You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAEN

PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
URBANO Y REGIONAL

Arq. Rene tello vasquez


CULTURA EGIPCIA 3150 ac – 31 ac
 Situada exactamente en el
África nororiental y como
vecinos el mar Rojo y el mar
Mediterráneo.
 En Egipto, el espacio urbano se
estructuraba teniendo en
cuenta la orientación de los
puntos cardinales en dos ejes,
Norte-Sur (paralelo al Nilo) y
Este-Oeste (el trayecto solar).
La ciudad egipcia plantea una
organización espacial con
arreglo a un orden jerárquico,
situando en el centro urbano
los templos y palacios. Las
calles y los barrios se disponen
dentro de una red octogonal
donde el agua adquiere un
especial protagonismo dentro
de la escena urbana.
MATERIALES
 La vivienda egipcia estaba constituida por varias
habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz
cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín,
al fondo.
 Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde
provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas
entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad
de protegerse contra el calor.
 Las casas egipcias se construían como las de los campesinos:
muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de
palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su
buena adaptación al clima seco y cálido de Egipto.
 Debido a la escasez de madera, los dos materiales de
construcción predominantemente usados en el antiguo
Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra,
fundamentalmente piedra caliza, también
piedra arenisca y granito en cantidades enormes. Del
imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada
generalmente para tumbas y templos, mientras que los
ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios
reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las
ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los
templos.
CONDICIONANTES
Ideológicos:
 Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado;
 concepto religioso de inmortalidad del faraón en la «Otra Vida».
Técnicos:
 Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes
para la época;
 la existencia de artistas y artesanos muy experimentados;
 abundancia de piedra fácilmente tallable.
 Las construcciones más originales de la arquitectura
egipcia monumental son los «complejos de las pirámides»,
los templos y las tumbas.
SUMERIA VI ac – II ac.
 Entre sus logros arquitectónicos se encuentran la invención
del planeamiento urbanístico, las casas con patio y las pirámides
escalonadas (zigurat). Si bien no existe la arquitectura como profesión
en Sumeria, los escribas redactaron y administraron las construcciones
para el gobierno y la nobleza. Los sumerios eran conscientes del
'oficio de construir' como un don divino enseñado a los hombres por
los dioses. La arquitectura sumeria es la fundación de las posteriores
arquitecturas hebrea,fenicia, anatolia, hitita, hurrita, ugarítica, babilon
ia, asiria, persa, islámica y, en cierta medida, grecorromana y, por
tanto, occidental.
 El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones
sumerias era el yepa una construcción de largas y amplias
plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos
académicos han teorizado que estas estructuras podrían haber sido
la base de la torre de Babel bíblica, que se describe en el Génesis.
MATERIALES
 DE MAMPOSTERIA.
1. Los sumerios carecían tanto de bosques como de canteras, por lo que debieron utilizar
ladrillos de adobe (también denominados ladrillos de barro) como su material principal.
Se preferían los ladrillos de adobe sobre otros a causa de sus propiedades térmicas
superiores y menores costos de producción. El ladrillo rojo era usado en pequeñas
aplicaciones que implicaban agua, decoración y construcciones monumentales. Una
innovación tardía fue el ladrillo vidriado. La mampostería sumeria no utilizó argamasa,
aunque algunas veces se usó betún.
2. Los estilos de ladrillos variaron en gran medida de acuerdo a la época, por lo que son
categorizados por período. Los ladrillos redondeados eran en alguna medida inestables.
Las capas de ladrillos sumerias dejaban una fila de ladrillos perpendicular como
descanso cada par de hileras. Las ventajas de los ladrillos plano-convexos eran la
velocidad de fabricación, así como la superficie irregular que sostenía mejor la capa
de yeso que una superficie lisa de otros tipos de ladrillo.
OTROS MATERIALES
 Revoques de tierra, utilizados para sellar y hacer los acabados de los espacios
exteriores e interiores de las residencias comunes.
 Revoques de cal, utilizados para sellas y hacer los acabados de los espacios exteriores
e interiores de las residencias lujosas.
 Un tipo de terrazo, usado para los pisos.
 La palma datilera (Phoenix dactylifera), usada para dinteles.
 El carrizo (Fragmites communis), usado para los techos y las bases de los tapiales.
 Paneles de terracota, usados para decoración.
 El betún, usado para sellar las tuberías.
 Eran especialmente apreciados los materiales de construcción importados, tales como
el cedro de Líbano, la diorita de Arabia y el lapislázuli de India.
 Diseño urbano
EL CASO URUK - MESOPOTAMIA
 A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de templos, si bien no
se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios.3
 En la ciudad de Uruk destacaban dos áreas dedicadas como centro urbano, bien político, bien
religioso: Eanna y Kullab.
 Eanna se encontraba en un terreno llano: era el montículo más antiguo y fue a partir del período de
Uruk (3400 a. C.) cuando su arquitectura comenzó a destacar. De esta etapa data el Templo de los
Conos de Piedra que tenía paredes de hasta 3,5 metros de altura de piedra. Estaba formado por una
nave central y dos pasillos rodeados por tres grandes murallas que en conjunto formaban un área de
28×19 metros, bajo las cuales se encontraba un sótano inaccesible del cual se desconoce su utilidad.
El Templo de Caliza de Eanna V fue construido en una etapa posterior. Su planta era rectangular y
estaba formada por una gran nave central de 58×9 metros rodeada de una serie de habitaciones
con salida al exterior, quedando completamente accesible desde la plaza pública, igualmente
construido en piedra. En el nivel IV, se construyeron los templos D y E que como se ha comentado
fueron desmantelados en el nivel III (3200 a. C.). El Templo D era el mayor de ellos, con unas
dimensiones de 45×80 metros, estrechas entradas y nave central en forma de T. El Templo E contenía
una cámara central cuadrada flanqueada a cada lado por vestíbulos comunicados con el exterior y
con la cámara central por numerosas entradas. Los edificios que se construyeron tras estos en el nivel
III siguieron un esquema bastante parecido.
 Kullab se levantaba en una región inclinada y abrupta. En sus fases más tempranas contenía una
serie de estructuras simétricas. Uno de los edificios más destacados fue el llamado Templo Blanco,
que terminó siendo cubierto por ladrillos y sepultado.
URUCK - población entre 50 000 y
80 000 habitantes
La Ciudad de Ur en el tercer milenio aC
Reconstrucción: 404 Arquitectos (Luis Amorós &
Miguel Orellana), 2010-2011
Entre el cuarto y el tercer milenios aC
(3500-2000 aC), el sur de lo que hoy
es Iraq, desde Bagdad hasta la
desembocadura de los ríos Tigris y el
Eufrates, estuvo moteado de un
conjunto de ciudades-estado
(pequeños estados, con una capital y
algunas ciudades secundarias, junto
con pueblos y asentamientos
dispersos), unidas por vías de
comunicación terrestres y por
canales.
MESOPOTAMIA

 en los siglos XVIII-XV a.C. Los habitantes originales


de estos lugares construyeron pequeñas casas
rectangulares y santuarios con ladrillo crudo. Este
material de construcción durante muchos siglos
fue el principal material utilizado para levantar
las ciudades de Mesopotamia. Los habitantes
que trabajaban la arcilla en Mesopotamia,
construyeron sus templos. El templo, construido
con ladrillos de barro, estaba de pie en el centro
de toda ciudad sumeria. En torno a él se
encentraban las chozas habitables, y todo el
asentamiento estaba protegido por una muralla
como fortaleza. Los Templos sumerios fueron
erigidos sobre plataformas de piedra,
transformados más tarde en altas torres del
templo escalonado este tipo de arquitectura es
la que se conoce como zigurats. El Zigurat es una
torre alta, rodeada de terrazas
ESTRUCTURA URBANA
 La estructura
urbana es la relación
urbanística (tanto
desde el punto de
vista espacial como
económico y social)
existente en el interior
del
espacio urbano entre
las distintas partes
que componen la
ciudad, compuesta
en el caso de
ciudades antiguas de
sucesivas zonas
habitualmente
agregadas de forma
concéntrica a
Aproximación al círculo como estructura
urbana: Ciudades circulares y otros trazados

A pesar de su rotundidad geométrica y de su potencia simbólica, el círculo no ha sido utilizado con frecuencia como base estructural de las ciudades.
Desde el punto de vista urbano, resulta una figura contradictoria porque además de las dificultades para su implantación, sus virtudes iniciales suelen
convertirse en inconvenientes para su desarrollo.
No obstante, el círculo protagoniza algunas de las más espectaculares construcciones urbanas, tanto en modelos unitarios, como formando parte de
sistemas más amplios, en racimo (cluster) o en malla. También destaca puntualmente en inmensas vías circulares o condicionando territorios a través de
proyecciones radiales, así como en el diseño de paisajes y, por supuesto, en la arquitectura
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
ESTRUCTURA URBANA
 Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre
el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los componentes
que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre
el que se asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la ciudad e imponen condiciones para su
posterior desarrollo, crecimiento y posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:
 Relieve y morfología del terreno: topografía.
 Tipos de suelo: capacidad de soporte.
 Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
 Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
 Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
 Características ambientales.
 Características paisajísticas.
 La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la
ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. El medio construido está representado
por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio
en función de las actividades y necesidades de la población. Los elementos que constituyen el medio construido son:
 Usos de suelo
 Sistema vial
 Sistema de espacios verdes
 Equipamiento
 Soporte Infraestructural.
COMPONENTES URBANOS
USOS DE SUELO
 Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado
punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos
aquí, los principales usos urbanos.
 Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la
confección de planos utiliza colores convencionales:
 residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
 comercial (rojo)
 industrial (violeta)
 institucional (azul)
 espacios verdes públicos (verde)
 A su vez los tipos de usos del suelo urbano puede clasificarse según grado de
predominio de la actividad:
 usos dominantes
 usos complementarios
 conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
 Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio:
públicos, semipúblicos, privados.
Sistema vial
 El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los
aspectos a considerar son los siguientes:
 Clasificación físico-funcional de las vías urbanas.
 Tipo según su localización y función:
 Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y
transversales, número de carriles, etc.
 Intersecciones: capacidad, diseño, estado.
 Dirección y sentido de la circulación
 Estado de las vías
 Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada
(estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda
diaria, estacionamiento en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc.
 Señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a
la intemperie, legibilidad y claridad del mensaje.
 Señalización luminosa: tipologías, formas constructivas, tipo de instalación, tipo
de semáforos, cantidad, instalación eléctrica.
 Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.
TIPO DE VIAS
 Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan
diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los
movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan
actividades barriales o nodos periféricos. Suelen esta
semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y
sin estacionamiento permitido en sus bordes.
 Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que
permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales
entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio
local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes,
dependiendo del ancho de la misma.
 Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de
acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño.
Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
ESPACIOS VERDES
 El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos,
parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y
pulmón de una ciudad.
 La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
 Espacio Verde de escala metropolitana: grandes parques que abarca a más
de un ciudad.
 Verde de escala urbana: grandes parques incluidos dentro de una ciudad.
 Verde barrial: pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
 Verde individual, o local: pequeños jardines individuales propios de cada
vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
 Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20 m² de espacio verde público
por habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan
las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado.
EQUIPAMIENTO URBANO
 Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres,
fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u
otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
1. Los equipamientos puede clasificarse según:
 Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional,
religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por
actividades diferentes de las residenciales o industriales). Tendríamos
así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarios, institutos
terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
 Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de
habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación,
administración etc.
 Espacios construidos y tributarios
 Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación.
 Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica.
 Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e
instalaciones.
RADIO DE INFLUENCIA
 Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de
habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los
aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y
equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
 Ubicación/localización
 Jerarquía: depende donde se localicen.
 Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad
según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional,
etc.)
 Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc
 Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc.
 Nivel de accesibilidad
 Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana
 Relación con otros equipamientos
 Otras.
SOPORTE INFRAESTRUCTURAL
 Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen
con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además,
contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.
 Red de agua potable
 Desagües cloacales: en red o por sistemas individuales
 Desagües pluviales: superficial por calles o en red
 Red de energía eléctrica domiciliada
 Alumbrado público
 Gas: envasado o en red
 Teléfonos
 Otras (como TV por cable, Internet)
 Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes:
SOPORTE INFRAESTRUCTURAL
 Existencia de la infraestructura y tipo
 Entidad que provee el servicio
 Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas
cubiertas y déficit.
 Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc.
 Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad, materiales,
posibilidades de ampliación)
 Accesibilidad al servicio
 Índices de servicio: población servida / población total; superficie urbana servida /
superficie urbana total.
 Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación, etc.)
 Costos de los servicios requerimientos especiales según actividades (industriales,
turísticas, otras)
SERVICIOS
Se entiende por servicios a aquellos necesarios para el
funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados
y/o controlados por la administración. Ellos son:
 Barrido y limpieza
 Recolección de residuos
 Tratamiento de los residuos
 Regado de calles
 Cuidado y mantenimiento del alumbrado público
 Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes
 Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial
 Otros.
OTROS
 Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos
que por sus características particulares de funcionamiento
no se incluyeron en el listado anterior, pero se deben tener
en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas, plantas
reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes
cloacales, planta de tratamiento de residuos. Los aspectos
a considerar son:
 Ubicación
 Dimensiones, grado de molestia
 Capacidad
 Estado de mantenimiento
 Etc.
AREAS DE LA CIUDAD
 el centro urbano, compuesto en muchos casos de:
 casco histórico o centro histórico, habitualmente con predominio de funciones
terciarias o en fase de terciarización; cuyas viviendas y calles pueden estar degradadas
(gueto urbano) o rehabilitadas; y cuyo valor histórico, artístico o paisajístico haberse
perdido (especulación urbanística) o estar conservado.
 ensanche o ampliación del siglo XIX, a veces denominado ensanche burgués;
 periferia urbana o extrarradio, compuesto por barrios residenciales o suburbios, de
distinta categoría social (desde urbanizaciones de lujo o Ciudad Jardín a chabolas
o favelas), y por zonas industriales (también de distintas categorías: zonas
de industria pesada, polígono industrial, parque tecnológico) o terciarias (centro
comercial, grandes superficies).
 espacio periurbano
 En el caso de grandes ciudades, bien en una parte remodelada del centro o bien
en alguna zona bien comunicada de la antigua periferia, se sitúa el CBD (Central
Bussines District o Distrito central de negocios).
MORFOLOGIA URBANA
 El estudio de las características espaciales de la estructura
urbana, fundamentalmente del trazado viario (trazado urbano),
lo abierto o cerrado de su trama urbana y la forma de su plano
urbano se conoce con el nombre de morfología urbana,
concepto íntimamente relacionado con la estructura
urbana (puesto que son la forma y la función de la ciudad), de
modo que es habitual hablar conjuntamente de estructura y
morfología urbana.
 La relación existente hacia el exterior, es decir, entre una ciudad
y su área de influencia o entre varias ciudades, tanto si son
lejanas como si forman parte de un aglomerado
urbano constituye otro concepto: la jerarquía urbana,
estudiado a partir de modelos como la teoría de los lugares
centrales. También podría denominarse como el sistema de
ciudades (sistema urbano hace referencia a otro concepto).
Bibliografía
 Baker, H. D. (en prensa). The Urban Landscape in First Millennium BC Babylonia. (pdf). Universidad de Viena.
 Crawford, Harriet E. W. (2004). Sumer and the Sumerians. Cambridge: Cambridge University Press. p. 252. ISBN 0-521-53338-4.
 Downey, Susan B. (1988). Mesopotamian Religious Architecture: Alexander Through the Parthians. Princeton: Princeton University Press. p. 197. ISBN 0-691-03589-X.
 Harmansah, Ömür (3 de diciembre de 2007), The Archaeology of Mesopotamia: Ceremonial Centers, Urbanization and State Formation in Southern Mesopotamia,
consultado el 11 de agosto de 2008
 Kostof, Spiro (1995). A history of Architecture: Settings and Rituals. Nueva York: Oxford University Press. p. 792. ISBN 0-195-08378-4.
 Mendenhall, George; Herbert Bardwell Huffmon, Frank A. Spina, Alberto Ravinell Whitney Green (1983). The Quest for the Kingdom of God: Studies in Honor of George E.
Mendenhall. Eisenbrauns. p. 316. ISBN 0-931-46415-3.
 Pollock, Susan (1999). Ancient Mesopotamia: The Eden that Never was. Cambridge University Press. p. 259. ISBN 0-521-57568-0.

 (Munizaga Vigil, 2000)

 Burgess E.W. (1924) The growth of the city: an introduction to a research project Publications of the American Sociological Society, 18:85-97

 Hoyt H (1939): The structure and growth of residential neighborhoods in American cities Washington DC; Federal Housing Administration

 Harris C D and Ullman E L (1945), "The nature of cities" Annals of the American Academy of Political and Social Science 242: 7-17

 SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) "Las formas del crecimiento urbano". Laboratori d'urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.

 MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000) "Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo urbano" Alfaomega. México.

 KOOLHAS, REM; BOERI, STEFANO; SANFORD KWUINTER (2001) "Mutaciones". Ediciones ACTAR. Barcelona.

 De TERÁN, FERANANDO (2000)" La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden". CEHOPU. CEDEX- Ministerio de Fomento. Madrid. España.

 PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) "Cap 1. Crecimientos". En "Elementos de Análisis urbano". Colección nuevo urbanismo, Instituo de estudios de administración Local.
Madrid.

You might also like