

Comer/ beber en publico


FRECUENCIA
Nacional:
El estudio epidemiológico metropolitano de salud mental del año 2002, sobre trastornos de ansiedad, muestra
una prevalencia de vida de 25,3%

En la replicación del estudio en el 2012 se encontró que el 26,1% de la población de Lima Metropolitana y
Callao alguna vez han sufrido algún trastorno mental y un 7,9% lo presentaba en ese momento algún
trastorno de ansiedad, estos porcentajes son mucho menores a los encontrados en el 2002.

Si se considera la prevalencia anual, los trastornos de ansiedad ocupan un tercer lugar con un 2,9%,
además tal prevalencia en los últimos 6 meses constituye un 0.9% de la población.

La prevalencia de la fobia social en la población adulta en Lima metropolitana y Callao es de un 2,2%.

El rango de edad con mayor frecuencia de episodios de crisis es entre 18 a 44 años.

Edad promedio de inicio de la fobia social se inicia con una media de 16,42, siendo en la adolescencia donde
aparece con mayor frecuencia.
Plan nacional de Salud Fiestas y Piazza (2014) utilizando una
muestra de 4560 en Lima, Chiclayo,
mental Arequipa, Iquitos y Huancayo.
(2003,2004)
PV: 14,9%
FS --> PV : 2,6%(3°)
Edad de inicio : aprox. 15 años
Ayacucho,
Cajamarca y Iquitos, Tarapoto
Huaraz y Pucallpa
PV: 21,1% PV: 18,3% Estudio epidemiológico de salud mental de niños y
adolescentes en Lima Metropolitana y Callao del año
0.3 2007
0.25

0.2
Cerca del 13% de niños y
0.15 adolescentes entre 9 y 17 años
mujeres
0.1
varones experimentan algún tipo de trastorno
0.05 de ansiedad
0 PV  FS: 3,4%
Sierra Selva
peruana peruana
V: 16,6% V: 14,3%
M: 25,3% M: 21,8%
INTERNACIONAL

Medina, Borjes, Benjet y Fleiz (2009)


Posada, Aguilar y Deeb (2009)
México
Colombia
5826 (18 a 65 años)
4426 (18 a 65 años)
Trastornos de ansiedad la FOBIA SOCIAL ocupa el tercer lugar
Trastornos de ansiedad con prevalencia de 25,3%
F.S: 0,6%
Fobia social representaba 2,8% del total de la muestra M: 0,95 V: 0,3%

Benjet, Khon, Saldivida y Rioseco (2009)


Chile
-Vicente y colaboradores (1992-1999) Concepción, Iquique
y Cautín 1/3 de la población padeció algún trastorno
TA: mas prevalentes
FS: 3° M>V
Factores de riesgo
asociados a la fobia social
 Estilos de vida

Conductas de evitación

Heinberg, Liebowitz,
Conductas fóbicas
Hope, Sheier (2000)
Conductas de
tranquilización

-Actitud pasiva
Conductas de evitación - Mantenerse ocupado

Estudio de Jiménez
y Jurado (2014)
 Factores hereditarios
La génesis y el mantenimiento de una fobia social, se explican desde la
Modelos cognitivos dimensión biológica con los rasgos de personalidad

“una mayor predisposición al reconocimiento de expresiones faciales de


ira, crítica y rechazo” (Vera, 2009, p.37)

Perspectiva
Evolutiva La ansiedad social se explica a manera de carácter adaptativo

Devides, Rodrigues Las respuestas dentro de la fobia social, se generan para proteger al sujeto
y Lury (sf.) de una amenaza subjetiva percibida

La vulnerabilidad psicosocial, tiene un mayor papel determinante que la


Vera (2009)
vulnerabilidad genética.
Factores
• Estilos de crianza Socioculturales
• Modelo impartido,
• Culturas donde se
antecedentes de
valora la imagen que
padres con ansiedad
proyectas
constantemente
Factores • Experiencias
familiares
Exámenes
EXÁMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS
Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI)

45 ítems (13 de agarofobia y 32 de


fobia social)

Presencia de extraños, figuras de


autoridad, personas del sexo
opuesto y gente en general.

Likert de 7 opciones

Validez en adolescentes
Inventario de Fobia Social (SPIN)

INVENTARIO DE FOBIA SOCIAL DE CONNOR, K. M.; DAVIDSON,


J. R. T.; CHURCHILL, L.; SHERWOOD, A.; WEISLER, R. H.; FOA, E
(2000).
Interpretación
LSAS-SR (Liebowitz, 1987)

• El cuestionario consta de 24 ítems, divididos en


dos subescalas: 13 relacionados con ansiedad por
actuación y 11 concernientes a situaciones
sociales. El objetivo es valorar el rango de
interacción social y de desempeño en situaciones
sociales que los individuos con ansiedad social Ítems
pueden temer o evitar, también es utilizada para
determinar la eficacia de los tratamientos dirigidos
hacia la ansiedad social, incluso la eficiencia de
fármacos.
Manejo
Reglas Básicas

Puntualidad y tareas Participación de


asistencia grupo
Confidencialidad
Presentación del Modelo Cognitivo
Conductual
terapeuta hace una presentación de lo que es la fobia social
El

Se procede a escribir en la pizarra la fobia social es una


respuesta aprendida podemos aprender nuevas formas
Se presentan los tres componentes de respuesta de la
ansiedad cognitiva fisiológica y conductual (cognitiva
fisiológica, conductual)
Se escribe en la pizarra la definición de pensamiento
automático
El terapeuta escribe en la pizarra los tres componentes y lo
que significa, en resumen:
◦ Componente fisiológico = lo que tu cuerpo siente
◦ Componente conductual=lo que haces
◦ Componente cognitivo= lo que piensas
Los componentes de respuesta

Conductual
Cognitivo Fisiológico - Evitación
- Detención
Tarea de la primera Sesión
Se designa la tarea correspondiente a la primera sesión:
“Monitoreando y registrando mis pensamientos automáticos”
Se les pide un papel pongan la fecha y su nombre luego
procedan a describir brevemente la situación que provocó su
estado de ansiedad
En un segundo punto se hace el registro de los pensamientos
automáticos en forma de lista.
Luego se procede a marcar las emociones que se cree puedan
haber provocado esos pensamientos: ansiedad, frustración,
irritación, vergüenza, enojo, tristeza, odio, humillación, y/u
otros
Sesión 2
VALORACIÓN DEL MIEDO A LA REVISIÓN DE LA TAREA ASIGNADA EN LA
EVALAUCIÓN NEGATIVA SESIÓN 1
Al inicio de la sesión, los Objetivo:
participantes deben que los participantes
completar la Escala Breve reconozcan que pueden
de Miedo a la Evaluación crear pensamientos
Negativa desadaptativos y que la
ansiedad
experimentada es una
pieza clave en ese
proceso
Identificación de las distorsiones cognitivas en
los pensamientos automáticos
Tener en cuenta
Tener una lista de PA disponible
Algunos errores lógicos pueden ser más
relevantes para ciertos clientes y otros verlos
como una categorización simple de conceptos.
El número de errores lógicos relevantes para el
cliente no tiene que ver con el grado de
disturbio.
La mayoría de pensamientos negativos
contienen más de una distorsión. Se practica
por lo menos dos o tres errores por cada PA.
Errores de Pensamiento
FILTRO MENTAL
• un detalle negativo nubla los demás
aspectos de la realidad

PENSAMIENTO POLARIZADO
• consiste en ser extremista, ver las
cosas en blanco o negro

SOBREGENERALIZACIÓN. • ser derrotista


Errores de pensamiento
DESCALIFICACION • ver nuestros comportamientos
DE LO POSITIVO positivos como “lo normal”

CONCLUSION • interpretar las cosas de forma


PRECIPITADA negativa sin datos
MAGNIFICACION (CATASTROFE) O MINIMIZACION

• Exagerar o reducir la importancia de las situaciones o los hechos.

RAZONAMIENTO EMOCIONAL

• suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente, la realidad.

LOS DEBERIAS

• utilizar exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno/a mismo/a

ETIQUETACION

• hacer una evaluación global del ser humano basado en algunos aspectos negativos

PERSONALIZACION

• atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás

FALACIAS DE CONTROL

• Externo, es cuando se siente víctima del destino

FALACIA DE JUSTICIA

• La persona está resentida porque piensa que conoce qué es la justicia, pero los demás no están desacuerdo con ello

FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA

• Esperar cobrar algún día todo el sacrificio y abnegación. Y se resiente si la recompensa no llega
3.2.4. Confrontar los pensamientos automáticos y desarrollar respuestas racionales

Este ejercicio (adaptado de Sank & Shaffer, 1984) introduce dos de los pasos en el proceso de reestructuración cognitiva:
confrontar los PA y desarrollar respuestas racionales.

T1 pide al grupo elaborar


T1 introduce la situación una lista de PA que
T2 pregunta al grupo
problemática experimentarían en esa
situación.

T2 alcanza a los miembros la T1 sugiere al grupo que


Los terapeutas registran las
Lista de Preguntas intente responder a las
respuestas en el caballete.
Confrontativas. preguntas

Cuando se han trabajado


T1 y T2 realizan el proceso todos los PA propuestos o los
T2 Luego selecciona un PA
identificando los errores de conceptos básicos han
del caballete y el proceso de
pensamiento y desarrollando quedado claros para todos,
confrontación se repite.
una respuesta racional. uno de los terapeutas debe
preguntar al grupo
3.2.5. Asignación de la tarea de la Sesión 2: Práctica de restructuración cognitiva

 La tarea consiste en registrar sus PA complementados por el llenado de las listas trabajadas en la sesión. Además los
miembros del grupo son instruidos en la utilización del Formato de Práctica de Reestructuración Cognitiva.

Identificar y Identificar y Desarrollar y


Seleccionar
Describir la registrar los registrar las escribir las
Registrar los el PA que le
situación errores de emociones respuestas
PA parece más
brevemente pensamiento asociadas a racionales
relevante
en cada PA. los Pas para cada PA

3.2.6. Preparación para la iniciación de exposiciones en la sesión

Pueden
experimentar Tal vez intenten Las situaciones a Aprenderán
Las sesiones de
ansiedad evadir asistir a la que se verán nuevas
exposición La exposición
anticipada sesión o expuestos serán habilidades a
empiezan en la será gradual.
durante la consumir algún discutidas antes través de la
Sesión 3
semana antes medicamento de iniciar participación.
de la sesión 3
4. SESIÓN 3: EXPOSICIONES DENTRO DE LA SESIÓN
4.1. Fundamentación de las Exposiciones dentro de la sesión

Es el componente clave de la mayoría de los tratamientos cognitivo conductuales para trastornos de


ansiedad. La exposición de los clientes con fobia social involucra entrar en situaciones de atemorizantes pero
además requiere la ejecución de comportamientos interpersonales complicados durante la situación.

 Estas exposiciones están siempre disponibles


 Son regulables. Desde el menor grado de dificultad al más alto
 Son controlables
 Adaptables según cada tipo de cliente
 Estas exposiciones ocurren bajo la observación de los terapeutas
 Se integran fácilmente en las actividades de reestructuración cognitiva
 Existe menos evasión a la actividad por parte de los clientes
 Facilitan la relación con la tarea asignada ya que los clientes encuentran más
sencillo esta simulación que la realidad. Así sienten la satisfacción de estar
avanzando.
4.2. Preparación:
 Seleccionar una situación de exposición para desarrollar en la sesión*
 Diseño de la sesión
 Uso de personal adicional externo al grupo
 Avance de la preparación y uso de accesorios
 Preparativos finales:
 Organizar el ambiente para que sea lo más similar a la situación real
 Escoger a las personas específicas para cada rol y asegurarse que saben lo
que tienen que hacer
 Asignar el terapeuta o miembro del grupo que no participará en la sesión de
exposición.
 Negociar con el cliente seleccionado la meta para la sesión.

 Antes de la sesión de exposición, se pregunta al cliente los aspectos


específicos de la situación que le causa miedo.
6. INTEGRACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA CON
EXPOSICIÓN DENTRO DE LAS SESIONES.
6.1. Antes de la exposición
Se procede con los siguientes pasos:

Identificación de los pensamientos automáticos en la situación seleccionada:

Identificación de distorsiones cognitivas

El proceso de disputa de pensamientos automáticos y desarrollo de


respuestas racionales

Obtener el grado de creencia en los pensamientos automáticos y las


respuestas racionales

Establecimiento de metas
6.2. Durante la exposición

Cada 60 segundos aproximadamente, se le solicitará al cliente que refiera su nivel de ansiedad en ese momento por
medio de la Escala de unidades subjetivas de ansiedad. Esto puede ser solicitado en distintos momentos, sobre todo si
el terapeuta observa algún cambio en la ansiedad del cliente.

6.3. Después de la exposición

Evaluación de obtención de metas

Revisar la ocurrencia de pensamientos automáticos y el uso de respuestas racionales


Revisar la evidencia que apoye a los pensamientos automáticos versus
aquella que apoye a las respuestas racionales
Ocurrencia de otros pensamientos automáticos
Examinar los patrones
de la escala SUDS
6.4. Experimentos conductuales

Hacen referencia a situaciones en las cuales el cliente realiza activamente algo que ponga a
prueba sus creencias irracionales. Los pensamientos automáticos son utilizados como
hipótesis a ser probadas y no como hechos a ser aceptados, se recolecta información
relevante, y luego las hipótesis son evaluadas a la luz de la información.

6.5. Involucramiento del grupo en la restructuración cognitiva

Si bien muchas de las actividades descritas se enfocan en la interacción de los terapeutas


con un solo cliente, otros miembros del grupo se pueden involucrar fácilmente, con
beneficios para todos. La participación de los miembros proporcionará más
retroalimentación al cliente sobre su desempeño, la cual será más fácil de aceptar que la
que den los terapeutas. Asimismo, ellos aprenderán de forma vicaria a partir de su
participación en el tratamiento del otro.
7. TAREAS
7.1. Antes de intentar realizar las tareas

Se les recomendará que sigan los siguientes pasos:

a) Imagina la situación asignada de forma clara


b) Apunta los pensamientos automáticos que ocurren en anticipación a la situación y registra el grado
de creencia en cada uno de ellos
c) Examina e identifica las distorsiones cognitivas
d) Cuestiona los pensamientos automáticos y apunta las respuestas
e) Desarrolla respuestas racionales a los pensamientos automáticos
f) Revisa y apunta las metas conductuales propuestas
7.2. La tarea conductual

La realización exitosa de las tareas incluye:

a) Realizar la preparación cognitiva


b) Realizar y completar la actividad asignada
c) Tolerar la ansiedad y permanecer en la situación hasta que la tarea esté finalizada
d) Utilizar las estrategias de afrontamiento cognitivas tal y como se practicaron en la terapia

7.3. Después de completar la actividad

Al finalizar la actividad, se realizan nuevamente las actividades de restructuración cognitiva de la misma


forma que se realizaron en las exposiciones dentro de la sesión.
7.4. Revisión y asignación de tareas

Los terapeutas deberán haber apuntado de forma detallada las tareas asignadas a los clientes para que se
puedan revisar apropiadamente. Cada sesión inicia con un periodo asignado a la revisión de tareas.

La revisión de las tareas permitirá entender la comprensión de los conceptos y la posible necesidad de
tutoría individual. Asimismo es posible que los clientes sean más explícitos en sus fichas de tarea que en
las interacciones en grupo, lo cual puede llevar a los terapeutas a guiar las conversaciones con los clientes
de tal forma que los aspectos más importantes sean enfatizados.

Al final de la sesión de grupo, se dedicarán 20 minutos a la negociación de tareas con cada cliente.
8. SESIONES 3 – 12: AGRUPANDO TODO

8.1. Revisión de tareas e introducción de exposición en la sesión 3

La principal actividad para la tercera sesión es el inicio de las exposiciones, pero hay tres tareas previas.
Una vez terminados estos puntos, se procederá a las exposiciones.
Cuando se termina las exposiciones, los clientes participantes deberán recibir tareas relacionadas con las
mismas, y las fichas de actividades deberán ser descritas y repartidas.

8.2. División del tiempo

Durante las sesiones 4 a 11, los terapeutas deberán seguir el siguiente horario:

a) Antes de la sesión: administración y revisión de la BriefFear of Negative Evaluation Scale


b) 30 minutos: Revisión de tareas de los clientes que no realizarán exposición en esta sesión
c) 100 minutos: Tres exposiciones, incluyendo revisión de tarea de los clientes que las realizaron.
d) 20 minutos: Desarrollo de tareas para la siguiente semana.
8.3. Sesión 12: consolidación de metas y perspectiva del futuro

a. Tareas de la sesión 12:

 Revisión del miedo a la evaluación negativa


Revisión de tareas
Exposiciones
Identificación de los objetivos alcanzados y los miedos persistentes
Establecimiento de metas a futuro
Identificación de métodos para alcanzar las metas
Registro y distribución de copias escritas de las metas
Despedidas
b. Preguntas que cada cliente deberá responder:

¿Qué has logrado durante el tratamiento?


¿Qué miedos has superado?
¿Qué habilidades has adquirido?
¿Qué cambios has realizado en tu vida?
¿En qué aspectos tienes más auto-confianza?
¿Qué cosas has hecho que antes no habías hecho?
¿Qué es lo más importante que aprendiste que ayudó a reducir tu ansiedad?
¿Qué preguntas y qué respuestas racionales fueron las más importantes para ti?
¿Qué miedos tienes todavía?
¿Qué situaciones específicas debes afrontar para superar tus miedos?
¿Qué metas específicas puedes plantearte para ayudarte a combatir estos miedos?
¿Tienes todavía pensamientos automáticos que te siguen preocupando mientras piensas en estas metas y
estas situaciones? ¿Qué puedes hacer para generar información que pueda reducir estos pensamientos
automáticos?
8.4. Problemas en la terminación

Uno de los posibles problemas se relaciona con el manejo del tiempo, por lo cual es importante
recordarles a los clientes que la terapia tiene un total de doce sesiones durante la sesión 7. Se les motiva a
desempeñar un rol más activo en sus exposiciones y tareas.

8.5. Evaluación post-tratamiento

Se deberá aplicar por lo menos un instrumento de cada una de las áreas de evaluación. Asimismo, cada
cliente deberá pasar por una entrevista final de salida con los terapeutas, que discuta el progreso y la
posibilidad de tratamiento adicional.

8.6. Sesiones adicionales

Se les debe permitir a los clientes la oportunidad de retornar al tratamiento en un futuro, ya sea este o
uno de formato individual, si se enfrentan con una situación que encuentra abrumadora.
8.7. Planificación de sesiones

Los terapeutas pueden reunirse semanalmente para discutir problemas que hayan ocurrido durante la
sesión anterior y para prepararse para la siguiente. Se presta especial atención a las exposiciones o tareas
que no alcanzaron sus objetivos. En cada reunión se realiza un esquema de lo que se hará en la siguiente
sesión.

You might also like