You are on page 1of 4

Línea del Tiempo

(Historia del arte, la literatura y el pensamiento de Occidente)

Romanticismo

Posmodernidad
Realismo/Naturalismo
Renacimiento
Grecia/Roma

Modernismo

Vanguardias
Edad Media

Neoclásico
Barroco
1ª mitad 2ª mitad
VIII a.C. - II V - XV XV - XVI XVII XVIII XIX XIX
f. XIX XX XX - XXI

• Al periodo comprendido por la cultura grecorromana se le conoce como: clásico, y comprende desde la época de formación griega
hasta la decadencia del Imperio Romano.
• Es difícil precisar con exactitud cuándo fue el inicio de la Edad Media, sin embargo podemos afirmar que abarca desde la caída del
Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en el siglo XV.
• El Renacimiento toma ese nombre porque implica un renacer de todas las actividades en el campo de las artes y otros ámbitos,
trayendo consigo de nuevo el estudio de los escritores griegos y latinos.
• El Barroco es un estilo artístico que abarcó todas las manifestaciones del arte: pintura, música, escultura, arquitectura y, por supuesto,
literatura. Su extensión abarcó toda Europa alcanzando expresiones en América hispana y Brasil. Sin embargo, tuvo tal repercusión en
España que ha dado pie a que a tal periodo en la Madre Patria se le conozca como: Siglo de Oro de la literatura española.
• El Neoclásico surge en medio del marco histórico-político que conocemos como: Ilustración o Siglo de las luces.
• El término Romanticismo se empleó por primera vez en Inglaterra; sin embargo, Alemania logró apropiarse de este movimiento como
ningún otro país.
• El Naturalismo surgió casi inmediatamente después del Realismo y, aunque comparten varias características, hay sutilezas que
diferencian a ambos movimientos.
• El Modernismo es el primer movimiento que surge en América y es adoptado en Europa.
• Al periodo de Vanguardia también se le conoce como: los “ismos”, esto debido a la terminación de los nombres de cada movimiento
que lo abarcó.
• La posmodernidad continúa siendo tema de debate, sin embargo podemos definirla también como: era del vacío.
PERIODO CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS

• Elegancia, pureza y perfección formal. Homero: La Ilíada y La Odisea.


Grecia • La belleza como finalidad. Sófocles: Edipo Rey, Antígona, Electra.
• Presencia de la armonía y el equilibrio Esquilo: Prometeo encadenado.
• En la literatura: cuidado del lenguaje; se cultiva el tema del honor, en especial del Eurípides: Medea.
heroísmo, que podía alcanzar aires míticos, constituyendo uno de los temas Aristófanes: Las nubes.
principales de la literatura griega. Platón: Diálogos.
• En el teatro: se exige que una obra tenga tres unidades: acción, lugar y tiempo. Aristóteles: Poética.
• Prolongación de la cultura griega. Virgilio: La Eneida.
Roma • La religión norma la vida espiritual. Horacio: Arte poética.
• Elitista. Ovidio: Metamorfosis.
• En la literatura: sentido práctico y utilitario; el latín como factor de unificación. Plauto: Los mellizos.
• Sobresalen: oratoria, historia y comedia. Séneca: Fedra.
• Se divide para su estudio en: Temprana Edad Media (siglos V al VII), Alta Edad Anónimos: El cantar del Mío Cid, El
Edad Media Media (siglos VII al XI) y Baja Edad Media (siglos XI al XV). cantar de Roldán, El cantar de los
• Continuidad del tema heroico. nibelungos, Beowulf.
• Transmisión oral de textos (juglares) / Literatura oral (popular). Alfonso X: Cantigas de Santa María.
• La Iglesia como grupo dominante: Dios se convierte en el tema central. Berceo: Milagros de Ntra. Señora.
• Conventos: sede de cultura. Arcipreste de Hita: Libro del buen
• El latín (culto) como lengua literaria. amor.
• Aparición de las lenguas romance a partir de las deformaciones del latín vulgar (el Chaucer: Cuentos de Canterbury.
que hablaba la gente del pueblo). Boccaccio: Decamerón.
• Surge el trovador como figura de la lírica. Petrarca: Cancionero.
• Surgen el tema del honor, estrechamente ligado al del amor. Dante Alighieri: La divina comedia.
• Admiración por la cultura clásica grecorromana. Anónimos: Amadís de Gaula, Lazarillo
Renacimiento • Predominio de la razón; libertad de forma y expresión. de Tormes.
• La naturaleza como eje temático y la belleza simple como modelo. Miguel de Cervantes: El Quijote.
• Ruptura con el poderío feudal y religioso. Fernando de Rojas: La celestina.
• Humanismo: el hombre es el tema central; lo religioso pasa a un segundo plano. William Shakespeare: Hamlet, Otelo,
• Influencia de la Reforma (Martín Lutero). Macbeth, Romeo y Julieta.
• La literatura se imprime en libros y folletines. Juan Ruiz de Alarcón: La verdad
• Destacan en el arte: Boticelli, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo Da Vinci. sospechosa.
• Se identifica con la complejidad y la complicación. Lope de Vega: Fuenteovejuna.
Barroco • Exceso de ornato. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.
• Manejo de un lenguaje de difícil comprensión. Calderón de la Barca: La vida es sueño.
• En la literatura se establecieron dos corrientes: conceptismo y culteranismo. Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea.
• El teatro se distinguió por la profundidad de sus temas. Quevedo: La vida del buscón don Pablos.
• El barroco español se conoce como el Siglo de Oro. Sor Juana: Carta atenagórica, Primero
• En América, la máxima representante de este periodo fue Sor Juana. sueño, Los empeños de una casa.
• Imitación de los principios estéticos y estilísticos del arte grecorromano. Molière: El avaro, Las preciosas ridículas,
Neoclásico •Tendencia hacia el racionalismo; rigidez, disciplina y equilibrio. El enfermo imaginario, El Tartufo.
• Enfoque en la arquitectura y la escultura. La Fontaine: Fábulas.
• Se da en medio de la decadencia de la monarquía francesa. Rousseau: El contrato social.
• En la literatura fue un movimiento esencialmente francés (los demás países lo Voltaire: Diccionario filosófico.
asimilaron de manera tardía). Racine: Andrómaca.
• Los temas cultivados oscilan entre el deber y el querer. Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
• Ruptura con la disciplina y el equilibrio. Goethe: Las desventuras del joven
Romanticismo • Tendencia hacia el individualismo. Werther, Fausto.
• La pasión se impone sobre la razón; lo espiritual prevalece sobre lo material. Dumas: La dama de las camelias.
• Admiración por el mundo caballeresco de la Edad Media. Víctor Hugo: Los miserables.
• Evasión del presente; gusto por temas exóticos. Lord Byron: Caín.
• Culto a la libertad y al nacionalismo; historias de piratas. Bécquer: Rimas.
• En la literatura: personajes de “estatura sobrehumana” (héroes). Edgar Allan Poe: Narraciones
• Manejo del tema de la muerte; tendencia hacia la autodestrucción. extraordinarias.
• Surge el horror en la literatura: lo sobrenatural; novelas policiacas; terror. Shiller: Guillermo Tell.
• Intento por reproducir fielmente la realidad. Flaubert: Madame Bovary.
Realismo • Individualista. Wilde: La importancia de llamarse
• Motivados por los sentidos y por la razón. Ernesto, El retrato de Dorian Gray.
• Se aparta de lo sentimental y de lo espiritual. Dostoievsky: Crimen y castigo, Los
• Lo cotidiano se convierte en el tema central. hermanos Karamasov.
• En la literatura: lenguaje coloquial y actitud crítica. Tolstoi: Ana Karenina, La guerra y la paz.
• Exposición de problemas políticos, humanos y sociales. Pérez Galdós: Doña Perfecta.
• Intento por plasmar la realidad en su más cruda expresión. • Zola: Naná, Germinal.
Naturalismo • Manejo de teorías y lenguaje científico como parte de la obra; seriedad y rigor • Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.
en las descripciones; alta preocupación por lo social y lo moral. • Bernard Shaw: Hombre y superhombre.
• Preferencia por la novela y el teatro como modos de expresión artística. • Federico Gamboa: Santa.
• Surge en Nicaragua con Rubén Darío. Rubén Darío: Azul.
Modernismo • Influencia del simbolismo y el parnasianismo (mov. poéticos franceses). Lugones: Crepúsculo del jardín.
• Rechazo de la realidad cotidiana; evocación del pasado y gusto por lugares José Martí: Versos sencillos.
exóticos y lejanos; actitud elitista y preciosista; renovación léxica. Gutiérrez Nájera: Cuentos frágiles.
• Búsqueda de la perfección formal (influencia del parnasianismo). Amado Nervo: Crónicas.
• Belleza dada a partir de imágenes literarias casi pictóricas, con adjetivación José Juan Tablada: Florilegio.
llena de color, sensorialidad y musicalidad (influencia del simbolismo). Salvador Díaz Mirón: Lascas.
• Fidelidad a las formas de la poesía clásica, reinventándolas.
• Temas: soledad, evasión, amor, erotismo, cosmopolitismo, defensa de las
raíces indígenas, idealización de la mujer.
• Diversos movimientos artísticos que surgen durante las décadas que inician el Expresionismo:
Vanguardias siglo XX y hasta mediados del mismo. James Joyce: Dublineses, El retrato del
• Combate lo tradicional desde el punto de vista formal y conceptual. artista adolescente, Ulises.
• Principales vanguardias: Franz Kafka: La metamorfosis.
Expresionismo – Intento por transmitir sensaciones internas; búsqueda de la
comprensión de los problemas del hombre; visión enfocada hacia lo universal; Cubismo:
tono ético, pesimista – James Joyce, Franz Kafka. Guillaume Apollinaire: Caligramas.
Cubismo – Autonomía e independencia; expresión de la realidad mediante la Paul Valery: Ensayos.
simultaneidad; técnica del collage; la razón de impone a la pasión; coexistencia
de lo actual con los recuerdos – Guillaume Apollinaire, Paul Valery. Futurismo:
Futurismo – Ruptura total con el pasado; basado en la mecanización de la Marinetti: Manifiesto futurista.
vida y el arte tecnológico; rechazo de cualquier modelo tradicional;
reformulación total de la escritura – Filippo Tomasso Marinetti. Dadaísmo:
Dadaísmo – Se basa en el nihilismo, la duda, el terror y la muerte; rechazo Tristán Tzara: Manifiesto dadaísta,
contra todo lo establecido; no debe darse relación entre la idea y la palabra; el Semillas y abertura.
significado racional carece de valor; postula una forma de vida – Tristán Tzara.
Surrealismo – Lo interno como fuerza creadora; influencia de Sigmund Freud; Surrealismo:
el onirismo constituye la base del movimiento; delirio e incoherencia como André Bretón: Manifiesto surrealista.
materia prima; manejo de la escritura automática – André Bretón, Rafael Rafael Alberti: Sobre los ángeles.
Alberti, Vicente Aleixandre. Aleixandre: La destrucción o el amor.
• Era del vacío: economía de consumo; abundancia de ídolos no duraderos. Pensadores posmodernos:
Posmodernidad • Época de desencanto: se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Jürgen Habermas: La posmodernidad.
• Revalorización de la naturaleza y defensa del medio ambiente vs. consumo. Lyotard: La condición posmoderna.
• Medios masivos; pérdida de la intimidad. Vattimo: El fin de la modernidad.
• Desmitificación de los grandes líderes.

You might also like