You are on page 1of 20

LOS MOVIMIENTOS

MIGRATORIOS DURANTE LA
FORMACION
MINERO-EXPORTADORA: LA
PRIMERA ONDA EXPANSIVA
INTEGRANTES:
•RAMIREZ FRANKLIN
•RINCON DANIELA
•RODRIGUEZ ARIANA
•ROJAS ANDREA
•TREJO SOFIA

ABRIL 2018
La primera onda expansiva de la inmigración y el
nuevo contexto estructural de la formación social
venezolana.
Al observar en conjunto el periodo en que se produce la primera onda expansiva
de la migración internacional hacia Venezuela se constata que el mismo coincide
con el proceso de expansión del modelo minero-exportador en el país. Si bien la
explotación petrolera se inicia durante la administración de Juan Vicente Gómez,
es a partir de la década de 1930 cuando los cambios generados por la
explotación petrolera comienzan a hacerse manifiestos dentro del contexto
estructural de la formación social venezolana.
La explotación petrolera trajo como La crisis de la agricultura
consecuencia una serie de tradicional se acentuó
transformaciones: debido a:

Las escasas posibilidades de


acumulación del sector de
Modificación del Estructura y
productores agrarios
modelo agro- funcionamiento
exportador tradicional del Estado
Bajos niveles de tecnificación
El establecimiento del modelo minero-
exportador permitió que el ingreso fiscal se Dificultades para la
multiplicara aceleradamente y que la economía introducción de nuevos cultivos
venezolana comenzara a girar en torno a la
industria petrolera. Y la virtual imposibilidad de
diversificación de mercados.

Estos elementos son la base de las


transformaciones que experimentan la
estructura económica venezolana y que va a
impactar decisivamente el proceso de la
migración internacional hacia Venezuela
durante la primera mitad del siglo XX.
Dentro del cambio económico y social que se gesta a la sombra del petróleo, tienen
lugar diversos procesos paralelos que progresivamente van a modificar la estructura
de clase y el sistema político característico de la Venezuela agroexportadora:

 En primer lugar el paulatino debilitamiento de la burguesía agraria vinculada


directamente a la agricultura de exportación
En segundo lugar, el surgimiento de un sector industrial que si bien opera inicialmente
en pequeña escala pronto se va a mostrar como uno de los sectores mas pujantes y con
mas ambición de poder.
En tercer lugar, la acelerada y firme expansión del capital bancario, dentro del cual
participan capitales provenientes del sector industrial y comercial.
En cuarto lugar, el surgimiento de un Estado que a primera vista se presenta dotado de
una gran capacidad de acción y de una autonomía operacional
En quinto lugar, la creciente participación del capital transnacional en la mayoría de los
procesos productivos del país a través de las inversiones directas y las inversiones en
cartera.
En sexto lugar, el surgimiento de un proletariado, generado inicialmente por la industria
petrolera y el limitado sector de la economía urbana
En el año 1936 es creado el Ministerio de Trabajo

En 1938 se crea el Instituto Nacional de Higiene

En 1940 el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Esto trajo consigo una repercusión positiva sobre la


población:

 migración de las zonas rurales hacia la


ciudades
 el saneamiento ambiental
 incorporación de avances médicos
 y la extensión de la cobertura asistencial a
un mayor numero de población
A fines de 1935 cuando Eleazar López
Contreras inicia su gestión de gobierno, el país
sigue presentando muchas de sus
características de sociedad rural.

En el periodo 1936-1940 son muy limitados los


logros cuantitativos en el ingreso de población
extranjera.

La situación de guerra en Europa que limitaba


considerablemente la movilización
intercontinental

Las condiciones internas del país aun


deficientes y relativamente poco atractivas para
los inmigrantes

El temor a que ingresaran individuos con


ideologías contrarias al régimen y que estos
pudieran constituir potenciales elementos de
desestabilización política.
Será en 1945 cuando la aplicación de nuevos criterios en el tratamiento de la
inmigración propicie un salto cuantitativo y cualitativo de la misma con criterios
mas cónsonos con la nueva realidad del país.

Esta realidad se hacia día a día mas notoria con el abandono sistemático del
campo, el crecimiento de las ciudades y la expansión acelerada de la economía
urbana en torno a las actividades relacionadas con la industria, el comercio, los
servicios y la burocracia estatal. Se conservaba el interés por el europeo ya que
era esa la población dispuesta a migrar en el momento y porque permanecía
aun vivo el estereotipo del migrante europeo como factor de trabajo y progreso.

Al producirse la expansión de las actividades


relacionadas con la economía urbana, los
requerimientos laborales comenzaban a ser
diferentes a los de la formación agro-
exportadora. Con la incorporación de nuevas
tecnologías y equipos, los requerimientos de
población trabajadora se producían ahora
dentro de un perfil profesional de trabajo que
requería cierta calificación para el cual la
fuerza de trabajo venezolana aun no había
sido formada.
Asi, al privilegiar la aplicación de la Ley de Extranjeros, se garantizaba el ingreso
masivo de esa población con cierta calificación laboral que vendría a suplir las
demandas mediatas del sector industrial

Este hecho fue de importancia en la aceleración


de los desplazamientos de la población, tanto al
El desarrollo tecnológico y
interior del país como entre países y
de la industria bélica
continentes.
estimularon la
modernización y la
expansión del transporte
terrestre y aéreo..
Al ser mas fácil, cómoda y económica la
movilización, los desplazamientos fueron
mayores y mas frecuentes y el país comenzó a
recibir flujos crecientes de población que no
requería acogerse a las engorrosas y lentas
formalidades de la Ley de Inmigración y
Colonización, puesto que la Ley Extranjeros le
garantizaba un tramite rápido y simplificado de
ingreso.
Por esta vía es posible entender la intencionalidad de las políticas inmigratorias
durante la dictadura militar del periodo 1948-1958 donde la figura predominante
paso a ser el extranjero que ingresaba al país como transeúnte y que se
incorporaba al proceso productivo en aquellas actividades donde era mayor la
necesidad de trabajadores –como en la construcción- o donde existían ciertas
posibilidades de su subsistencia y enriquecimiento como en el comercio y los
servicios y, en muy menor grado, en la agricultura

La puesta en practica de una política de puertas abiertas dio lugar a una


inmigración muy heterogénea que estaba destinada a suplir parte de las
demandas de mano de obra de la industria en expansión y que,
consecuentemente, vendría a establecerse en los principales centros urbanos
dinamizados por la inversión industrial y comercial
Esta coyuntura interna se correspondió con
condiciones internacionales que dieron lugar a
movimientos migratorios hacia el país desde
países y regiones muy definidas de Europa del
Sur.

A raíz de la segunda guerra mundial, una parte apreciable de la población


europea se vio obligada a migrar hacia otros países de Europa o hacia otros
continentes principalmente americanos en busca de mejores de condiciones de
trabajo y de vivienda. Los factores que empujan y que han forzado a los
emigrantes a abandonar sus países de origen son el desempleo, la pobreza y el
subdesarrollo
En el caso colombiano, durante el periodo
analizado los flujos provenientes de esa nación
fueron bajos respecto a los de las
nacionalidades europeas predominantes, Es en la década del 50
situación que puede ser explicada por el cuando la migración
crecimiento de los precios internacionales del colombiana pasaría de
café y su efecto expansivo en el proceso de ser predominantemente
industrialización colombiano, que dio lugar a rural-fronteriza para
importantes movimientos migratorios rural- transformarse en rural-
urbanos hacia las ciudades de mayor desarrollo urbana o urbana-urbana
industrial. hacia ciudades
venezolanas.

La inmigración que arribo a


Venezuela tenia cierto grado de
calificación pero no era el tipo de
inmigrante que real y
objetivamente requería el
desarrollo industrial del país
Asi, parece quedar suficientemente claro que la primera onda expansiva de la
inmigración hacia el país fue la resultante de condiciones especificas del desarrollo
capitalista mundial, en momentos en que un sector numéricamente importante del
ejercito industrial de reserva pudo ser desplazado desde las regiones deprimidas por
la guerra hacia aquellas formaciones periféricas –como la venezolana- que para el
momento experimentaban un proceso expansivo en su economía. Se constata
igualmente que esa movilización internacional de fuerza de trabajo se produjo en
momentos en que la penetración del capital transnacional se hizo mas intensa en
América Latina y en Venezuela.

Los cambios económicos-sociales y


políticos que el país comienza a
experimentar a raíz de la implantación del
modelo minero-exportador, al igual que el
efecto generador de flujos migratorios
que produce la acción combinada de las
respectivas coyunturas nacionales e
internacionales.
GRACIAS…
• Muerte Juan Vicente Gómez, Diciembre 1935.
• Nombramiento de Eleazar López Contreras como presidente.
• 1936, año particularmente intenso en la vida Venezolana

Órganos del poder y el Congreso Nacional


Oposición activa de los grupos que luchaban por la legislación de partidos políticos.
Movimiento organizado de trabajadores.
Primera huelga Petrolera del país.

• Inmigración y Colonización
• Ideas de Alberto Adriani
• Acciones dirigidas a propiciar la inmigración hacia el país:

11 Ley de Inmigración y Colonización , 22 de Julio de 1936. Articulo 5

2 Ley de trabajo Articulo 17 Articulo 55

3 Ley de tierras Baldías y Ejidos – Reglamento de esta Ley


•4 1 1937- Ley de extranjería – Creación de la “Oficina de inmigración y
Colonización.

• 1 Instituto Técnico de Inmigración y Colonización


La inmigración durante la Junta Revolucionaria de
Gobierno .
El golpe de estado llevado a cabo en 1945 por una coalición de fuerzas civiles y
militares liderizadas por el partido Acción Democrática fue la cancelación definitiva del
tímido proyecto de apertura política que se venía impulsando desde 1936 y su
sustitución por una nueva orientación de tipo democrática-populista, la cual profundizó
adecuadamente el modelo minero exportador, abriendo a su vez el camino a una
participación más directa dentro del Estado de las fracciones de clase representada por
la burguesía comercial, bancaria e industrial agrupadas desde el año 1944 en
FEDECAMARAS.
Si bien la Junta Revolucionaria de Gobierno fue bastante breve 1945-1948 durante la
misma se acentuó el proceso de industrialización que se venía gestando desde fines de
la dictadura Gómez, se expandió el mercado interno y se produjeron importantes
medidas destinadas a incrementar la renta petrolera percibida por el Estado, la
redistribución social más acelerada del ingreso petrolero y la modernización del sector
agrario tradicional.
En materia migratoria, es modificada sensiblemente la concepción sobre el inmigrante
predominante en 1936 y 1945. Esta nueva orientación quedaba expresada, según
palabras de Rómulo Betancourt de la siguiente forma: “en materia de inmigración
procuró el gobierno a ajustarse a los requerimientos nacionales. Los inmigrantes venían
en su mayor parte de Italia, España y Portugal y algunos eran desplazados del centro de
Europa, empujados por las intolerancias políticas del viejo continente y por la ruina en
que los dejó la guerra. También nos empeñamos resueltamente en que no se
enquistaron núcleos de emigrantes de una misma nacionalidad dentro de comunidades
cerradas. Nos interesaba el inmigrante como factor de producción y como elemento
poblador, en un país de escasa densidad demográfica. Pero al blanco como tal y al
europeo en si nunca lo consideramos superior al mestizo criollo. Se ponía énfasis en la
selección de agricultores, pero no solo de ellos estaba urgido el país, también se
necesitaban médicos, obreros calificadores, etc.
En correspondencia con esta nueva concepción, los criterios de selectividad pasaron a
ser más nominales que formales, buscando por esa vía una mayor apertura hacia la
inmigración. Así en la memoria y cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores
correspondiente al año 1945 se señalaba que: “con motivo del presente conflicto mundial
y dentro de las normas de los Decretos de Emergencia dictados, el Despacho de
Relaciones Interiores se vio en la necesidad de requerir su previa aprobación para el
ingreso de extranjeros al Territorio de la República.
En el año 1947 fueron creadas agencias de inmigración en Maracay, Valencia,
Barquisimeto, Valera, Mérida, San Cristóbal, Coro, Acarigua, San Juan de los Morros,
Barcelona y Caraca, las cuales estarían destinadas a la asistencia del inmigrante, a
proporcionar apoyo logístico en materia de inmigración y a tramitar las solicitudes para
fines de reagrupación familiar.
 Es importante destacar además dos estudios que sobre la problemática de la
inmigración se produjeron durante ese período, las principales conclusiones de este
informe destacaban que para ese momento existían en Venezuela excedentes de
población obrera para permitirle ganar jornales adecuados, así como incentivar la
generación de empleos.
 En otra parte del estudio observa Hill que la política inmigrante de Venezuela en la
época que él escribió su informe era ilógica pues favorecía la entrada de los
elementos que menos se necesitaban en Venezuela, es decir los trabajadores, pues
esta clase solamente puede colocarse en Venezuela a expensas de la mano de obra
nacional, además se obstruía activamente la inmigración de la gente que más se
necesitaba y está es la gente que mejore la salud, la educación y el bienestar
económico de la población actual; gente que trabaje para y con la población
venezolana y que ayude a proporcionar la dirección necesaria para impulsar el
avance de la economía.
 Las recomendaciones sobre políticas inmigrantes del “Informe Hill” proponían:
1) El estímulo de la entrada de técnicos, científicos y profesionales extranjeros.
2) Limitar la inmigración agrícola únicamente a futuros explotadores de granjas y que el
ingreso de esa población se produjera una vez elegida convenientemente la zona de
colonización.
3) El mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas rurales.
4) Realizar estudios periódicos sobre el proceso de adaptación de los inmigrantes y
sobre el comportamiento de la oferta y demanda de empleos y de los salarios.
5) Separar las funciones de inmigración de las de colonización, adscribir las primeras al
Ministerio de Relaciones Interiores mediante la creación de un “Departamento de
Inmigración” y las segundas al Ministerio de Agricultura y Cría mediante la creación
de un “Departamento de Colonización” (Ministerio de Hacienda 1949).
 Otro estudio solicitado igualmente por el ITIC, fue elaborado por Enrique Tejera Paris
en 1947. Con relación AL “Informe Hill” el “Informe Tejera Paris” presentaba
diferencias importantes por cuanto el mismo fue realizado sobre la base de una
encuesta de opinión aplicada entre una muestra de población y por medio del cual se
podía conocer por primera vez, la opinión del ciudadano común acerca de la
inmigración.
Entre las recomendaciones el “Informe Tejera Paris” señalaba la necesidad de
establecer un proceso de selección en el que se debía rechazar:
1) Los hombres entre los 18 y 25 años a los cuales el servicio militar o los campos de
prisioneros durante la segunda guerra mundial impidieron ejercer un oficio.
2) Las naciones de países a los que, según la encuesta era poco receptiva la población
venezolana .
3) Los soltero y analfabetas.
4) Aquellos extranjeros que por sus condiciones de salud y sus ideas políticas
antidemocráticas no fuesen deseables para el país.
 El resto de recomendaciones del informe estaba relacionado con los aspectos
administrativos y de control de los extranjeros una vez en el país, destacando la
necesidad de crear mecanismos para facilitar el proceso de adaptación e integración
del migrante a la sociedad venezolana.
 A nivel de resultados concretos, la gestión oficial durante ese periodo logró mayores
éxitos que los obtenidos por gobiernos anteriores. En el mensaje del presidente
Rómulo Gallegos al Congreso Nacional del año 1948 se señalaba que entre 1945 y
1947 habían ingresado al país 17.000 inmigrantes mediante directa gestión oficial, en
tanto que 25.000 extranjeros habían llegado al país por espontanea decisión, se
señalaba además que en 1948 se había registrado el ingreso de 11.307inmigrantes.

You might also like