You are on page 1of 40

MACROECONOMÍA II

CAPÍTULO 11

N AT HALIE I SABE L AG UI RR E PADI LLA


A BR I L – S E PTIEMB R E 2 0 1 8
LOS HECHOS DEL
CRECIMIENTO
Largo Plazo
CONTENIDO:
11.1 LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE VIDA
11.2 EL CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES RICOS DESDE 1950
11.3 EL CRECIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA TEMPORAL Y ESPACIAL MÁS GENERAL
11.4 EL CRECIMIENTO: CONSIDERACIONES INICIALES
Objetivo
Comprender qué determina el crecimiento, por qué algunos
países están creciendo y otros no, y por qué algunos son
ricos mientras que otros muchos siguen siendo pobres.
11.1 LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE VIDA
 CRECIMIENTO – NIVEL DE VIDA (nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o
puede lograr obtener).
 Comparar el crecimiento entre países – nivel de vida entre países.
 La producción por persona también se llama producción per cápita (cápita significa cabeza en
latín).
 Dado que la producción y la renta son siempre iguales, también se llama renta por persona o
renta per cápita.
Determinación de la Cuánto ha aumentado el nivel de
producción a corto y vida a lo largo del tiempo y entre
medio plazo, periodos países.
en los que dominan las
fluctuaciones, a
estudiar la
determinación de la
producción a largo
plazo, periodo en el
que domina el
crecimiento.
¿Cómo comparamos la producción por persona de los diferentes países?

Cada país utiliza una moneda distinta, por lo que la producción de cada uno se expresa en su
propia moneda.

Para poder estandarizar esta medida a todos los países de igual manera podemos utilizar:
- El tipo de cambio:
Calcular la producción per cápita de la India (rupias) transformarlo en dólares y luego
compararlo con el de Estados Unidos (dólares) o Reino Unido (libras).
Sin embargo este enfoque no sería el correcto, por 2 razones:
1. Los tipos de cambio pueden variar mucho (libra ha bajado en un 30%, pero seguramente el
nivel de vida de Reino Unido no ha bajado en ese mismo porcentaje) cambian diariamente.
2. Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) –
Utilizando el tipo de cambio en 2006
- En la India la renta por persona fue de 820 dólares
-En Reino Unido fue de 40.660 dólares.
-Seguramente, nadie podría vivir con 820 dólares al año en Reino Unido.
-Pero la gente vive con ese dinero —bien es verdad que no muy bien— en la India, donde los
precios de los bienes básicos son mucho más bajos que en Reino Unido
- En la India, el nivel de consumo de la persona media, que consume principalmente bienes
básicos, no es 50 (40.660 dividido por 820) veces peor que el de una persona media en Reino
Unido.
-Lo mismo ocurre en otros países, en general, cuanto menor es la producción de un país, más
bajos son los precios de sus alimentos y servicios básicos.
Las variaciones de los tipos de cambio y las diferencias sistemáticas entre los
precios de los distintos países.
Los detalles de la elaboración son complicados, pero el principio es sencillo: las
cifras del PIB —y, por tanto, del PIB por persona— se elaboran utilizando un
conjunto común de precios para todos los países.
Esas cifras ajustadas del PIB real, que podemos concebir como indicadores del
poder adquisitivo a lo largo del tiempo o de distintos países, se denominan
cifras basadas en la paridad del poder adquisitivo (PPA).
Utilizando cifras basadas en la PPA, el cociente es de 14 solamente.
Lo importante desde el punto de vista del bienestar de la gente es su consumo, no su renta.
Por tanto, podríamos querer utilizar como medida del nivel de vida el consumo por persona en
lugar de la producción por persona.
Si pensamos en el lado de la producción, podrían interesarnos las diferencias entre los niveles
de productividad en lugar de las diferencias entre los niveles de vida de los distintos países.
En este caso, el indicador adecuado es la producción por trabajador —o aún mejor, la
producción por hora trabajada si se dispone de información sobre el número total de horas
trabajadas.
La razón por la que nos interesa en última instancia el nivel de vida probablemente sea que nos
interesa la felicidad. Podríamos hacernos, pues, esta obvia pregunta: ¿es mayor la felicidad
cuando el nivel de vida es más alto?
11.2 EL CRECIMIENTO EN LOS PAÍSES
RICOS DESDE 1950

La producción por persona ha experimentado un gran aumento.


La producción por persona de los distintos países ha convergido.
El gran aumento del nivel de vida desde 1950
FUERZA DEL INTERÉS COMPUESTO
Probablemente el lector habrá oído decir en un contexto diferente que incluso unos pequeños
ahorros realizados durante la juventud se convierten en una cifra considerable el día de la
jubilación.
Por ejemplo, si el tipo de interés es del 4,6 % al año, una inversión de 1 euro, cuyos
rendimientos se reinvierten todos los años, se habrá convertido en unos 11 euros dentro de 54
años ([1 + 0,046]54 = 11,3 euros).
Lo mismo ocurre con las tasas de crecimiento.
La tasa anual media de crecimiento de Japón fue del 4,6 % entre 1950 y 2004.
Esta elevada tasa de crecimiento multiplicó por once la producción real por persona de Japón
durante ese periodo.
Los gobiernos deberían analizar la posibilidad de incentivar algún incentivo que permita elevar
permanentemente la tasa de crecimiento un 1 % al año.
Esta tasa daría lugar después de cuarenta años a un nivel de vida un 48 % mayor que si no se
adoptara esa medida,
La convergencia de la producción por persona desde
1950
Los niveles de producción por persona han convergido (se han aproximado) con el paso del
tiempo
Las cifras de la producción por persona son mucho más parecidas en 2004 que en 1950.
Los países que iban rezagados han crecido a un ritmo más rápido, acortando la distancia que
existía entre ellos y Estados Unidos.
En 1950, la producción por persona de Estados Unidos era alrededor de un 30 % mayor que la de
Suecia y Reino Unido, el doble de la producción por persona de Francia e Irlanda, y más del
quíntuple de la producción por persona de Japón.
Desde el punto de vista de Europa o de Japón, Estados Unidos se consideraba la tierra de la
abundancia, donde todo era mayor y mejor.
Ya no se piensa eso, y las cifras explican por qué. Utilizando cifras basadas en la PPA, la
producción por persona de Estados Unidos sigue siendo la mayor, pero en 2004 solo era un 40 %
mayor que la producción media por persona de Japón y entre un 20 y un 30 % mayor que la de
los demás países europeos, diferencia mucho menor que en los años cincuenta.
Existe una clara relación negativa entre el nivel inicial de producción por persona y la tasa de
crecimiento desde 1950: los países que se encontraban rezagados en 1950 normalmente han
crecido más deprisa.
La relación no es perfecta.
Turquía, que tenía aproximadamente el mismo bajo nivel de producción per cápita que Japón en
1950, ha tenido una tasa de crecimiento que solo representa alrededor de la mitad de la
japonesa.
Pero la relación existe claramente.
11.3 EL CRECIMIENTO DESDE UNA
PERSPECTIVA TEMPORAL Y ESPACIAL MÁS
GENERAL

¿Ha crecido siempre la producción por persona de las economías que son ricas actualmente a
unas tasas similares a las de la Tabla 11.3? La respuesta es negativa.
Desde el fin del Imperio Romano hasta el año 1500 aproximadamente, la producción por
persona apenas creció en Europa: la mayoría de los trabajadores trabajaban en la agricultura, en
la que había pocos avances tecnológicos.
Como la agricultura representaba una proporción tan grande de la producción, los inventos que
tenían aplicaciones fuera de este sector podían contribuir poco a la producción total.
El crecimiento en los dos últimos milenios

Aunque la producción crecía algo, como la población aumentaba más o menos en la misma
proporción la producción por persona era más o menos constante.
Este periodo de estancamiento de la producción por persona a menudo se llama era maltusiana.
Thomas Robert Malthus, economista inglés, sostenía a finales del siglo xviii que este aumento
proporcional de la producción y de la población no era una casualidad.
Mantenía que un aumento de la producción provocaría una disminución de la mortalidad, lo que
aumentaría la población hasta que la producción por persona volviera a su nivel inicial.
Europa se encontraba en una trampa malthusiana, incapaz de aumentar su producción por persona.
Finalmente, fue capaz de escapar de esta trampa. Entre 1500 y 1700 aproximadamente, el
crecimiento de la producción por persona se volvió positivo, pero siguió siendo pequeño: alrededor
de un 0,1 % al año solamente.
Entre 1700 y 1820, aumentó a un 0,2 %. A partir de la Revolución Industrial, las tasas de crecimiento
aumentaron, pero teniendo en cuenta toda la historia de la humanidad, el crecimiento continuo de la
producción por persona es claramente un fenómeno reciente.
Comparaciones entre países
Representa la tasa anual de crecimiento de la producción por persona registrada desde 1960 en
setenta países en relación con la producción por persona de 1960.

No muestra ningún patrón claro: no se observa que en general los países que se encontraban
rezagados en 1960 hayan crecido más deprisa. Algunos han crecido más deprisa, pero muchos
no.
La observación de las pautas por grupos permite extraer tres grandes conclusiones:
1. La situación de los países de la OCDE (es decir, de los países ricos) es muy parecida a la que se
observa en la Figura 11.3, en la que se examina un periodo de tiempo algo más largo (desde
1950 y no desde 1960).
2. Casi todos comienzan teniendo unos elevados niveles de producción por persona (por
ejemplo, al menos un tercio del nivel de Estados Unidos en 1960) y existen claras muestras de
convergencia.
La convergencia también es visible en la mayoría de los países asiáticos: todos los países cuyas
tasas de crecimiento son superiores al 4 % en ese periodo se encuentran en Asia.
Japón fue el primero que creció, y hoy en día tiene el nivel de producción por persona más
alto de Asia.
Pero algunos otros países asiáticos (representados por triángulos) le siguen de cerca. A partir de
la década de 1960, cuatro países —Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur—, llamados a
veces los cuatro tigres asiáticos, comenzaron a darle alcance rápidamente.
En 1960, su producción media por persona representaba alrededor de un 12 % de la de
Estados Unidos; en 2004, la cifra había aumentado a un 65 %.
Más recientemente, el caso más importante es el de China, tanto por sus elevadísimas tasas de
crecimiento como por sus enormes dimensiones.
Durante el periodo examinado, el crecimiento de la producción por persona de China ha sido
del 5,6 %, pero como partió de un nivel muy bajo, su producción por persona aún representa
solamente alrededor de un 20 % del nivel de Estados Unidos (las economías que tienen una
elevada tasa de crecimiento pero una baja producción por persona a menudo se llaman
economías emergentes).
El panorama es, sin embargo, muy diferente en los países africanos.
La convergencia no es, desde luego, la regla en África.
La mayoría de estos países (representados por cuadrados) eran muy pobres en 1960 y en
muchos de ellos el crecimiento de la producción por persona ha sido negativo —su nivel de vida
ha experimentado una disminución absoluta— desde entonces.
Durante una gran parte del primer milenio y hasta el siglo xv, China probablemente tuvo el
mayor nivel de producción por persona del mundo.
Durante un par de siglos, el liderazgo pasó a las ciudades del norte de Italia.
Pero hasta el siglo xix, las diferencias entre los países normalmente fueron mucho menores que
hoy.
A partir de ese siglo, algunos países, primero en Europa occidental y después en América del
Norte y del Sur, comenzaron a crecer más deprisa que otros.
Desde entonces, algunos otros, principalmente asiáticos, han empezado a crecer rápidamente y
están convergiendo.
11.4 EL CRECIMIENTO:
CONSIDERACIONES INICIALES
Modelo de crecimiento desarrollado inicialmente por Robert Solow, profesor del MIT, a finales
de los años cincuenta.
Este modelo ha resultado ser sólido y útil.
Con el aporto al análisis del papel de la acumulación de capital y después del papel del
progreso tecnológico en el proceso de crecimiento.
La teoría del crecimiento considera dadas muchas instituciones del país (por ejemplo, el
sistema judicial y el sistema de gobierno).
La economía del desarrollo se pregunta qué instituciones son necesarias para mantener un
crecimiento continuo y cómo pueden establecerse.
La función de producción agregada
Función de producción agregada, que es una especificación de la relación entre la producción
agregada y los factores de producción.
La producción era simplemente proporcional a la cantidad de trabajo utilizada por las
empresas, concretamente al número de trabajadores empleados por las empresas.
Ahora que lo que nos interesa es el crecimiento.
De aquí en adelante supondremos que hay dos factores —capital y trabajo— y que la relación
entre la producción agregada y los dos factores viene dada por:
Y es, al igual que anteriormente, la producción agregada.
K es el capital, es decir, la suma de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas.
N es el trabajo, es decir, el número de trabajadores que hay en la economía.
La función F, que nos dice cuánto se produce con unas cantidades dadas de capital y trabajo,
es la función de producción agregada.
De igual manera sigue siendo una simplificación de la realidad:
Las máquinas y los edificios de oficinas desempeñan, desde luego, papeles muy diferentes en la
producción y deben considerarse factores distintos.
Los trabajadores que tienen estudios de doctorado son, desde luego, diferentes de los que
abandonan los estudios; sin embargo, al concebir la cantidad de trabajo simplemente como el
número de trabajadores que hay en la economía, consideramos que todos son idénticos.
El paso siguiente debe ser analizar la procedencia de la función de producción agregada, F, que
relaciona la producción con los dos factores.
¿Qué determina la cantidad de producción que puede obtenerse con unas cantidades dadas
de capital y trabajo?
La respuesta es el estado de la tecnología.
Un país que tenga una tecnología más avanzada producirá más con las mismas cantidades de
capital y de trabajo que una economía que tenga una tecnología primitiva.
Los rendimientos de escala y los rendimientos de los factores

¿Qué es de esperar que ocurra con la producción?


Es razonable imaginar que la producción también se duplicará: en realidad, hemos clonado la
economía original y la economía clónica puede producir de la misma forma que la original.
Esta propiedad se denomina rendimientos constantes a escala: si se duplica la escala de
operaciones —es decir, si se duplican las cantidades de capital y de trabajo— también se duplica
la producción:

O en términos más generales, para cualquier número x:


¿Qué es de esperar que ocurra si solo se incrementa uno de los dos factores de la economía, por
ejemplo, el capital?
La producción aumentará sin lugar a dudas.
Esa parte está clara.
Pero también es razonable suponer que ese mismo aumento del capital provocará un aumento
de la producción cada vez menor a medida que se incrementa este factor.
En otras palabras, si hay poco capital al principio, será muy útil un poco más de capital. S
i hay mucho capital inicialmente, un poco más de capital apenas se dejará sentir. ¿Por qué?
Ejemplo: Secretarias y computadores.
Puede ocurrir que los computadores adicionales no se utilicen y
se dejen guardados simplemente en las cajas de embalaje y no
eleven en absoluto la producción.
La propiedad según la cual los aumentos del capital generan un
aumento cada vez menor de la producción se denomina
rendimientos decrecientes del capital y también hay
rendimientos decrecientes del trabajo (al aumentar el factor
trabajo).
La producción por trabajador y el capital por trabajador
La función de producción que hemos formulado, junto con el supuesto de los rendimientos
constantes de escala, implica la existencia de una sencilla relación entre la producción por
trabajador y el capital por trabajador.
Para verlo, supongamos que x = 1/N en la ecuación [11.2], de tal manera que:

Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital por trabajador.
Por tanto, la ecuación indica que la cantidad de producción por trabajador depende de la
cantidad de capital por trabajador.
La producción por trabajador (Y/N) se mide en el eje de ordenadas y el capital por trabajador
(K/N) en el de abscisas. La relación entre los dos se indica por medio de la curva de pendiente
positiva.
Cuando aumenta el capital por trabajador, también aumenta la producción por trabajador.
Obsérvese que la curva se ha trazado de tal manera que los aumentos del capital provocan un
aumento cada vez menor de la producción, debido a la propiedad de los rendimientos
decrecientes del capital: en el punto A, en el que el capital por trabajador es bajo, un aumento
del capital por trabajador, representado por la distancia horizontal AB, provoca un aumento de
la producción por trabajador igual a la distancia vertical A’B’.
En el punto C, en el que el capital por trabajador es mayor, el mismo aumento del capital por
trabajador, representado por la distancia horizontal CD (la distancia CD es igual a la distancia
AB), provoca un incremento mucho menor de la producción por trabajador, C’D’ solamente.
Ocurre exactamente lo mismo que en nuestro ejemplo del grupo de secretarias, en el que los
computadores adicionales producen un efecto cada vez menor en la producción total.
Las fuentes del crecimiento
¿A qué se debe el crecimiento?
¿Por qué aumenta la producción por trabajador o la producción por persona con el paso del
tiempo, si suponemos que el cociente entre los trabajadores y la población en su conjunto
permanece constante?

Los aumentos de la producción por trabajador (Y/N) pueden deberse a incrementos del capital
por trabajador (K/N).
Esta es la relación que acabamos de observar en la Figura 11.5.
Cuando K/N aumenta —es decir, cuando nos desplazamos hacia la derecha en el eje de
abscisas—, Y/N también aumenta.
Los aumentos de la producción por trabajador también pueden deberse a mejoras del estado de
la tecnología que desplazan la función de producción, F, y generan más producción per cápita,
dado el capital por trabajador.
Una mejora del estado de la tecnología desplaza la función de producción hacia arriba, de
F(K/N,1) a F(K/N,1)’.
Dado el nivel de capital por trabajador, la mejora de la tecnología provoca un aumento de la
producción por trabajador.
Por ejemplo, en el caso del nivel de capital por trabajador que corresponde al punto A, la
producción por trabajador aumenta de A’ a B’ (volviendo a nuestro ejemplo del grupo de
secretarias, una reasignación de las tareas dentro del grupo puede mejorar la división del
trabajo y aumentar la producción por secretaria).

Podemos pensar, pues, que el crecimiento se debe a la acumulación de capital y al progreso


tecnológico, es decir, a la mejora del estado de la tecnología.
La acumulación de capital no puede mantener por sí sola el crecimiento.
Podemos verlo de una manera intuitiva por medio de la Figura 11.6.
Como consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital, para mantener un aumento
constante de la producción por trabajador es necesario elevar cada vez más el nivel de capital
por trabajador.
Llega un momento en el que la economía no quiere o no puede ahorrar e invertir lo suficiente
para seguir aumentando el capital.
En ese momento la producción por trabajador deja de crecer.
¿Significa eso que la tasa de ahorro de una economía —es decir, la proporción de
renta que se ahorra— es irrelevante?
No. Bien es verdad que un aumento de la tasa de ahorro no puede elevar permanentemente la
tasa de crecimiento de la producción.
Pero un aumento de la tasa de ahorro sí puede mantener un nivel más alto de producción.
Expresémoslo de una forma algo distinta. Pensemos en dos economías que solo se distinguen
por su tasa de ahorro.
Las dos crecerán a la misma tasa, pero llegará un momento en el que la economía que tiene la
tasa de ahorro más alta tendrá un nivel de producción por persona más alto que el de la otra.
Para que el crecimiento sea duradero también tiene que serlo el progreso tecnológico.
Esta afirmación se deriva realmente de la proposición anterior: dado que los dos factores que
pueden provocar un aumento de la producción per cápita son la acumulación de capital y el
progreso tecnológico, si la acumulación de capital no puede mantener el crecimiento
indefinidamente, el progreso tecnológico tiene que ser la clave del crecimiento, y lo es.
La tasa de crecimiento de la producción por persona de la economía depende, en última
instancia, de la tasa de progreso tecnológico.
Esta afirmación es muy importante.
Significa que a largo plazo una economía que mantiene una tasa de progreso tecnológico más
alta acaba superando a todas las demás.
CONTENIDO
 LAS RELACIONES ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL
 LAS CONSECUENCIAS DE DISTINTAS TASAS DE AHORRO
 CAPITAL FÍSICO Y CAPITAL HUMANO
CONTENIDO
 EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA TASA DE CRECIMIENTO
 LOS DETERMINANTES DEL PROGRESO TECNOLÓGICO
 RECONSIDERACIONES DE LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO

You might also like