You are on page 1of 25

r r r

ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
a
CALn a n an
C h C h C h
X Definición.- X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EMresultante de la descomposición,
Cal es el producto PD EMpor el
D calor, de las rocas calizas, que
D son carbonatos cálcicos ó carbonatos
D de
calcio.

Si las calizas son puras y se calientan a 900°, se verifica la


siguiente reacción:
r r r
ti oCa CO3 + calor ≈ CO2 + Ca O ito i to
E d E d Ed
g e es decir que el carbonato e
g
cálcico se descompone, originadoe
g
n
anhídrido
a
carbónico y óxido den calcio o cal viva. El anhídrido n
hcarbónico es gaseoso y se escapaha
con los humos de la combustión, h aque
-XC quedando, pues como residuo-XdeC la combustión sino el óxido deXcalcio.
-
C
F ODescripción. - F O F O
D
P E M D
P E M D
P EM
D Las piedras deDcal o calizas naturales, casi nunca
D casi
nunca se encuentran puras, ó sea en la. forma de carbonato cálcico,
sino acompañadas de otros cuerpos extraños, principalmente arcilla,
magnesia, hierro, azufre álcalis y materias orgánicas, comunicándole a
la cal, proveniente de aquellas, determinadas características.
r r r
ti oEl i
carbonato calcico se presenta,t o en la naturaleza en i t o
multitudE de d
formas, siendo, muy E d
abundante, Se le conoce con los E d
g e
siguientes nombres:
g e g e
a n n
a de Islandia,“ an
h aragonito, h
espato h
-XC Calcita,
- XC estalactitas y estalagmitas,XC
F O Caliza, F O mármol, F- O
PD EM Creta,
PD EM piedra litográfica, etc., Petc.
D M
E
D D D
La cal viva es una sal blanca, amorfa, muy inestable, pues
posee gran avidez por el agua. Reacciona con el agua en la forma
siguiente:

Ca O + H20 - Ca (OH)2 + calor


o r o r o r
i
Produciéndoset t
i La temperatura a que da di
hidr6ddo cálcico o cal apagada. t
E
Lugar estad reacción es de unos 160º. E d E
g e e
g cuerpo sólido, blanco, amorfo,ge
a n El hidróxido calcico esnun
a Disuelto en agua forma lo que n
a se
hpulverulento, h
algo soluble en el agua, h
-XC llama agua de cal. -XC -XC
F O F O F O
D
P EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
a n
C1asificacion de la cal.- a n an
C h C h C h
X X de cal se pueden agrupar en -X
F- Osiguiente : F- O
Las distintas clases la forma
F O
PD EM PD EM D
P EM
D D agua en:
Por la acción del D
Cal viva )
Cal apagada) ya descrita.

r
Por su grosura: r r
ti o ti o ti o
d Cal grasa, que se obtiene deEduna caliza que contiene hasta Ed
Earcilla.
5% dee Esta cal al apagaras forma
g lo que ha dado origen a su nombre. g e una pasta ligosa y untuosa ale
g
tacto,
a n a n an
h h h
XC de 5% de arcilla contienen además XC XC
Cal árida, que procede de calizas que aún teniendo menos
-
F Osuperior al 10%. -
F O -
óxido de magnesio en proporción
F O
D
P E M D
P E M D
P EM
D D
Por sus características químicas: D
Cal dolomítica, cuando la proporción de óxido de magnesio
cs superior al 25%.

rCal hidráulica, que es la proveniente


r de la calcinación de r
ti o tienen más del 5% de arcillaityo que da un producto que
calizas que i to
además d de los caracteres que poseen d las cales grasas, puede
E E Ed
g e
endurecerse e
y consolidarse bajo el agua.
g g e
a n a n
Por refinamiento industrial: an
h h h
-XC Cemento grappier, -XC formado por trozos sumamente -XC
F Ocalcinados obtenidos después F delOapagado de la cal hidráulica,F lo cuales
O
D M
P E son molidos constituyendo D M
P Eun material de cementacion D M
P gracias
E al
D silicato de cal que contienen,D en grado mayor o menor. D
Cemento Lafarge, usado en EE. UU., siendo un producto
similar al anterior.

r r las siguientes clases


En el mercado limeño se encuentran r
de cal: ti o ito i to
Ed E d E d
e De Obra.- La más barata, econtiene impurezas y de color noe
ng
blanco.
a a ng
an g
h h h
XC XC XC
Fina- De co1or blanco, por la ausencia de impurezas.
-
F O -
F O -
F O
D
P EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
h an Tamizada.- Excenta dean
h
grumós o granos gruesos.
h an
XC XC C
X del
F- Oagua. F- O F- O
Hidráulica.- Preparada para endurecerse en presencia

PD EM PD EM PD EM
D Blanca fina.-. D D
Usada en la preparación de revestimientos
decorativos.

Cal viva.- Ya descrita.

or 20 kg.
La cal se vende en bo1sas de 15, r30 y 46 kg.; y en cilindros r
metálicos,itde ito i to
Ed Ed Ed
e
Caracteres.-
g g e ge
a n Es usual caracterizar a
n a
una cal por lo que se llama su índice
n
C hhidráulico, que es la relación deChla sílice y alumina, a la cal magnesica,
C h
X X X
F- Ode que está formada: F- O F- O
PD EM 1= Si 0 + A1 PD OEM
2 2 3 PD EM
D Cao + MgO D D
Las distintas clases de cales y los cementos se ordenan en
la forma, siguiente: de acuerdo con índice hidráulico y la proporción de
arcilla contenida en la caliza primitiva:
r r r
Material ito Índice ito % de i to
d
E ó magra Hidráulica
E d d
arcilla
E
e
Cal grasa e
0.10 5.0 e
Calgdébilmente hidráulica g
0.15 8.0 g
n n
a medianamente hidrau1ica ha 0. 30
Cal 14.0 a
n
h h
XC Cal eminentemente hidráulica-XC 0.50
Cal propiamente hidráulica 0.40 19.0C
-
F OCal, límite o cemento lento F O 0.65 -X
22.0
F
D 27.0 O
P EM Cal rápido PD EM 1.20 D
EM
P 40.0
D D D
Calcinación de la cal.-

1.- por huayronas, pilas o montón - En una zona de terreno igualado,


Se practica una excavación rectangular de1.00 m. de lado,
r
aproximadamente,
o
y otro tanto de profundidad;
o r este hueco que va a r
t
servir de ihornillo
d it
se conecta al exterior, fuera
d i to
E zanja.
de la pila E
de que vamos a hablar enseguida, Ed
e
por una
g ge e g
a n Sobre la excavación y a
n n
C hella h haciendo de
ha
XC XC
centro, se forma la pila ó montón
X
F- O -
F O -
F O
PD EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e
constituido
e
por capas alternadas degpiedra y combustib1e, que puede g e
n n
a carbón vegetal, leña ó ramas.haSe levanta así un de tronco dehcono
ser an
C hunos 4.00 á 5.00 m. de C
diámetro en la base; 3.00 á 4.00 m.C la
en
X X X
F- Ocoronación y de unos 3.00 m.
F- y paja
de altura. Esta pila se cubre- Por una
O de unos 6 cm. de espesor, F enOtotal,
D capa de arcille mojada, D
arena
P EM y que tiene por objeto evitarP laEM D
pérdida excesiva de calor. P EM
D D D
Antes de construir la pila se echa combustible en la zanja y
en el hornillo; y después de construido el montón, se enciende el
conjunto por medio del combustible arrojado ala zanja; el fuego se
trasmite poco a poco a todo el conjunto.
r r r
ti oLa calcinación dura mas o menos ti o una semana, y se conoce ito
E d
que ha terminado por el aspectote los gases
E d que se desprenden, exentos Ed
e
de humo.
g g e ge
a n a
Una vez enfriado el montón
n y desecho, es necesario separaran
C ha mano los trozos de cal, de las Ccenizas.
h C h
X X X
F- O F- 2.-O Por hornos intermitentes.- F- OSe
PD EM PD EM PD EM de
realiza en construcciones especiales
D D ladrillos ó adobe, que constan D de 3
partes: el hogar, el cuerpo del horno, y la
boca, chimenea ó tragante. Tienen. 5.00
m. de altura, aproximadamente y son de
sección circular.
r r r
ito ito forma una bóveda sobre
Se i to
E d el hogar con
E d las piedras más gruesas, y Ed
g e el restoe del cuerpo se llena con calizae
g El combustible suele ser leñangy
a n n
triturada.
a guano. La calcinación dura a de
a veces
h h
C tres a cuatro días, y se apreciaC que ha terminado por el descenso h
C que
-X sufre el material, en el cuerpo-Xdel horno.
F O F O -X F O
D
P EM 3.- Por hornos D M formados
P EEstán D
P EM de
continuos.- por construcciones
D albañilería, que D
afectan la disposición de dos D unidos
conos invertidos,
por sus bases. En estos
‘hornos en la parte inferior, además del hogar, se dispone de una
abertura para extraer la piedra de cal a medida que es calcinada.

o r
Como estos hornos son mas perfectos,
o r casi siempre van r
revestidositinteriormente con ladrillos refractarios.
ti ti o
E d E d E d
e de la cal.-
Apagado
g g e ge
a n n
En Ingeniería Civil: ala cal se usa apagada, es decir, an
C hhidratada. Como ya hemos manifestado
C h C h con
esta hidratación se realiza
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
e
unag fuerte desprendimiento de calor,
e
g que a veces llega a l60º, y nseg e
a n
produce a n
además un ruido característico, consistente en una especiea de
C hsilbido ó crepitar agudo. C h C h
X -X -X
F- O F O F O
PD EM volumen
Teóricamente D
PD EM
el apagado de la cal viva sólo requiere un
P EM
D De agua equivalente a 35% D
del peso de la cal. D
En la práctica se emplea mayor cantidad de agua que la
indicada, y es usual que los albañiles apaguen un volumen de cal con
1-1/2 á 2 volúmenes de agua.
r r r
ti oEl apagado de, la cal se puede ti o hacer por los métodos i to
Ed
siguientes:
Ed Ed
1.- g
e
Apagado espontáneo.- Es el g
e
que ge
a
se
nrealiza por el contacto natural de a nla cal an
C hcon 1a humedad ó vapor de agua C h del aire h
X -X acción se XC
F- Oatmosférico. Para facilitar esta
F O una
-
F O
PD EM superficie plana, resguardada
extiende simplemente la D cal sobre D
P Ede M la lluvia. P EM
D Para el apagado completoDes necesario D
exponer la Cal unos tres meses. El
sistema tiene el inconveniente de que la
cal absorbe, además anhídrido-carbónico,
y se carbonata un poco, circunstancia dañina qué comprenderemos
r
mejor al ocuparnos de la fragua de la cal. r r
ti o ti o ti o
d por aspersión.- Se humedece
2.- Apagado
E E d la ca1 con una regadera ó Ed
con un
g e g e pu1verizador, extendiéndola ge
previamente sobre una superficie, en capas, que son sucesivamente
a n
regadas. a n an
C h C h C h
X -X -X al pié
F- O3.- Apagado en obra.- E1 procedimiento
F empleado generalmente
F
O consiste en formar una Dpila óOcono
D M de obra D M
P E de arena, en cuyo eje seP practica
E EMque se
una especie de cráter, Pen el
D arrojan los trozos de cal viva.D Luego se vierte sobre la arena un D volumen
de agua a tres veces el de la cal.

Otro sistema también muy usual en los trabajos de


albañilería, en echar la cal viva con suficiente cantidad de agua en
cubetas ó pozasr inpermeab1es, y después rde apagada pasarla por r
ti o
mallas ó tamices, itotrozos duros ó impurezas.
con el objeto de separar los i to
Ed E d E d
g e En estos casos se acostumbre
g e apagar la cal siete días antesge
denemplearla con argamasa, y 30 díasn antes, cuando se le va a usaranen
h a
revoques.
h a h
XC X C XC
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e e
En algunos países solo segpermite usar la cal que ha llegadoge
a n al pie de obra; pero la experiencia
viva a n demuestra que no ahay
n
C hinconveniente en emplearla apagada,
C h C h a
trasportada en forma de polvo
X -X apagado antes, pudiendo esteF-Xplazo de
F- Olos trabajos, ó sea que se ha
F O O
PD EM
preparación alcanzar hastaDun período
PD EM
de seis meses.
P EM
D D
Obtención de las piedras calizas.- D
Como en el caso de1 yeso, la exp1otación de las canteras se
puede hacer por, Cortes a cielo abierto, ó por galerías. E1 tamaño de los
trozos de roca depende del sistema de calcnact6n; y por consiguiente
según sea éste,
o r será también e1método, de explotación
o r de la cantera, y r
t clase de explosivo.
el uso de ila it i to
Ed Ed Ed
e de la Cal.-
Empleo
g g e ge
a n El más importante en a n Ingeniería Civil, es para formar
a n
C hmorteros de los cuales nos ocupamos
C h h del
con detalle en el CapítuloCIII
X X X
F- OCurso. F- O F- O
PD EM Se usa también en muchas PD EMindustrias, y así la minería PD Econsuma
M
D alrededor de las cuatro quintas
D partes de la cal producida en D nuestro
país; y de esa cantidad cerca de la mitad es usada como fundente, en la
Oroya.

Especificaciones.-
r r r
ti oLas
usuales son: el grado deito finura, determinada en la i to
d d
pasta; el rendimiento, en pasta, de la cal apagada. En cuanto a las
E o propiedades mecánicas exigidas,
E Ed
e
resistencias
g g e se prescriben para la cale
g
en forma de morteros, por lo que las estudiaremos en el capitulo
a n
correspondiente a estos. a n an
h h h
XC prepara una pasta con ella -yXClavándola a chorro de agua sobre XC una
Para la determinación de la finura de una cal dada, se
-
F Omalla 20; mas del 15% deF la Omasa, debe quedar detenidaF sobre -
D D D O la
M
P E malla. P E M P E M
D D D
En cuanto al rendimiento, se considera que una buena cal
apagada debe dar pasta en la proporción de 2.4 kg. de pasta por cada
kilo de cal.

Mercado.- r r r
ito ito i to
E d La cal se vende entre nosotros, prácticamente viva. Se d
d
E cal de obra, que se vende a E
g e
fabrica de dos clases una ordinaria, llamada
g e ge
a n
costales de 80 kg.; otra de grano más
a n fino, y de color blanco uniforme
anse
llama cal fina, y vendida en sacos de 60 kg.
C h C h C h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g
También se vende en algunas
e ciudades del país, en sacos dege
a n
fanegas a n
con 72 kg. de peso, por saco. an
C h C h C h
X Historia.- X X
F- O F- O F- O
PD EM D M en el periodo histórico
La cal fue Pconocida
E P D M
Eque se
D denominan corrientemente D“la antigüedad”; pero la cal hidráulicaD solo
fue descubierta a principios del sigo XIX.

En el Perú, a la piedra de cal se le llamaba iscu, y 1os


aborígenes la obtenían quemando las calizas por el método del montón
ó huaironas,r que hemos revisado; también parar obtener cal quemaban r
o
conchas yitmoluscos, con leña y paja. it o i to
Ed Ed Ed
g e e decir “montaña de caliza”.
En quechua, chancara quiere
g ge
an Los antiguos peru4nos
harcilla para obtener morteros Cquea nmezclaban la cal con arena ó acon
h empleaban para revestimientos
n
h ó
XC X C
de piedra no labrada. -X
F- Otarrajeos para construir murosF- rústicos
O F O
D M D M D
P E P calEse comenzaron a usar en Lima
Loa hornos de EM poco
P muy
D después de fundada la ciudad D en 1535; y ya en 1549 se encontraba
D en
pleno funcionamiento uno de estos hornos estab1ecido, en las
vecindades del Cerro que, años después, se llamo’ San Cristóbal.

En los primeros años de la Republica la cal que se


consumía enr Arequipa procedía de una cantera
r llamada “Calera”, en la r
o Yura. Es una piedra porosa con
quebradaitdel ti o aspecto de estar formada i to
Ed pequeños y delgados; es de color
por tubitos Ed blanco sucio. Ed
g e g e ge
En la misma época, la cal consumida en Trujillo, provenía
a
de
n canteras vecinas a Asocopa, donde
a n también se hallaban instaladosa n
C hlos hornos para la quema de laChpiedra. Esta piedra es de un color C h gris
X -X -X
F- Oazulado, y se quemaba en pequeños
F O
hornos de leña. La cal apagada
F O
no

PD EM hasta el Callao. PD EM PD EM
solo se trasportaba a Trujillo, sino también a Malabrigo, y algunas veces

D D D
Yacimientos.-

Los calcáreos son muy abundantes en nuestro territorio, y


r
es prácticamente
o r del lugar donde se les
posible encontrarlos muy cerca
o r
necesite. it it i to
Ed E d Ed
g e e
Unos pocos de los yacimientos
g
y canteras más conocidase
g
a n
son las siguientes.
a n n
C hEn los alrededores de Lima: Ch ha
X X XC
F- O F- O -
F O
PD EM PD EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
h an Comas,
h chico,an El pino,
h an
XC C
Monterrico
X
San Francisca, C
F- O F- O
E1 Agustino -X
Valdivieso.
F O
PD EM Los alrededores de Arequipa:
PD EM D
P EM
D D D
Pacsi vitor
Charcani sumbay
Socosani socabaya

r
En los alrededores de Chiclayo: r r
ito ti o ti o
E d Hacienda cuculí, d
E hacienda sultur.
Ed
g e g e ge
a
CAL
n HIDRÁULICA a n an
C h C h C h
X X -X que,
F- Oademás de las característicasF-de Ola cal grasa, que se endureceFen
Como ya hemos expresado, La cal hidráulica aquella
elOaire,
PD EM posee la de fraguar ó solidificar
PD EMbajo el agua, ó en un medio PDhúmedo.
E M A
D todos los materiales que poseenD esta última propiedad se lesDdenomina
hidráu1icos, en ingeniería, para distinguirlos de los otros que se llaman
aéreos.

Se explica la fragua hidráulica de esta cal, etab1ecicndo que


r en primer lugar, se produce una
en la cocción, r evaporación del agua. de r
to los 700º empiezan a descomponerse
cantera; ihasta ti o los silicatos que i to
d d
formanElas arcillas, y a los 900º se descompone
E productos el carbonato calcico. A Ed
g e
temperatura más elevada reaccionan
g elos resultantes: oxidoe
den cal, anhídrido silícico y alúmina,n formándose unos silicatosngy
h a
aluminatos, h a el aglomerante que se ha llamado
cuyo conjunto constituye h a
X C cal hidráulica. C C
F- O F-X F-X
D D
Lo que diferencia O cal de otra, esta puesDen que
una O la
M M
P E hidráulica se obtiene por Pcocción M
P E como
E a mayor temperatura, y además,
D condición indispensable, en D que las calizas que se emplean
D para
fabricar la cal hidráulica contienen apreciable porcentaje de arcilla.

La calcinación y el apagado de la cal hidráulica se realizan


en todo, semejante al de la cal grasa; pero con la circunstancia de que
se llevan a rcabo con la mayor prolijidad y rrefinamiento técnico, por r
itoun producto más fino.
tratarse de ito i to
Ed E d E d
g e e
De los residuos de la calcinación
g
de las calizas, que dane
gy
n
cales hidráulicas, ó sea de aquellosntrozos que no se reducen a polvo,
a están formados por productos a n
que prácticamente vitrificados,a se
C hpreparan los cementos grappier; C h C
para los cuales se pulverizan
h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e
conveniente ge
tales residuos. Estos cementos g
tienen también propiedades
e
a n
hidráulicas. a n an
C h C h C h
X Precursores en la fabricación -de
X cal hidraulica.- X
F- O F O F- O
PD EM A mediados de l siglo XVII,
PD elEMingeniero ingles Jhon Sacaron
PD Etuvo
M que
D resolver el problema de Dencontrar un aglomerante queD pudiera
emplearse en la construcción del que mas tarde, fue el celebrado faro de
Eddistone, pues la cal que se conocía en esa época no poseía
condiciones hidráulicas. Después de una serie de experimentos
descubrió que las calizas impuras, con proporción pequeña de arcillo,
calcinadas en
o r la forma que se usaba por entonces,
o r producían una cal r
viva que, itapagada, endurecían bajo el agua.
d d it Con ella construyo el faro i to
E
mencionado. E Ed
g e Por poco después, Parker g e aprovechandog
e los
a n
descubrimientos de Smeaton, a n an
C h
y calcinando la marqas del Tamesis,Ch
obtenían una cal hidráulica a la C h
X -X -X
F- denomino
que
O
cemento romano.
F F
PD EM D MO D MO
Por la mismaP época,
E Vicat realizo en P
Francia E
trabajos de
D investigación muy meritorios, D sobre las cales hidráulicas, D y en 1816
construyo el primer puente con el llamado cemento romano, sobre el rió
Dordoña.

Se había llegado así, en el desarrollo industria1 de la


humanidad,r a las etapas preliminares r que condujeron al r
ti o cemento portland.
descubrimiento ti o i to
Ed Ed Ed
g e g e ge
h an a n
PUZOLANAS
h h an
XC X C XC
F- ODefinición.- F- O F- O
PD EM PD EMnaturales o artificiales, quePDreducidas
Son las sustancias, EM a
D polvo, y amasadas con la Dcal, le proporcionan a, ésta, propiedades
D
hidráulicas.

Descripción y caracteres.-

o r puzolanas naturales son tobas


Las
o r volcánicas, es decir, r
ti
polvos, cenizas ti
ó barros de origen eruptivo que han tomado la ti o
Ed de rocas deleznables. Son,Eden cuanto a su composición Ed
consistencia

g e silicatos aluminicos hidratados,


química,
g e análogos a las arcillase
g
n
vitrificadas
a
ó cristalizadas. las nrocas presentan un color gris
a an
amarillento, rojizo ó verdoso.
h h h
-XC -XC -XC
F O F O F O
D
P EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e
Para emplearlas, se pulverizan simplemente las rocas ge
a n
originarias
n
y se añaden a la acal en proporciones, determinadas an
C hprincipalmente por la experiencia.
C h C h
X -X -X
F- O F O se preparan calcinando F O o
PD EM pizarras, a temperatura Pque
Las puzolanas Dartificiales, D arcillas
M P
E va de 600° á 900°. El producto M
E de la
D calcinación se pulveriza y se D emplea en forma similar a las Dpuzolanas
naturales.
Uso de las puzolonas.-

El principal, en Ingeniería Civil, esta en la propiedad ya


expresada de
o r dar hidraulicidad a las cales; opero
r también se le emplea r
d it
para preparar algunos productos como el it
poozolith, que estudiaremos i to
En los casos en que se d
mas adelante.
E E necesita una harina mineral,
Ed
e se emplean las puzolanas; ygepor último, con ellas se fabrica el
también
g ge
an
llamado cemento puzolánico. n
a a n
h h h
XC XC XC
Historia.-
-
F O - -
F Ose deriva de Puzzuoli, nombre
F de
D D
La palabra puzolona D O un
P EM yacimiento M
de esta roca,P emplazado
E en la bahía, de P E
Nápoles,Men las
D vecindades D Este yacimiento fue explotado
del volcán Vesubio. D en la
antigüedad por los griegos y los romanos. Además de estos, conocieron
las propiedades de las puzolanas otros pueblos antiguos como la India,
Egipto, etc.

r
Entre las numerosas obras enr las cuales loa romanos r
emplearonti ola puzolana se pueden mencionar:
ito la Cloaca Máxima, el i to
Panteondde Agripo y los puentes de Nerond en Ancio y el de Claudio en
E E Ed
e
Ostia.
g ge g e
a n n n
a estaban perforadas en un macizo
Las catacumbas romanas a
h h h
XC XC XC
pozolánico.
-
F O -
F O -
F O
D
P EM D
P EM PORTLAND D
P EM
CENENTO
D D D
Definición. -

Cemento Portland, es el producto resultante de la


pulverización muy fina de Clinkers (ó clinquers) obtenidos calcinando a
fusión incipiente runa mezcla rigurosamente homogénear de materiales r
ti o
calcáreos y arcillosos; ti o ningún producto
al clinker no se le agrega i to
d
después de Eca1cinado con excepción de aguaEd y pudiendo estar este Ed
e vez, calcinado o no.
ultimo, a su
g eg ge
a n El clinker es, pues,
n
auna
escoria, pero no se le da a
n
este
C hnombre porque la idea de escoria
C h presupone un residuo secundario
C h de
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e
la calcinación,
e
g es el objeto primordial de esta.nEl
mientras que el clinker g e
a n
clinker
n
se presenta en la forma dea pequeñas esferas hasta de 2 cm. a de
C hdiámetro, de un color C h
gris-negruzco. C h
X X X
F- ODescripción.- F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D es un polvo de color gris, mas
El cemento Portland D ó menos
verdoso, de gran valor como material estructural, a consecuencia de
alcanzar dureza pétrea después de ser amasado con agua; es también
un aglomerante hidráulico por excelencias.

Caracteres.-r r r
ti o ti o ti o
EdPortland,
Los últimos estudios acerca de
Ed buen
la composición química del
Ed
g e
cemento parecen indicar que
g e un clinker, bien quemado,
ge
tiene la siguiente composición;
a n a n an
C h Silicato tricálcico Ch 3 Ca0, Si0 C h
X -X -X
3

F- O
36.0%
F F
PD EM PD MO 2 CaO,
Silicato bicálcico Si0 2
P D33,0MO
Aluminato tricálcico E 3 CaO, Al 0 2 E 21.0
3
D Otros componentes D --- D
l0.0
100.0%

Bajo el rubro de otros componentes se comprende:


r r r
ti oOxido de fierro Fe203 ito i to
E d Magnesia Mg0Ed Ed
g e Azufre en forma de
g e S03 ge
an nCa0 n
Oxido calcico, en
h h a
Calcinación insuficiente h a
XC XC XCde un,
- -
Para apreciar la bondad
F Ocemento es usual compararlo -
de la composición química
F Ocon la composición teóricaF perfecta,
D D D O
M M
P E expresada por la fórmula Pde Eckel:
E P E M
D D D
1.0 = 2.8(Si02) + 1.1(Al203) + 0.7(Fe203)
1.0(Ca0) + 1.4(Mg0)

r r r
ti oEs conveniente comparar esta iexpresión
to con la que hemos ti o
Ed el índice hidráulico de la Ecal,
dada para d e indicar que esa misma Ed
e sir ve para determinar el índice
fórmula
g g e de cementación de los calcáreos
ge
a n
posibles de ser empleados en la n
fabricación
a
del cemento Portland. n
Como
a
ejemplo damos a continuación la composición e índices de tres
C hmuestras de calcáreos procedentes
C h de los alrededores de Lima. Ch
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
h an an M
h
u e s t r a s
h an
XC XC (1) (2) (3)
XC
F- OSílice F- O -
F O
PD EM Alúmina PD EM D
Si02 14.04 7.26 11.09
A1203 0,49 1.56 EM
P0.69
D Oxido férrico Fe203 D 50.48 3.45 D
5.45
Cal CaO 50.10 51.11 46.80
Magnesia MgO --- --- Traz.
Pérdida por ignie. --- 30.89 36.10 35.19
Índice de Eckel 0.872 0.478 0.761
r r r
Clases deito
cementos.- ito i to
Ed E d Ed
g e
precisar g e
Cemento Portland, ya descrito.
se le llama, en el Curso, cemento
Cuando se le quiere e
Portland normal. g
a n a n an
C h C
Supercemento ó cemento h C Es
de endurecimiento rápido.- h
X X X
F- Ovelozmente que el Portland normal.
F- O F- O
un cemento Portland que por su composición química se endure más

PD EM PD EM PD EM
D D ó fundido.- Obtenido por la Dfusión de
Cemento aluminoso
una mezcla de caliza y bauxita.

Cemento blanco.- Fabricado con materias primas casi


exentas de hierro, que es el mineral que da el color gris al Portland.
r r r
ti oCemento ito
romano.- Material antiguo, de características i to
d d
hidráulicas, que se describe al hacer la historia de las cales
E E Ed
e
hidrau1icas.
g e g e g
a n n
Cemento natural.- Ela obtenido de rocas que tienena la
n
C h C h para la obtención de un cemento
porción de cal y arcilla conveniente C h
X X X
F- Osimilar al Portland. F- O F- O
PD EM Cemento de P
D M
E
escorias.- PD EMde los
El preparado con los residuos
D D
hornos metalúrgicos, especialmente los de hierro. D
Cemento puzolánico.- Obtenido pulverizando una mezcla,
de dos a cuatro partes de puzolana con una parte de cal hidratada.

r
Materias primas.- r r
ito ito i to
d
Las principales materias primas empleadas para
E E d Edla
fabricacióne del cemento y sus denominaciones
e inglesas, son las e
ng
siguientes: ng n g
h a h a h a
XC XC XC
a) Materiales calcáreos.-
-
F O -
F O -
F O
D
P EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
an a n rocks) llamadas a vece “rocasade
Calizas arcillosas (cement
hcemento”. En algunas regionesChde España se les conoce por “Piedras
h
n
C
X romanas”. X XC
F- O F- O F- O
PD EM PD EM siendo las apropiadas aquellas
Calizas (limestones), PD EM que
D tienen un 90% de carbonato D cálcico y pequemos porcentajes D de
alúmina, óxido de fierro, carbonato de magnesio, azufre y varios álcalis.

Margas (mares), que son rocas blandas que constituyen


depositos generalmente en el lecho de lagos extinguidos o inexistentes.
Pueden ser r margas calizas, cuando contienen r carbonato calcico; y r
t o t o i to
di di
margas dolomíticas, cuando presentan carbonato
Calcico-magnesico.
E E Ed
g e Creta ó tiza (chalk), que g e es una variedad de carbonatoge
a n
calcico. a n
Roca suave formada por residuos a
de organismos microscópicos;
n
C hcontiene también pequeños porcentajes
C h C h
de sílice, albumina y magnesio.
X X X
F- Ob) Materiales arcillosos.- F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D estratificadas (shales), que son
Arcillas exfoliables D rocas
compuestas principalmente de alumina, sílice y oxido de fierro.

Arcillas desagregadas (decayed shales), caracterizadas por


poseer mayor cantidad de agua de cantera.
r r r
ito
Pizarras (slates).
d d ito
d i to
E E E
g e
Productos industriales.-
g e ge
a n a
Escorias de altos hornos
n (blast furnace slags), formada
an
C hpor silicatos fusibles, originadosC hdurante la reducción de minerales
C h de
X -X la combinación del materialF-fundente
X
F- Ofierro en los altos hornos, por
F oO O
D
P E M D
(calizas) con la materia terrosa
P E M ganga del mineral. D
P E M
D Álcalis residuales D D
(álkali wastes), precipitados de
carbonatos de calcio obtenidos en la preparación industrial de la soda
cáustica por el método Leblanc.

La mezcla de estas materias primas se puede hacer en las


r
siguientes formas, r
que se indican como ejemplos: r
ito ito i to
E d Roca de cemento +
E d calizas puras
Ed
g e Arcillas o pizarras + e margas e
+g g
an n n
Arcillas o pizarras calizas puras
h Arcillas o pizarras
h a+ creta
h a
XC Arcillas o pizarras
X C + álcalis residualesC
X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e Escorias g e + calizas puras ge
an an an
Ch
Procedimiento
X
de fabricación.- C h
XC
h
F- O F-X -
F O
O
PD EM PD EM D
Se pueden agrupar en dos sistemas:
P EM
D D por vía seca, en
1.- procedimientos el cual lasDmaterias
primas se muelen y se desecan, en primer lugar; se mezcla enseguida
dosificándolas, y después son reducidas a polvo, pasando luego a los
hornos.

or or r
2.- Procedimientos por vía húmeda, en el que las
materias itprimas después de haber sido itmolidas
dosificand y mezclan, amasándolas con mucho
separadamente, se i to
E
paraelos hornos.
Ed agua; el lodo así formado Ed
g e e
a n Como ya se ha dicho
ng
a el producto resultante de a la ng
h
C calcinación en los hornos seXllamaC h h
C ser
clinker. Estos hornos pueden
X
- verticales fijos, e inclinados o -giratorios. -X
F O F O F O
D
P E M D
P E M D
P EM en la
Los hornos giratorios son casi los únicos usados
D actualidad, Consisten en un
D cilindro de chapas de acero,Dde l.80 a
3.00m. de diámetro, y de 30.00 á 90.00 m. de longitud, el cual está
ligeramente inclinado con respecto a la horizontal; con frecuencia va
revestido interiormente con ladrillos refractarios. Cuando el horno gira
suavemente la materia prima que es echada en su interior, lo recorre
lentamente, r de un extremo a otro, recibiendo r gradualmente r
t o t o i to
di es la máxima que se genera Eendiel horno.
temperaturas cada vez más elevadas hasta alcanzar la de 1,600º a
1,700°,Eque Ed
g e e e
En el interior del horno, gen su parte más baja, y en su eje, g
a n un chorro de fuego, producido
actúa a n por un quemador de petróleoapor n
C hun pulverizador de carbón de piedra;
C h el petróleo es más ventajoso, C h por
X X -X
F- Oque el carbón siempre origina F- cenizas
O
que a veces resulta perjudiciales.
F O
D
P E M D M D M
P Epor el interior del horno, gradualmente
P E
El material pasa
D como hemos dicho, durando D la cocción unas cuatro o cincoDhoras. Al
horno se le llama también kiln.

Después de formado el clinker recibe una ligera lluvia de


agua y pasa a los molinos para ser pulverizados.
r r r
ti oAntes o después de ese riego, ieltoclinker recibe una adicion ti o
de yeso,Ed hidratado o deshidratado, Esegun d los procedimientos de
E d
g e
fabricación. La adición del yeso tiene
g e por objeto retardar la fragua, ge
a n
contrarrestando en este sentido la
a n acción de la cal viva que n
pudiera
a
contener el cemento; pero esta adición no debe sobrepasar el 3% del
h h h
-XC c1inker en peso. -XC -XC
F O F O F O
D
P EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
h an h
n
El polvo que sale de losa molinos es ya el cemento portland.
h an
XC X C C
F- Oen silos, por lo menos diez F- días,
Después de manufacturado -X
el cemento debe permanecer
F
O a fin de que toda la cal O que
PD EM pudiera contener, se hidrate
PD EMpor si misma. Se pueden Psuponer
D libre
E M los
D inconvenientes que ofrecería D un cemento que contuviera D cal no
hidratada, principalmente el aumento de volumen al fraguar.

Los hornos verticales, son de diseño similar al de los usados


para la fabricación de la cal hidráulica. Siempre están provistos de una
r
camisa de ladrillos
o
refractarios; son de carga
o r continua y poseen dos r
cámaras, itla primera ó alta, para la desecación
d d it del material, y la i to
E
segunda, baja, para la clinkerización. E Ed
g e e
A continuación se da ungesquema característico de los dos ge
a n
procesos a
principales de la fabricación
n del cemento. an
C h C h C h
X Procedimiento por vía seca -X X
F- O F O Procedimiento por vía húmedaF- O
PD EM MATERIALES MATERIALES PD EM MATERIALES PD EM AGUA
MATERIALES
D CALCAREOS ARCILLOSOS D CALCAREOS D
ARCILLOSOS

Trituración trituración trituración

Secado Secado Dosificación

o r r r
Dosificación
t to Lodos
i to
E di E d i
Ed
Los dos Procedimientos:
g e g e ge
h an h an h an
Molinos Petróleo
XC XC XC
F- O - -
Ó
HO F R NOO S Combustible F de
Polvo O
PD EM D
P EM PD M
Carbón
E
D Yeso DClinker D
Molinos

CEMENTO PORTLAND
r r r
ito Silos
ito i to
E d E d Ed
Ensacado
g e g e ge
a n Fabricación del cemento peruano
La a n “Sol”.- an
C h C h h
X X XC
F- O F- O -
F O
PD EM PD EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g
La planta donde se prepara
e el clinker se encuentra enge
a n
Atocongo
n n
a unos 27 km. al Sur deaLima, al pie de las canteras de caliza.
a
C hEsta materia, prima es corregida,
C h de acuerdo con las necesidades,C h con
X -X de Cuy-Off, en las vecindades,F-Xde Cerro
F- Ocarbonato de calcio procedente
F O y con esquistos silíceosD de Puente
O
PD EM Piedra, en el camino de Lima
de Pasco, con caloitas deDChilca,
P Ea MAncón. P EM
D D D
En Atocongo, para el tratamiento de la materia prima se
emplean sucesivamente una chancadora de trompo, kc Cully, martillos
chancadores Dixie, y molinos de rodillos, Hércules, dosificándose en
este proceso, convenientemente, los materiales.
r r r
ti oLos to
hornos para preparar el iclinker son de los tipos. El i to
primero, modelo alemán, corresponden al dsistema de calcinacion por vía
d
E E Ed
g e
semi-humeda; el material antes dee ingresar al horno pasa a lose
g g
granuladores en 1os que es humedecido y amasado llevándosele
a n
después
n
a las parrillas secadorasaque actúan a 250º, y por ultimo
n
a al
C hhorno de fuego, que trabaja a C h
1.500º. C h
X -X -X
F- O F O F O
PD EM consisten en un cuerpo cilíndrico
El otro tipo Dcorresponde
P EM de planchas de fierro; dePD
a modelo norte—americano,
M
E m. de
60.00
D largo aproximadamente. TienenD un diámetro interior a la entrada
D de
2.40 y a la salida de 2.90m.; presenta una inclinación de 2.40 y rota a
razón de una revolución por minuto; están provistos de inyectores de
petróleo que generan una temperatura aproximada de 1,500º; un
sistema he1icoidal interior regula el desplazamiento del material que
entra al horno.
o r Últimamente se han instalado o r dos hornos rotatorios, r
it
Allís Chalmers, t
i uno. •
de 91.50 m. de longitud cada i to
Ed E d E d
g e En el interior de estos hornos
g e se pueden constatar lase
g
siguientes trasformaciones químicas. En la sección de entrada del
a n
material a n
o zona fría se observan pequeñas
n
volatilizaciones de gases.a En
C h C h
la zona de calcinacion, el carbonato de calcio que es el componente C h más
X -X sufre un desdoblamiento ocasionado -X
F- Oimportante de la materia prima,
F O F O
D M por la elevación de la D
P E anhídrido carbónico y formándose
temperatura
P E M D
a 850-900º, desprendiéndose
M
P reacciona
cal viva que, muy ávida, E
D con los otros elementos, Dsílice y alumina, creando silicatos D y
aluminatos de calcio, mientras que la temperatura sigue elevando hasta
cerca de 1,200º. Por ultimo, en la zona de clinkerización, con el hierro
existente al estado de oxido y que actúa como fundente a una
temperatura de 1.450º, permite la formación del aluminato ferrico
or
tetracaloico.
t or t i to
r
E di di
Loa ladrillos refractarios que revisten interiormente los
E E d
hornos
g e no son de 1a misma composicióng e en todas las zonas. Así los ge
a n
porcentajes de silice y a1unina, n
respectivamente, son los siguientes n
en
las distintas zonas: en la zona afria de 50 y 50%; en la zonaa de
C hcalcinación, 40 y 60%; en la deChclinkerizacion, 30 y 70%, y porCultimo
h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
e
en gla zona de descarga, el revestimiento
g e g
no necesita ser de ladrillos
e
a n
refractarios. a n a n
C h C h C h
X X horno, por la zona de descarga
-X o de
F- Oenfriadores, a una temperatura
F- de
El clinker sale del
O 200º. F O
PD EM PD EM PD EM
D D es acarreado a la Planta de maravillas,
Después, el clinker D
en la ciudad de Lima, donde sufre el tratamiento final consistente en
trituración, adición de yeso, pulverización, ensilado y ensacado.

Fragua del cemento.-


r r r
ti oAmasado el cemento conito agua se produce su ti o
Ed
endurecimiento ó
Ed más o menos corto. Este Ed
g e
petrificación, en un periodo de e
tiempo
g e
endurecimiento es debido principalmente a la hidratación gy
a n
consecuentemente cristalización dea nlos componentes. an
C h C h C h
X X del cemento, se-Xpueden
F- Odistinguir dos etapas perfectamente
F- petrificación
En el proceso de
O F se Ollama
D M D
P E fragua y la segunda, endurecimiento.
P E M D
marcadas. La primera
P EM
D D D
La fragua es la pérdida de plasticidad o de fluidez que sufre
la pasta de cemento y que hace que ésta soporte, sin dejar huellas
aparentes, la presión suave de un objeto exterior.

r endurecimiento es la mayor resistencia


El r estructural que r
ti o el cemento con el transcursoitodel tiempo.
va adquiriendo i to
E d En esta parte del Curso se estudia
E d de preferencia la fragua,
Ed
g e
dejando el endurecimiento para e
tratarlo
g
al estudiar los morteros y ele
g
concreto.
a n a n an
h h h
XC de la fragua; y el final, ó conclusión
En el fraguado hay Cque distinguir dos períodos: el principio
- -X de la f ragua. -XC
F O F O F O
D
P EM D D
El principio del EM es el tiempo transcurrido
P fragua M el
P Edesde
D momento en que se vierte elD agua del amasado, hasta aquelDen que la
pasta pierde, parcialmente, la plasticidad.

El final del fraguado es el


tiempo trascurrido desde que la pasta
ha comenzado r a perder plasticidad, r r
hasta ti o
que adquiere suficiente ti o i to
Ed para resistir determinada Ed
consistencia Ed
e
presión.
g e g ge
a n Tanto el principio como
n
a el an
C hfin h h
XC XC
del fraguado se pueden determinar
X
F- O -
F O -
F O
PD EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
e e
porgmedio de los aparatos conocidos gcon los nombres de Aguja de Vicat
g e
n
yaAgujas Gillmore. a n an
C h C h C h
X -X formada por una sonda cilíndrica
-X
F- O1mm , de sección, cargada Fcon
La aguja Vicat está de
O F O
PD EM que se desliza en una corredera
PD EM vertical, acciona un indicador
PD EMque se
2 un peso de 300 gr. La sonda ó aguja,

D mueve sobre una escala graduada


D en mm. D
Las agujas Gillmore, generalmente se montan en pareja;
son de sección circular y el extremo de ellas está cortado a ángulo recto
con el eje vertical. Una, de ellas se denomina aguja inicial tiene un
diámetro de r1/12” y está cargada con un pesor de 1/4 lb.; la otra, que se r
i
llama, agujato final, tiene un diámetro de l/24”
ito y soporta un peso de una i to
libras. Ed Ed Ed
g e Los ensayos de la fragua g e se realizan sobre lo que llama ge
a n de consistencia normal, ó simplemente
pasta a n pasta normal. an
C h C h C h
X La pasta normalX esta formada por una cantidad X
F- Ocemento, de 400 a 1.000F-gr. Oamasada con un volumenF-de Oagua
de

PD EM suficiente para que el operador


PD EM pueda moldear una bola,Pteniendo
D M
E las
D manos protegidas con guantes D de jebe. La temperatura del laboratorio,
D
debe estar comprendida entre los 20 y
27.5º.

Otras veces se define la pasta


normal por rla cantidad de agua usada, la r r
to comprendida entre el 24 y elito
que debe iestar i to
Edpeso de. Cemento.
30% del Ed Ed
g e g e ge
Por último, se controla la
a n
consistencia de la pasta normal, a
n
por medio an
C hde la sonda de Tetmajer, que esChen síntesis C h
X una barra de 1 cm . De sección -X y cargada con un peso de 300 -X gr. La
F- Opasta F F
2

D D
tendrá la consistencia O cuando dejándole caer la
normal D O en
sonda,
M M
P E el molde, de que se hablaP inmediatamente,
E M
P Ea unos 5
aquella se detiene
D ó 6 mm. medidos a partir delD fondo. D
Cuando se emplea la aguja de Vicat, el ensayo se realiza
llenando un molde en forma de anillo tronco-cónico, de dimensiones
standard y de 40 mm. de altura. Se establece que el fraguado inicial ha
r la aguja alcanza un puntoosituado
ocurrido cuando r 5 mm. más arriba r
del fondoitodel molde, a los 30 segundos itde haber sido aplicada. El i to
Ed final se determina cuando la aguja
fraguado Ed no penetra, visiblemente, Ed
en laepasta. e e
g g g
an n an
Cuando se usan las agujas Gillmore, se fabrica una torta ó
galleta, con la pasta, de 1/2” dea espesor. Se determina el fraguado
C h C h C h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
e
g ó el fraguado final cuando,
inicial
e
g respectivamente, las agujas
g e
a n
correspondientes a n
no dejan huella apreciable en la torta. an
C h C h C h
X Propiedades físicas del cemento.-
X X
F- O F- O F- O
PD EM Finura. - La finura de molido,
PD EMo de molturación, en 1os materiales,
PD EM se
D aprecia por medio de los análisis
D D
granulométricos, que consisten en
hacerlos pasar a través de cedazos, tamices, cribas o zarandas,
apreciando los porcentajes en peso que atraviesa el material. Este
análisis granulométrico se llama también análisis mecánico.

o r
Tratándose del cemento, e grado rde finura es de la mayor r
i
importancia,t porque se ha determinado que ito el agua no actúa sino en i to
d
una profundidad
E de 0.1 mm., de los dgranos; y como el agua es
E se comprende la necesidad Ed
e
indispensable e
para la cristalización o fragua, e
deng g g
an an
que el cemento posea la finura conveniente a fin de que la pe1ícula
h a agua que rodea cada grano, lo atraviesa.
de
h h
XC C
X usuales para el cemento prescribenC
F- Oque más del 78%, en peso, de
F- este
Las especificaciones
F -X
O material pase una criba NºD 200.O
PD EM PD EM P EM
D D se prefieren reemplazar el emp1eo
En la actualidad D de
cedazos por la determinación de la velocidad de asentamiento de las
particu1as a través de un gas ó de un líquido.

La relación entre el tamaño de los granos y 1a velocidad de

or diámetro del corpúsculo sólido. r r


asentamiento se establece diciendo que esa velocidad es proporcional al
cuadradoitdel ti o i to
E d E d E d
e En la industria ese hace el ensayo con aparatos e
especialmente construidos para ello y de gmanejo relativamente fácil y
g g
rápido.a
n a n an
C h C h C h
X -X -X es la
F- OFirmeza. - (Soundness), Llamada
F también indeformabilidad
F
O de no desintegrarse después O del
D M propiedad que se exige alD cemento
M
P E fraguado. Generalmente PestaEdesintegración se produce en D M
P elEcemento
D como en cualquier otro material,
D por variación de volumen yDen el caso
especial del cemento, por aumento de volumen.

Según lo anterior, un cemento tendrá firmeza cuando


durante y después de la fragua, no aumenta de volumen.
r r r
ti oEn los laboratorios se compruebati o esta, cualidad preparando ti o
tortas E
ded pasta normal, que después seEsecan
d al vapor, y se examinan
E d
parae observar si se han presentando e fracturas de contracción,e
ng
distorsiones, desintegraciones, etc. ng n g
h a h a h a
-XC -XC -XC
F O F O F O
D
P EM D
P EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
han h an h an
XC XC XC
F- O F- O -
F O
PD EM PD EM D
P EM
D D D
También se usa el aparato de Le Chatelier, que consiste en
cilindro mostrado en la figura, el cual se
lleva con la pasta de cemento, y después
de colocador en agua hirviendo por un r r
ti o
tiempo determinado, indica el aumento ito i to
E d de la pasta al fraguar por laEd
de volumen Ed
e
separación de las agujas. e e
ng
a especifico.- Como se sabe,haes el
Peso
ng a ng
h h
XC Portland debe tener un peso -específico
XC XC bajar
guarismo que resulta de dividir el peso por el volumen. El cemento
F - F F -
superior a 3.10, pudiendo
D Oa 3.07, para los cementos blancos
P EM D O tipo Port1and.
P EM D O P EM
D DEn los laboratorios para la D
determinación
del peso específico se emplea generalmente el
densímetro de Le Chatelier.

Ensayo del cemento en las obras.-


r r r
ito to ensayos usuales son los
Al pié de obra iLos i to
E d siguientes: Ed Ed
g e e e
laginiciación y término de la fragua.-g
an
1.- terminación de n n
h Se hace por medio
h a de la aguja Vicat, ó de las agujas
h a
XC Gillmore, en la C
forma ya indicada. C
F- O F-X F -X
D Un medio de D O
orientación D O el
se puede obtener realizando
M
P E llamado ensayo de la uña, M
P Eel que se practica según las M
P siguientes
E
D prescripciones. D D
Se prepara la pasta de cemento con una cantidad de agua
comprendida entre el 24 y 30% del peso del cemento. La prueba debe
efectuarse en un recinto cerrado, cuya temperatura deberá mantenerse
entre 18 y 25º, r Se considera como principioorde fragua el momento en r
que la pastati o opone cierta resistencia a la penetración
it de la uña, y que i to
d
E de una hendidura de 1/2 mm.
los bordes d
E de profundidad, adquieren Ed
cierta
g e rigidez y se mantengan. Una gvez e que la uña, aplicada sin gran ge
a n
esfuerzo, no deja una marca
a n
perceptible en la pasta, el tiempo de n
fragua
a
C hha terminado. Durante toda
C
lah operación debe protegerse la
C h
pasta
X contra el aire, para evitar la X
evaporación prematura de la humedad.
X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e g e
a n Ensayo de la firmeza.- Se practica
2.- a n de la manera siguiente Conanla
C hpasta normal se prepara una galleta
C h C
de 1.5 á 2.0 cm. de espesor h por
X unos 8 á 10 cm. de diámetro,-Xsobre una placa de vidrio. Se introduce
-X
F- Ogalleta con su placa en unaFcaja
la
O F O
PD EM le tiene 24 horas, a temperatura
PD EM de 18° á 21°. DespuésPse D M
saturada de humedad, y en la cual se
Ecoloca la
D galleta en posición vertical, Dsumergiéndola en un depósito deDagua fría,
que se calienta lentamente hasta la ebullición, la que mantiene por tres
horas, Después del ensayo la galleta debe presentarse dura, sonora y
sin grietas.

or capacidad, en la cual se dejaitocaer


3.- Determinación de la densidad.- Se realizar utilizando una medida r
de 10 lts.itde
d 40 cm., medidos sobre los bordes
el cemento desde una i to
altura de
Econ Edbordes,
de la caja. El exceso se
Ed
g e
separa una regla pasada sobre
g e
los Se determina el pesoe
g
contenido en la medida.
a n a n an
C h h
C de llenado de la caja porque un
Se prescribe la altura Cmetro h
X X X
F- Oapretado por el sacudimiento
cúbico de cemento suelto
F- deO las medidas, de 1300 a 1700
pesa entre 900 y 1200 kg.;
F- O
envasado, es decir

PD EM endurecido, de 2500 3000PDkg.EM PD EM


kg.; y

D D D
Especificaciones del cemento peruano “Sol”.-

A continuación se dan las especificaciones que satisface


este cemento comparándolas con las del gobierno Norte-Americano,
r Portland.
para cemento r r
ito ito i to
E d E d Estándar S o l
Ed
Finura e: Criba Nº 100 - Residuo no más e
g Criba Nº 200 - Residuo no más
de
g de
5% 2.10%
g e
25 % 22.50%
a n a n an
h h h
XC
Fraguado : Principio No menosCde 30 min. 3h 50’ C
- X -X hrs. 6h 40’
F O Fin
F- O No más de 10
F O
PD EM Expansión PD EM D
P EM
D al vapor : DPor cinco horas 0 D 0
Magnesia : No más de 5% 3.10%

Anhídrido
Sulfúrico :r No más de r 2% 1.8% r
d ito ti o i to
Mercado.-
E Ed Ed
g e e
g extranjero se importa en barriles
g e
an n n
El cemento que viene del
h h a Generalmente el barril pesaha180
de madera, y en en bolsas de papel.
X C kgs. (peso bruto). XC C X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e g e ge
an a
En los tratados técnicos
nse considera que el barri1 tieneanun
hvolumen de 3.9 pies cúbicos,Chó sea 0.1076 m .: por estaChrazón
XC 3

F- Ousualmente -X nosotros que el barril de cemento


se considera entre
F F-X tiene
O O
PD EM PD EM PD EM
1/10de m . 3

D D ce vende en bolsas, a razónDde cuatro


El cemento Portland
bolsas por barril. Generalmente se considera que cada bo1sa tiene un
pie cúbico de de cemento, ó sea 28.3 lt. Cada bolsa pesa 42.5 kg.(pcso
neto).

o r bolsas de papel que se usan


Las
o r para el envasado del r
it
cemento son de 4,5 ó 6 pliegos. it i to
Ed Ed Ed
e
Historia.-
g g e ge
a n El proceso histórico dea n fabricación del cemento Portland
an
C hprosigue al de la cal hidráulica.
C h Después de que este productoChhabía
X X éxito, varios constructores fabricaron
-X
F- Osido descubierto y ensayado -con
F F
O el ingles José Apsdin, que lo patentó
O
PD EM en 1824, y que por el parecido
PD EMde color que adquiere con laPDpiedra
materiales similares y entre ellos
M
E de la
D localidad inglesa portland, leD puso este nombre. Por esta razón D algunos
autores consideran a Aspadin como el inventor del cemento que hasta
ahora lleva el nombre que el le aplicara.

En el Perú, la fabrica de cemento “Sol”, fue establecida en


r
1922, trabajando desde esa facha hasta el díarde hoy, sin interrupción. r
ito ito i to
E d E d E d
e peruanas de cemento.- ge
Fabricas
g g e
a n a
1.- Compañía Peruana de Cemento
n ‘Portland.- (Sol). Producción enanel
C h año de 1956 467.380 tons. Capital
C h en 1954: S/ 240 millones. Ch
X X X
F- O2.- Compañía de Cemento Chilca.-
F- O Planta en Chilca a 80 kms. F- alOsur
PD EM de Lima.-producción en P1956:
D M
E 87.500 tons. Capital en P1955:
D M
E S/ 85
D millones. D D
3.-Compañía Nacional Portland del Norte.- Planta en el puerto de
Pacasmayo a 637 kms. Al norte de Lima.- Capacidad proyectada
100,000 toneladas al año. Inicio su producción en 1957.
r r r
ito Andino S. A.- Planta en Crancha
4.-Cemento ito a 14 kms. de la Oroya.- i to
d inicial proyectada 83,000 tons.d anuales.
Capacidad
E E Ed
e e
gCemento Chiclayo S. A.- Plantangen Chiclayo a 760 km. al norte deg e
n
5.-
aLima, sobre la a an
C h C h C h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e
Carretera
e
panamericana. Inicio sug producción en 1957 con unag e
a n
capacidad a
de 68.000 tons. anuales.
n an
C h C h C h
X 6.- Compañía de Cemento del-XSur S. A.- Planta en Caracoto, cerca-X de
F- OJuliaca, cerca de la vía de ferrocarriles
F O F O con
PD EM 60.000 tons. anuales. PD EM PD EM
el sur. Inicio su producción

D D D
SUPERCEMENTOS

Desde los primeros años del presente siglo se han hecho


esfuerzos para producir cemento que, aunque no fraguen más
rápidamenter que el Portland normal, se r endurezcan con mayor r
o vez iniciada la fragua.
velocidad,ituna ito i to
Ed Ed Ed
g e Se ha encontrado que estoese ‘puede obtener:
g ge
a n Con mayor molturación de losagranos
1º.-
n de cemento; an
C h C h C h
X 2°.- Incrementando la proporción
X de alumina, o disminuyen do-Xla cal y
F- Ode sílice. F- O F O
D
P E M D
P E M D
P EM
D D pertenecen los supercementos;
A la primera clase D y a la
segunda, los aluminosos.

Los supercementos se llaman también de endurecimiento


rápido, cementos eléctricos y Ferrocretes, en Inglaterra. Se comenzaron
a fabricar enr Europa por el año 1912. r r
ito ito i to
E d d
Los supercementos son en todo similares a los Portland
E E d
g e
normales; pero con un ligero exceso ede cal y una manufactura muye
g de finura, como acabamos nde g
cuidadosa, aparte de su mayor grado
a n
decir. a n a
h h h
-XC -XC pues ésta no empieza sino a-Xlas
Son de fragua lenta,
C
dos
F Ohoras de iniciado el amasado, F terminando
O F O
PD EM en D M antes de las 10 D
horas. Pero
cambio el P E P EM
D endurecimiento es D D
mucho más rápido que
el del Portland normal,
pues a los tres días
presentan una
resistencia r 50% r r
o
superior it a éstos, ito i to
Ed efectuarse el
pudiendo E d Ed
g e
desencofrado, en las
g e ge
a n
estructuras de concreto
an an
Chmenores. h h
armado, en tiempos
X XC XC
F- O F- O -
F O
PD EM PD EM D
P EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
g e e
En Lima se han usadogcon muy buenos resultados, en ge
a n
trabajos a
de vías férreas que debían
n ser entregadas al tráfico acon
n
C hpremura de tiempo. C h C h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM CEMENTO ALUMINOSO, PFUNDIDO
D M O DE BAUXITA
E PD M
E
D D D
Se le fabrica fundiendo una mezcla de caliza y bauxita.

La bauxita es un hidrato aluminico (A1203, 2 H20), en el


cual una buena parte de la alumina está sustituida por óxido férrico
r frecuentemente, además, cierta
(Fe203); contiene
o o r proporción de sílice. Es r
también uno
d it de los principales mineralesdiutilizados
t para la extracción i to
E
del aluminio. Debe su nombre a Ela circunstancia de haberse Ed
g e
descubierto un e
yacimiento muy importante
g
de e1 en Baux, cerca dee
n en Francia.
Arlés,
a an a ng
C h El cemento C
aluminoso h se manufactura en forma h
C al
semejate
X X X
F- Ocolor mucho más oscuro. LaF-fragua
Portland normal. Sus características son también similares;
O es lenta, pues no comienza
- es de
pero
F O a
PD EM las dos horas de amasado;PD pero
M P
E el endurecimiento es aun más
D Msino
E rápido
D que el de los supercementos.D D
Una característica notable del cemento aluminoso es de que
en su fragua, al contrario de lo que pasa con los demás cementos, se
genera apreciable calor que, en masas de importancia, puede alcanzar
r
hasta una temperatura r
de 100º. Pero estos cementos no tienen cal libre r
y poseen,ti o en consecuencia, gran estabilidad
ti o de volumen, o sea i to
Ed firmeza.
apreciable Ed Ed
g e g e ge
Los cementos aluminosos resisten mucho mejor que los
a n
Portland
n
normales la acción de lasaaguas selenitosas, o sea de las aguas
an
C hque contienen yeso, así como Clah de las sustancias orgánicas, Caceites
h
X -X X
F- Osaponificables, líquidos azucarados,
F O
etc. No atacan el corcho, -aluminio
F O
D
P E M o plomo, pues como se ha Dmanifestado
P E M D
no contienen cal libre.
P E M
D D
La mezcla cemento aluminoso con el Portland D normal
origina un producto que fragua más rápidamente que cualquiera de los
componentes aisladamente.

CEMENTOSrPUZOLANICOS r r
ito ito i to
E d d
Son aquellos que en su fabricación se ha incorporado, como
E E d
e prima la puzolana, que en gele Capítulo presente del Curso lage
materia
g
n
podemos
a n
definir como un material silíceo,
a
natural o artificial, que pornsi
mismo no posee propiedades aglomerantes pero que las adquierea en
C h C h C h
X X X
F- O F- O F- O
PD EM PD EM PD EM
D D D
r r r
ito ito i to
E d E d Ed
e
parte g e
g al ser molido finamente y mezclados con un activador como gel
e
a n
cemento Portland normal. a n an
C h C h C h
X En la industria -Xactual reciben el nombre generico
X
F- Opuzolana los siguientes materiales: F- O
de
F O
PD EM PD EM PD EM
D a) Las puzolanasD naturales o tobas vo1canicas, que
D hemos
mencionado en paginas anteriores; el trass; las tierras de infusorios; ó
tierras de diatomicas; las piedras pómez.

b) Las escorias de altos hornos, que posean las


características de rser básicas y vítreas. r r
ito ti o ti o
d c)
E carbónPolvo de vidrio, el polvod fino de las industrias que
E Ed
queman
g e previamente e
pulverizado.
g ge
a n n
d) Algunas sustancias ainertes, como la arena muy fina. a
n
C h C h C h
X X -X y por
F- Oconsiguiente mas, fácil de colocare
F- O con
El concreto preparado puzolana es más trabajable
F Opero
PD EM su resistencia es menor que PD laEMde éste, por lo que se recomienda
PD EMusarlo
en obra que el Portland normal;

D de preferencia en obras en Dque la albañilería trabaje a la compresión


D y
no hacerlo en las estructurales, especialmente de diseño delicado.

Cementos puzolánicos peruanos.-

o r fabrican en el país dos tipos: or


Se r
1.-Cementoti Atocongo Sol.- ti ti o
Ed Se prepara combinando y moliendoEd E d
g e g e finamente Clinker dee
g
cemento Portland Sol, con una proporción determinada de un material
a n
silíceo aluminoso que contiene un
n
a 65 % de SiO2 que resulta activado
an
h h h
XC Sol, en sus características principales.
XC XC
por medio de la molienda, obteniéndose un cemento similar al cemento
-
F O -
F O -
F O
D
P EM 2.-Cemento Caima.- D
P EM D
P EM
D D D
Fabricada con una puzolana arequipeña de gran actividad
del tipo de ceniza volcánica y que posee un 72 % de SiO2 que se mezcla
con clinker de cemento Pórtland. El producto resultante es apropiado
para la construcción de grandes masas de concreto, para obras
hidráulicas r y también para resistir aguas r agresivas ó sea de r
ti o similares al cemento aluminoso
propiedades ti o ya mencionado en el i to
Curso.Ed Ed Ed
g e g e ge
h an h an h an
XC XC XC
F- O F- O -
F O
PD EM PD EM D
P EM
D D D

You might also like