You are on page 1of 41

UCSF

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
LIC. QUIROGA, ADRIANA
LIC. LESCANO, ANDREA

CLASE N° 4:
DISTINTOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
LA IDEA DE INVESTIGACIÓN
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Selección bibliográfica
• Hernández Sampieri, R.; Collado, C.; Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación.5° Ed. México. Mc. Graw
Hill. R Cap. 1,2, 3 y 12.

• León, O. G. y Montero, I. (2010). Métodos de


Investigación en Psicología y Educación. 3° Ed. España:
Mc Graw Hill. (Págs 27 a 35)
• Richaud de Minzi, M. C. (2006). Introducción a la
Investigación cualitativa. Ediciones CIIPME-CONICET.
(Págs: 2 y 3; 11 y 12)
• Monje Alvarez, C. (2011) Metodología de la Investigación
Cuantitativa y Cualitativa: Guía didáctica. (Págs:9 a 15 y
59 a 66)
Definición de Investigación:
• Hernández Sampieri: Conjunto de procesos
sistemáticos, críticos, empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
• Monje Alvarez: Proceso creativo que se rige por
unas reglas de validez y aceptabilidad
compartidas por la comunidad científica y que
busca resolver problemas observados y sentidos
produciendo conocimientos nuevos.
Características
• Es dinámica, cambiante y evolutiva.
• Se aplica al estudio de un fenómeno.
• Puede ser más o menos controlada, más o
menos flexible o abierta, más o menos
estructurada, pero nunca caótica y sin método.

• Dos propósitos fundamentales:


a) producir conocimiento y teorías
(investigación básica)
b) resolver problemas (investigación
aplicada).
Abordajes metodológicos

Cualitativo y Cuantitativo

Similitudes y diferencias.
Diferentes maneras de considerarlos
• Puristas: imposibilidad de articular ambos abordajes
• Eclécticos: aceptan ambos enfoques como válidos
• Pragmáticos: articulan ambas metodologías a partir del
abordaje de su tema de estudio.

Es legítimo privilegiar uno u otro, en función de los


objetivos y del contexto del investigador, pues esta
decisión se da en función del “interés cognoscitivo”.
(Richaud de Minzi, 2006)
1. Observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como
Puntos consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
en 3. Demuestran el grado en que las
común suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan sobre la base de las pruebas o
del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y
evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o
incluso para generar otras.
Cuantitativo Cualitativo

Positivismo Interpretativo, Fenomenología y el


Interaccionismo simbólico
Busca explicación a los fenómenos El conocimiento esta mediado por
estableciendo regularidades en los características sociales y personales del
mismos observador;
Descripción o explicación Compresión
Relaciones causales y funcionales Relaciones de sentido
Variables Categorías de análisis
Hipótesis empíricas Hipótesis de trabajo
Deducción de un marco conceptual Aproximación global

La realidad es externa al individuo Reconstruye la realidad

Busca la expansión o dispersión de los Pretende acotar intencionalmente la


datos y la información información
Enfoque cuantitativo
 Carácter secuencial y probatorio

PASOS A SEGUIR
CADA ETAPA PRECEDE A LA
SIGUIENTE
Reglas lógicas, estándares de validez que
aseguran la generación de conocimiento
científico
FASES
ENFOQUE CUALITATIVO
• Puede desarrollar preguntas e hipótesis de investigación
antes, durante y después de la recolección de los datos.

ACCIÓN INDAGATORIA DINÁMICA: ENTRE


LOS HECHOS Y SUS INTERPRETACIONES.
Complejidad y flexibilidad mayor.
FASES:
La idea de investigación
Fuentes que pueden generar ideas:

• Experiencias personales
• Materiales escritas
• Piezas audiovisuales
• Información disponible
• Descubrimiento de investigaciones
• Las ideas constituyen nuestro primer acercamiento a la
realidad.
• Una vez planteada la idea general se debe:
A)Reconocer los antecedentes: para no estudiar algo que
ya se haya estudiado. Estructurar formalmente.
B)Seleccionar la perspectiva inicial sobre la que se
trabajará
Tener en cuenta:
• Examinar temas acotados, no generales.
• Compartirlo con la comunidad académica.
• Escribir sobre las implicancias.
• Buscar una temática de real interés.
• Hacer un autoexamen sobre las causas que nos motivan.
• Reflexionar sobre la idea.
Planteamiento del problema
Debe:
• Formularse en términos claros, concretos y explícitos, no
permitir ambigüedades.
• Ser factible de ser estudiado según: capacidad e interés del
investigador y disponibilidad de recursos.
• Expresarse en dimensión temporal y espacial.
• No debe confundirse el problema con el objetivo del estudio.
• Ser adecuadamente delimitado.
• No debe ser un problema trivial. Contribuir a la práctica
• Ser investigable, solucionable mediante la aplicación de
métodos.
• Ser realizable. (sujetos, tiempo, recursos)
• Tener en cuenta sugerencias éticas.
Pasos para el proceso de selección y
formulación del problema:

1- Seleccionar el tema general a estudiar.


2- Realizar la primera revisión bibliográfica sobre el tema
seleccionado
3-Limitar el problema
4-Realizar la segunda revisión bibliográfica
5- Formular por escrito el problema seleccionado: En
términos concretos, claros y explícitos.
Elementos de los problemas de
investigación

1. Objetivos.
2. Preguntas.
3. Justificación.
4. Viabilidad.
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.
6. Consecuencias.
1. Objetivos:

Guías de estudio.
Deben ser congruentes los objetivos generales con los
específicos.
Implican conocimiento. No tarea.
Comienzas con verbos.
2. Preguntas de investigación

Complementan los objetivos.


Son aquellas que se pretende responder al final de la
investigación, resumen lo que será la investigación.
Deben ser congruentes con el objetivo.
Cuánto más precisas son, más simples se responden.
León y Montero. Las clasifican en niveles
de preguntas de investigación:

Básico: ¿Qué es la memoria?

Avanzado: ¿Podemos recordar algo que no


sucedió?

Experto: ¿Podemos experimentalmente provocar un


recuerdo de un suceso que no existió, en la vida de
un sujeto?
Preguntas expertas:
Conceptos expresados según la jerga de la disciplina. Problemas Científicos.
Propio de los investigadores.

¿Cómo generarlas?
• Mejoras a investigaciones anteriores
• Aplicar una explicación a otro campo
• Diferentes explicaciones para sujetos diferentes
• Contrastar el saber popular
• Extender explicaciones
• Pasar del laboratorio a la realidad
Requisitos:

1. Desconocimiento de la respuesta
2. Contestada con evidencias empíricas
3. Medios éticos
4. Claridad
5. Conocimiento obtenido sustancial
3. Justificación del estudio
Exposición de razones.

El para qué o por qué debe realizarse el estudio

 ¿Cómo evaluamos el potencial de una investigación?:


a) Conveniencia.
b) Relevancia social.
c) Implicaciones prácticas.
d) Valor teórico.
e) Utilidad Metodológica.
4. Viabilidad o factibilidad
Recursos
Tiempo

5. Evaluación de las deficiencias en el


conocimiento del problema
¿Qué se ha estudiado? ¿Qué falta abordar?

Las respuestas nos ayudan a ubicar nuestra


investigación y ver como la podemos abordar.

6. Consecuencias
Aspectos éticos
Planteo del problema de investigación
cuantitativo

• Afinar y estructurar la idea de investigación.

• Se deriva de la revisión de la literatura: describir

tendencias, evaluar patrones, identificar diferencias,

medir resultados, probar teorías.


• Debe plantear la relación entre dos o más variables
• Formulado claramente y sin ambigüedades: ¿Qué
efecto? ¿Qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad de?
• Implica la posibilidad de realizar una prueba empírica
Modelo gráfico para delimitar el problema
Redacción del Planteamiento del
Problema
• Proyectos: tiempo presente / futuro
• Artículos: tiempo pasado

• ¿Qué debe contener?


1. Párrafo introductorio: finalidad.
2. Objetivos
3. Preguntas
4. Justificación
5. Deficiencias en el conocimiento del problema
Ej.: El abuso sexual infantil

Objetivo
Comparar la validez y confiabilidad de dos medidas, una
cognitiva y la otra conductual, para evaluar los programas
de prevención del abuso sexual en niñas y niños entre
cuatro y seis años de edad.

Pregunta de investigación
¿Cuál de las dos medidas para evaluar los programas de
prevención del abuso sexual infantil tiene mayor validez y
confiabilidad, la cognitiva o la conductual?
Justificación
• Los estudios de Putman (2003) señalan que entre 12 y 35% de las
mujeres y entre 4 y 9% de los hombres sufrieron algún tipo de abuso
sexual durante su infancia. Las consecuencias derivadas del abuso
sexual infantil (ASI) se pueden clasificar en trastornos físicos y en
psicológicos…Como respuesta a la inquietud social de proteger a
quienes son más vulnerables y ante la evidencia de que el abuso
sexual a menores no es un hecho aislado ni localizado y que se
deben considerar los daños que causa, han surgido los programas de
prevención del abuso sexual infantil (PPASI). En general, estos
programas tienen el objetivo de que los niños adquieran
conocimientos y habilidades para cuidarse a sí mismos, de manera
asertiva y efectiva; que aprendan a valorar las acciones de otros, a
rechazar los contactos que les resulten incómodos o abusivos y a
buscar ayuda entre los adultos confiables. A la par de programas
preventivos, también se necesitan sistemas para evaluar su eficacia
de manera válida y confiable, además de que midan sus alcances,
consecuencias y, en su caso, posibles efectos colaterales…
Viabilidad de la investigación
El estudio resulta viable, ya que se detectaron instituciones interesadas en
instrumentar programas de prevención del abuso sexual infantil. Además,
cualquier esfuerzo educativo que no se evalúe, no completa su ciclo. Desde
luego, es necesario obtener la anuencia de autoridades escolares, padres de
familia o tutores, así como de los niños. En primer término, la investigación
requeriría implantar los programas; para después medir su impacto.

Consecuencias de la investigación
Cualquier acción para proteger a los niños de cualquier parte del mundo debe
ser bien recibida, más aun cuando se trata de un asunto que puede tener
graves consecuencias en su vida… Durante la investigación se consultará
sobre cada paso a los maestros de los niños, a sus padres o tutores y a los
directores de las escuelas. Las personas que se encarguen de llevar a cabo
los programas serán evaluadas de forma permanente y deben cumplir
diversos requisitos, como ser madre o padre de familia con hijos en edades
similares a los participantes de la muestra. Es una investigación que permitirá
que los niños se encuentren mentalmente preparados y capacitados para
rechazar y evitar el abuso sexual.
Planteo del problema de investigación
cualitativo
 Necesidad de conocer en profundidad el tema que estamos
investigando.
Tipo exploratorio: Razones, motivaciones, Búsqueda, indagación,
consecuencias, identificación.
Se observa desde la perspectiva de los individuos.
Comprende:
-Propósito y/o los objetivos (terminología verbal;
lenguaje neutral no direccionado; definir fenómeno y diseño;
mencionar los casos).
-Preguntas de investigación
-Justificación (conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica ) y
Viabilidad,
-Exploración de las deficiencias en el conocimiento del
problema.
-Definición inicial del ambiente o contexto.
Protocolo
Diferencias entre los planteamientos
Dificultades a la hora de plantear
problemas
• Richaud de Minzi:
1. Problema puede estar tan poco estructurado y planteado
de manera tan vaga, que ni siquiera sabríamos cómo
empezar a resolverlo.
2. Ciertos términos en el planteamiento del problema
pueden no ser claros, o bien ser ambiguos o mal
definidos.
3. Puede no haber manera de obtener un cierto grado de
probabilidad para la solución propuesta.
Errores Comunes según Monje Álvarez:

a)Muy amplio, no delimitado.

b) Muy específico, intrascendente.

c)Incertidumbre metodológica.

d) Ya esta resuelto, no hay novedad.

You might also like