You are on page 1of 48

TRASTORNO DE LA

ARTICULACIÓN: DISLALIA

Flgo: Alejandro Soto Fuentes


1. Afectación más severa
2. Afecta también el lenguaje y el habla
3. Se diagnóstica cuando el nivel
pragmático del lenguaje está afectado
de manera IMPORTANTE
4. Puede o no estar acompañado de
trastorno de habla.
• -Están todos los niveles del lenguaje
afectado de manera distinta (mayor o
menor compromiso).

1. -Puede o no estar acompañado de trastorno


de habla.
 Trastornos del lenguaje consisten en la
alteración de la forma (fonología y
morfosintaxis), el contenido (semántica) y
uso (pragmática) en sus parámetros
comprensivo y expresivo.

 Y los trastornos del habla en los cuales se


afectan los patrones de pronunciación y
producción de los sonidos de la lengua.

Tiene dos factores importantes para


desarrollarse; lo fonoarticulatorio y la
fluidez.
El Habla está compuesto por:

Articulación
Ritmo-Fluidez
Velocidad
Prosodia
 Trastorno de la Articulación
Dislalia

 Trastorno del Ritmo-fluidez


Tartamudez, Espasmofemia,
Disfemia o Disfluencia atípica.
“Farfulleo”.
 Trastornos de la velocidad:
Taquilalia
Bradilalia

 Trastorno de la prosodia:
Disprosodia
Aprosodia
Trastornos del Habla

FONOARTICULACION FLUIDEZ

Dislalias.
Dispraxias. Disfemias- Tartamudez.
Apraxias. Taquilalia.
Disglosias Bradilalia.
Disartrias. Farfulleo.
Proceso motor voluntario, en que los sonidos son
codificados en fonemas a través de los órganos
fonoarticulatorios. Es un proceso aprendido,
susceptible a ser modificado a través de
aprendizaje, en ausencia de factores que
determinen lo contrario. Este proceso puede
verse comprometido frente a diversos factores,
dando lugar a los trastornos de habla.
 Con el objeto de poder evidenciar posibles
alteraciones y verificar un adecuado
desarrollo del habla, es fundamental
conocer la secuencia de aparición.

 La aparición y el manejo de los fonemas


de la lengua, se ven comprometidos en
un niño con Trastorno de Habla.

 Es por esto que, diversos autores han


propuesto teorías sobre la normal
adquisición de los sonidos propios del
desarrollo fonético.
 Destaca la teoría de Jackobson (1941), en
la que se propone:
Desarrollo Normal del habla:
 2 años – 2,6 años:
Fonemas/m/, /p/, /k/, /t/. Adquiridas todas las
vocales.
 2,6años – 3 años:
Fonemas /g/, /n/, /j/, /ñ/, /f/.
 3 años- 3,6 años:
/y/, /ch/ ( 3,6 años comienza una
aproximación
de los dífonos vocálicos)
 3,6años- 4,0 años:
/d/,/l/, primero /d/.( 4 años adquisición total
de
dífonos vocálicos).
 4 años- 4,6 años:
Dífonos consonánticos /l/.
Fonema /s/ si es muy
distorsionado
se trabaja).
 4,4 años- 4,6 años:
Fonema /r/ vibrante simple.
 4,6 años – 4,9 años:
Dífonos consonánticos /r/./dr/
último.
 4,9 años:
Fonema /r/ múltiple.
 Producción del sonido periódico,
aperiódico o ruido y a los silencios o
pausas que existen en las señales del
habla.
 Se ocupa de la descripción de los OFA.
 Posiciones de OFA para producir
sonido.
 Punto y Modo Articulatorio.
 punto de articulación

 lugar o zona de la cavidad bucal en el que


dos órganos se unen o aproximan para
formar un sonido. Bilabiales Labio-dentales
Interdentales Dentales Alveolares Palatales Velares

 modo de articulación

 forma de expulsar el aire que adoptamos


para emitir un sonido Oclusivas
Fricativas Africadas Laterales Vibrantes
Expresión motora del lenguaje , en
la que se codifican los sonidos
provenientes de la laringe en
fonemas, a través de la acción de
los órganos fonoarticulatorios.
 Trastorno en la articulación de los
fonemas, o bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos
concretos o por la sustitución de éstos
por otros de forma improcedente.
 Se trata de una incapacidad para
pronunciar o formar correctamente
ciertos fonemas o grupos de fonemas.
P. Pascual 1988.
 Alteraciones en la articulación de los
fonemas. Son las más frecuentes y
conocidas de todas las alteraciones del
lenguaje…

Gallardo – Gallego 2003


 “Imposibilidad de articular un fonema
pasado el periodo de desarrollo de la
articulación”
 Trastorno del habla; referido a la
articulación de los fonemas.
 No hay inconsistencia de los fonemas,
hay ausencia fonemática.
DISLALIA
1. DEFINICION.

• La dislalia (de dis “dificultad, anomalía” y del griego


lalia “hablar”)

• Corresponde al trastorno SISTEMATICO de la


articulación de los fonemas, por SUSTITUCION –
DISTORSION u OMISION de uno o varios fonemas.

• Las dislalias pueden afectar a cualquier consonante o


vocal.
1. Errores por SUSTITUCION: articulación de un
fonema en lugar de otro.
 Las sustituciones se dan en cualquier
posición de la palabra.
/kara/- /kada/
2. Errores por DISTORSION: producción del
sonido de una forma distorsionada o
incorrecta, generalmente aproximada al
fonema correcto.
/sapo/- /zapo/
3. Errores por OMISION: no existe articulación
del fonema, no es sustituido por ningún otro.
/kasa/ - /asa/
1. ETIOLOGIA:
 La etiología es muy variada, pudiendo
existir una serie de causas que
determinen los mismos efectos de
articulación alterada.
 En muchos casos no es una sola la causa,
sino que generalmente se deben a una
combinación de factores que inciden
sobre el niño.
 Algunas de las causas que pueden ser
determinantes de la dislalia funcional son:
a. Escasa habilidad motora: déficit en la motricidad fina. Falta de
coordinación motriz general. Causa mas frecuente de la DISLALIA
FUNCIONAL.

b. Dificultades en la percepción del tiempo y el espacio: El


lenguaje surge en el niño por imitación de movimientos y sonidos.
Es muy difícil que puedan darse estos movimientos si el niño no
es capaz de percibirlos.

c. Falta de discriminación auditiva: Falta capacidad para


diferenciar los intervalos entre dos sonidos, las diferencias de
intensidad, duración y ritmo. Escucha bien pero, discrimina mal.

d. Factores psicológicos: Cualquier trastorno de tipo afectivo-


emocional puede incidir sobre el lenguaje o habla del niño, falta
de cariño, la inadaptación familiar, la llegada de un nuevo
hermano o la ansiedad de los padres, pueden generar un
trastorno en el desarrollo de la articulación.
e. Factores ambientales.
El ambiente es un factor primordial en la evolución del niño,
carencia del ambiente familiar (hogares), deprivación socio
cultural.

f. Factores Hereditarios.
 En algunos casos puede darse un factor hereditario, que al menos

predisponga un trastorno articulatorio, son menos frecuentes.

g. Deficiencia intelectual.
 Las alteraciones del lenguaje y /o habla, son una manifestación
muy frecuente de un déficit mental. Ya no se puede hablar tan solo
de dislalia funcional, sino que son alteraciones más complejos
donde la dislalia es un síntoma más. En estos casos las
posibilidades de reeducación están más limitadas y condicionadas
a la CI del paciente
PREVALENCIA.
 Haciendo una aproximación a la realidad nacional sobre la
relevancia de esta patología en la labor fonoaudiológica, es
posible hacer referencia a los resultados del seminario
“Prevalencia de los Trastornos Fonoaudiológicos en la población
atendida en el Sistema de Salud Público” (Hernández; Raffo;
Ramírez; Rojas;Scheuermann. 2003).

 Se obtuvo que frente al total de diagnósticos fonoaudiológicos,


los trastornos del habla ocupan un 13,58% y de éstos, la dislalia
encabeza los diagnósticos con un 60,33%.
De acuerdo a su etiología se pueden
clasificar en:
 Dislalia Evolutiva o fisiológica (ya no la
usamos, pero aparece en la literatura)
 Dislalia Funcional

 Dislalia audiógena

 Dislalia Orgánica
Dislalia Funcional Afecta a
cualquier
fonema

Dislalia Orgánica Disglosia


Dislalia
Audiógena
 Se presenta cuando
el niño no ha
alcanzado una
madurez cerebral y
de OFA que le
permita una correcta
articulación.
 Es una fase evolutiva
 Desaparece con la
edad.
 A causa de una deficiencia auditiva.
 no oye bien, por lo que no articula bien
 Tiene dificultad en la discriminación auditiva.
 Tiene problemas de voz
 Pueden ser pre-locutivas o post-locutivas
 Alteraciones articulatorias por problemas orgánicos
 Las Disglosias pertenecen a este grupo
 DISGLOSIAS: labiales, labio – dentales, alveolares,
palatales; esto tiene que ver con la zona de
articulación.
 Se observan en trastornos asociados como la PC,
fisura, etc.
 “Imposibilidad de articular un fonema en ausencia
de causas orgánicas que lo justifiquen, pasado el
tiempo de adquisición”.

 No existe una lesión en el SNC ni en los órganos,


sino que hay una falta de funcionalidad de algunos
órganos fonoarticulatorios o de otros elementos
relacionados con la articulación.
 La dificultad puede situarse a dos
niveles:
a) EN EL NIVEL DE REPRESENTACIÓN de
los planes motores de articulación.
b) A NIVEL DE REALIZACION DE LOS
PLANES MOTORES por incoordinación
de los OFA.
Cano y Navarro,2003.
 ETIOLOGÍA
 Herencia; mayor prevalencia en
hombres
 Alteración en la discriminación auditiva

 Déficit práxico

 Factores psicológicos

 Ambientales

 Malos habitos
 DISLALIA
EVOLUTIVA

 DISLALIAS
MULTIPLES

 DISLALIAS DE
GRUPOS
CONSONÁNTICOS
 SUSTITUCIÓN: implica reemplazar un
fonema por otro.
 OMISIÓN: implica que un sonido
desaparece por completo de una
palabra
 DISTORSIÓN: implica falta de claridad
en el sonido, cambia el punto
articulatorio.
….y podemos agregar
INSERCIÓN
(Mura, Silvia 1987)
INSERCIÓN: caso en que el menor agrega
un sonido del habla o alófono que no
está en la palabra original y que le sirve
de apoyo para poder articular
EJEMPLO:
DRosa por Rosa
DRatón por Ratón
Actualmente sabemos que la inserción
no
es una manifestación de la DISLALIA
sino
un tipo de PFS.
PFS de Estructura Silábica

El menor cambia la estructura de la


sílaba original.
S: Sigmatismo (a su omisión o distorsión)
S: ceceo a la sustitución por Z
R y RR: Rotacismo
G: Gammacismo
L: Lambdacismo
D por T: Deltacismo
Se denomina dislalia y se acompaña del
fonema afectado
Ejemplo; Dislalia de /r/
También es frecuente denominarla según
el punto articulatorio afectado
Ejemplo Dislalia de alveolar simple.
Lo importante es ser lo más descriptivo
posible y usar una nomenclatura
conocida.
Desarrollo del nivel Fonético
Jackobson (Modificada)

2á-2á 6m: ya se adquirieron todas las


vocales y los fonemas /m/, /p/, /b/, /k/ y /t/.

2á 6m-3á: /g/, /n/, /j/, /ñ/ y /f/.

3á-3á 6m: /y/ y /ch/. Comienza una buena


aproximación de los dífonos vocálicos.
3á 6m-4á: /d/ y /l/ (4 años adquisición
total díf. vocálicos: descendentes, A-A,
ascendentes y C-C).

4á-4á 6m: Dífonos consonánticos con /l/


(En orden de anterior a posterior).
Fonema /s/, si está muy distorsionado
se trabaja. Si sustituye por /t/ o por /ch/.
4á 4m-4á 6m: /r/ vibrante simple.
4á 6m-4á 9m: dífonos consonánticos
con /r/. (En orden de anterior a
posterior, excepto /dr/ que es último).
4á 9m: /ř/ vibrante múltiple.
Fonema /s/ se comienza el trabajo si es
ceceo.
A los 5 años el niño debería presentar
todos los sonidos del habla, es decir
no deberían existir DISLALIAS y sólo
quedarían dificultades en algunos en
algunos dífonos consonánticos finales
como /gr/ y /dr/ y palabras largas o
polisilábicas.
Según estudios realizados en seminarios
de título de la U de Chile de los 80´

85% de los niños a logrado los sonidos a


los 3.11 años.
15% de los niños a los 4.11 años les falta
/s/, /d/, /r/ y /ř/.
1. Criterio Evolutivo: El diagnóstico de la
DISLALIA tiene que ver con la EDAD.

2. Criterio Cualitativo: Se complementa


con lo anterior y se debe evaluar el
tipo de sonido que el niño no tiene en
cuanto a los rasgos segmentales.
Criterio Cuantitativo:
cuantos sonidos no ha
logrado el niño.
EJEMPLOS:
a. Niño de 3.11 años que no tiene /r/, /l/, /d/ y
/ř/. Jerarquice.
b. Niño de 4.8 años no tiene /ř/, /s/, /d/, /r/ dif.
cons. con /l/ y dif. cons. con /r/. Jerarquice.
Feliz 18!!!!!

You might also like