You are on page 1of 38

Semana de Inducción II 2016

Francisco Javier Patiño Prieto


Investigador y Docente Universitario

INTRODUCCIÓN AL
MÉTODO DE
INTERVENCIÓN :
COMUNIDAD
 […] el trabajo social ha sido la primera
disciplina científica que ha identificado
la comunidad como un ámbito de
intervención; al mismo tiempo en que
identificaba otros dos ámbitos: el
individual y el grupal. El hecho de que a
lo largo del tiempo –por diferentes
motivos que no vamos a analizar ahora-
la praxis del trabajo social se haya
cristalizado casi exclusivamente en el
ámbito individual (al mismo tiempo que
en la dimensión asistencial, más que en
la promocional y preventiva) no elimina
ni puede hacer olvidar que este ámbito
forma parte de su aportación al
conjunto de las ciencias humanas y
sociales. (2014) Marco Marchioni
Trabajador social italiano.
Referente en el
Tema de trabajo social comunitario
CONCEPCIONES DE
COMUNIDAD
Una mirada general a lo que se ha dicho sobre el
tema
 Siglo XVI- Comunidad idealizada-Solidaridad (Tomás Moro-Utopía)
 Antes de 1880-Miedo a la comunidad (sinónimo de anomia, violencia , la ciudad
liberaba al individuo de la comunidad intrusiva, agresiva. (obras de Dumas, Dickens)
 Ferdinand Tönnies: la comunidad como necesidad humana_ Conservar la comunidad
orgánica. propia de la sociedad rural tradicional (Comunidad y sociedad 1887)
 Siglo XIX Colonialismo Británico: Desarrollo de la comunidad:
Adoctrinamiento, vigilancia y control ) (participación, cooperación)
 Primera mitad del siglo XX I y II guerras
 Servicio social de EEUU y la Organización de la comunidad
 Postguerra - programas de desarrollo comunitario.
 Desde 1949. Desarrollo Comunitario-desarroliismo (Alianza para el progreso)
 1958. Naciones Unidas “formación para el servicio social- Cap Desarrollo de la
comunidad y el servicio social.
 1955_Murray Ross: Desarrollo de la comunidad, organización de la comunidad,
relaciones comunitarias)
 80 y 90. Transición democrática y planes de ajuste estructural , consolidación del
modelo neoliberal. Nuevas exigencias para el trabajo con comunidades.
Aproximación al concepto occidental de comunidad. Aportes
de la Sociología (una historia de contrastes)
Clásicos:
 Ferdinand Tönnies: (comunidad y Sociedad) Gemeinschaft (asociaciones trabajo común)
Gesellschaft (construcción basada en la racionalidad y cálculo)
 Max Weber: Relación comunal (sentimientos) Relación asociativa (intereses racionales)
 Auguste Comte: Comunidad (sociedad primaria) Sociedad (orden, planificación)
 Emile Durkheim: Comunidad: instrumento y unidad de análisis de los social- conciencia
colectiva) Sociedad (influencia desde la acción social)
 Georg Simmel: familia y comunidad (elementos que trascienden lo individual) Sociedad
(sistema vida propia).
 Georg Lukács: Comunidad (Centro del cultivo de los valores solidarios-religiosos)
Sociedad (Escenario diseñado por el capitalismo)
 Agnes Heller: individuo y comunidad (contraposición real o aparente) masa, grupo,
comunidad.
 *Karl Marx: Comunidad primitiva (locales, religiosas) Sociedad (Comunidad política)

Pensadores Contemporáneos: Anthony Giddens, Pierre Bourdieu,


Zymundt Bauman, Slavoj Zizek, Michel Maffesoli, Bruno Latour (reensamblar lo
social) Donna Haraway, Pietro Barcellona (Posmodernidad y comunidad, el
regreso de la vinculación social), Giorgio Agamben (la comunidad que viene)
Aportes desde Trabajo Social
 Jane Adams: dimensión comunitaria de los programas de asistencia social, redes.
 Roberth P Lane (1939) El campo de la organización de la comunidad
 Arthur Dunham: (1940) definición desarrollo de la comunidad.
 Camohel G Murphy (1950) Concepto de comunidades funcionales, no solo
geográficas)
 Murray Ross: “organización comunitaria” tipologías del trabajo social con
comunidad
 George Hilllery. (1955) definiciones comunidad.
 Giovanni Bonfiglio: estado del arte del desarrollo de la comunidad hasta 1979.
 Natalio Kisnerman: lo comunitario en tanto campo de acción.
 Ezequiel Ander Egg: metodología y práctica del DDC
 Cristina de Robertis (espacio donde se entrejen las relaciones).
 Marco Marchioni: espacios, procesos comunitarios; factores estructurales)
 Tomás Fernández García y Antonio López: (analfabetismo relacional)
 Joseph Barbero y Ferrán Cortés: (concienciación, organización, movilización)
 Jordi Sancho: cuestiona las acepciones tradicionales, habla de redes sociales.
Población

Recursos

FACTORES
ESTRUCTURALES DE
LA COMUNIDAD

Demandas
Territorio
“El territorio hay que verlo, no  “El territorio es una base
como un simple ámbito fundamental de cualquier
acción social. En la fase que
geográfico, sino como un hemos denominado de
espacio geográfico modificado escucha … hay que dedicar un
por el hombre: división de un tiempo a observar y estudiar
territorio, condiciones de el territorio y, si esto se
puede hacer con
vivienda, distribución de la
colaboradores locales que
población según su situación conocen mejor la zona… hay
económica” que ir conociendo muchas
cosas a través de la
observación”

Territorio…
Qué nos interesa conocer del
territorio…
 La ubicación de los servicios generales: policía,
bomberos, alcaldía, notariado, correos, parroquias,, mezquitas,
sinagogas, entre otros
 La ubicación de los servicios de interés comunitario:
 a) educativos
 b) sanitarios
 c) ocupacionales: donde las personas trabajan, las
cooperativas, sindicatos.
 d) culturales, de uso de tiempo libre
 e) Sociales y asistenciales: entidades públicas y privadas
que prestan asistencia.
 f) Ubicación de asociaciones de todo tipo
 d) Ubicación de los puntos de encuentro de la población
 e) ubicación de los locales para actividades comunitarias
Qué nos interesa conocer de la
población…
 a) la historia demográfica reciente: cambios de la
población con el paso del tiempo.
 b) dimensión estadística: el pasado reciente, el
presente, las proyecciones o lo probable y
previsible para el futuro. Guarda relación con las
demandas sociales.
 c) perspectiva social y sociológica: nos interesan
las relaciones …
 Personas (usuarios, líderes, dirigentes,
representantes, responsables)
 familias, grupos, colectivos, colectividad
humana en su conjunto.
Las demandas
 Inmediata: hay que dar respuesta urgente, que
no da espera.
 Futura: se puede ir proyectando la respuesta.
 Explícita: hay un nivel de conciencia por parte
de sectores de la comunidad.
 Implícita: el nivel de conciencia sobre el
problema es más bajo o nulo. Hay que ayudar a
aflorarla.
 Subjetiva: la forma de percibir el problema
 Objetiva: el problema en sí.
 Existente: se presenta en el ahora
 Potencial: Es proyectada o inferida.
Qué nos interesa conocer de las
demandas…
 Hacer un plan de intervención solo sobre la demanda actual
es un ERROR.
 El nivel que se refiere a problemas y demandas sociales
relacionadas con determinadas partes del territorio
(competencia de la vereda, el barrio, el reguardo, entre
otros).
 El que se refiere a franjas de la población (primera infancia,
jóvenes, mujeres.

 “también interesan mucho las relaciones existentes y


potenciales entre distintos grupos de población, para ir
rompiendo GUETOS y aunando esfuerzos…una acción
comunitaria, aunque se dirija a uno u otro sector o franja no
pierde de vista una perspectiva más amplia
 El nivel sectorial de los problemas o la demanda social
(salud”, educación, seguridad, ingresos, …)
Recursos
 La comunidad y sus miembros son el
principal recurso.
 Los recursos existentes son solo un
punto de partida, una base para la acción.
 Podemos utilizar diferentes tipologías de
recursos desde una perspectiva funcional
y operativa.
 Recursos Existentes: los que tenemos ya, se
pueden usar directamente. Conviene mirar el
cómo se están utilizando, y hay posibilidad de
optimizarlos o racionalizarlos. (mejor y más
racional uso… primer nivel de intervención)
 Recursos Potenciales: con los que
proyectamos contar.
 Recursos Públicos: tienen su base en la
administración pública (local, barrial, veredal,
regional)
 Recursos Privados: Requiere coordinación,
sinergia.
 Con estos conocimientos sobre
POBLACIÓN, TERRITORIO, RECURSOS,
Y DEMANDAS, ya podemos elaborar el
primer DIAGNÓSTICO EXTERNO DE
LA COMUNIDAD… trazar líneas de
problemas y de intervenciones,

 Esto nos permite llegar a la comunidad


con un mínimo de comprensión de su
situación real.
DESARROLLO
COMUNITARIO
1. Concepciones 3. Elementos a considerar

¿A qué nos referimos


cuando hablamos de
desarrollo comunitario?

4. Características
1. Diversas Concepciones
Desarrollo Comunitario
1. Diversas Concepciones Desarrollo
Comunitario
Acepciones

Francisco Gomezjara (1996)

 UN PROCESO, porque contiene una


progresión de
cambios.

• UN METODO, porque es un camino a recorrer

• UN PROGRAMA, donde se concretizan los


pasos del proceso y del método.
Acepciones

Murray Ross (1958)

Desarrollo comunitario: esfuerzos para ayudar a las


comunidades de los países menos desarrollados

Organización de la comunidad: intentos de planificar los


servicios de bienestar de las comunidades norteamericanas.

Relaciones comunitarias: articulación, redes.


Acepciones

 Ezequiel Ander-Egg (2005)

 método de intervención social


 Programa
 proceso inducido
 movimiento.
2. Hipótesis de origen
En las posesiones coloniales inglesas de África y Asia en los 20´s siglo XX

 “para un mejor control de las poblaciones sometidas”


 Los programas de desarrollo de la comunidad con mayor auge durante el
periodo de descolonización

Perspectivas:
 Énfasis en las iniciativas locales y menos en las externas
 Énfasis en los logros materiales (operativo) que en el desarrollo de
autonomía, autogestión,

 La definición ha dependido de la agencia promotora de este desarrollo y


toma las características de su contexto de aplicación (Bonfiglio, 1982)
INTERVENCIÓN CON
COMUNIDAD ASPECTOS
METODOLÓGICOS
Fases
 1. Estudio e investigación Social
 Escucha e individualización de problemas
 Intervención Inicial
 Intervención Ordinaria

 “estas fases NO se presentarán


claramente ordenadas, sino más bien
interpuestas, de todos modos conviene
estudiarlas de manera separada”
1. Estudio e investigación Social
 Debe asegurarse una garantía científica en el
conocimiento de las situaciones, los problemas y
las perspectivas de la acción.
 Evita acciones sin validez
 No es una donación exterior o desde arriba del
trabajo de investigación al trabajo con la gente,
sino que uno se enriquece con el otro.
 El factor estudio NO tiene prelación sobre el
factor acción.
 a) acción de estudio preliminar a la acción
 b) acción continua de estudio durante la acción.
a) Fase preliminar de estudio
 Primer paso del trabajo- los elementos que se deben conocer
antes de la intervención:

 Estudios particulares
 Recopilación de datos
 Documentación de aspectos especiales a ser considerados
 Producciones o documentos sobre el lugar o la población

 * Conocimiento externo que sirve de esquema de referencia y


ayuda a identificar las líneas de la intervención…
La acción de estudio se dirige a…
 Los 4 factores estructurales de la comunidad:

 TERRITORIO : donde vive y trabaja la población. Deja de


ser entidad física para convertirse en dimensión social

 POBLACIÓN: dinámica de la población, relaciones,…

 DEMANDA:
 Actual y futura…

 RECURSOS: públicos, privados, existentes, potenciales


La fase de escucha y de
individualización de los problemas
 Que el proceso esté más dirigido a ESCUCHAR
que a ENSEÑAR!!!
 Por ahora la comunidad no está dispuesta a
aceptar ninguna enseñanza.
 Buscar nuevos modos de contacto y de
comunicación que permitan el dialogo.
 Dar a todos las posibilidad de HABLAR
 Las personas indican problemas, soluciones,
perspectivas.
 Esta información no se usa para encuestas y
estudios abstractos sino que es la base para la
acción
Fase de intervención Inicial
 Primeras iniciativas que se ponen en marcha en la
comunidad. (jornadas de encuentro, campañas, otras
que nos den a conocer)
 Se recomienda realizarlas sin prisa, con preparación
(menos improvisación reducirá costos a futuro).
 En este momento las personas siguen al trabajador
social con mucha atención.
 Se pueden evidenciar aún actitudes de desconfianza.
 Acciones más individuales que acompañadas por la
comunidad**
 No podemos pedir a la gente tener un sentido
comunitario cuando esto no existe todavía o está
oculto por aislamiento, individualismos…**
Para tener en cuenta en la fase de
intervención inicial…
 “no vender humo” no prometer, generar
expectativas, o iniciar actividades que no está
seguro de poder culminar.
 Responder a lo identificado en los coloquios y la
fase de investigación –interés para la gente-
 Viabilidad y practicidad en lo que hacemos
 Asegurar la participación del mayor número de
personas.
 *tener cuidado con las personas que se acercan al
proceso (trabajar en su caracterización).
 Intentar visibilizar resultados y logros a pequeña
escala
La intervención Ordinaria
La comunidad y sus propios grupos empiezan a actuar directamente.

a) La función de los trabajadores sociales se ha


aclarado
 Papel de asistencia técnica y apoyo a la coordinación de
esfuerzos.
 Aumentan las relaciones de confianza entre miembros de la
comunidad y el trabajador social.
 Los fracasos parciales pueden ser comprendidos por la gente.
 Mayor apropiación de los espacios por parte de comunidad.
 Cualquier ayuda externa encuentra terreno favorable en la
comunidad.
 b)Varias actividades en curso

 Conjunto de iniciativas en acción


 Exige importantes niveles de
coordinación para evitar desgastes,
repeticiones, cruzar espacios, entre
otros.
 Se recomienda conformar comisiones
 Se recomienda la creación de comités
ciudadanos
c) Búsqueda de un plan global de desarrollo de
una comunidad

 Elaboración de un plan que contemple


diferentes ejes de trabajo.
 **puede ser resultado de un proceso de –
autoanálisis- realizado por los comités.
 La propia comunidad estudia su situación,
problemas y perspectivas de desarrollo.
 Articular diferentes esfuerzos que se han
puesto en marcha.

Elementos del autoanálisis
comunitario
 a) situación actual (problemas,
impedimentos.
 b) Causas de la situación y posibilidades
de mejora
 c) Perspectivas de desarrollo
 Insumos para la elaboración de un plana
que contemple las distintas dimensiones
del desarrollo de la comunidad.
5. Fase Intercomunitaria o comarcal
 a) los problemas d ela comunidad se
solucionan conjuntamente con los de la
zona.
 b) que las exigencias de desarrollo de una
comunidad se ensanchan a las de
comunidades cercanas
 Los resultados obtenidos son conocidos por
comunidades vecinas
 Trabajo social ha logrado la participación de
elementos de las comunidades vecinas.
 Necesidad de establecer contactos con otras
comunidades de la zona.
 Tener en cuenta que es un proceso gradual.

Identificar el punto clave de desarrollo de la zona


 Individualización: Evaluada y comprobada por
estudios
 Estudio de situación actual, problemas y
perspectivas.
 Divulgación: a diferentes actores sociales y
económicos de la zona.
 Discusión: con actores interesados
 Conformación de comités intercomunitarios ***
Comité intercomunitario:
 Participación desde abajo: incidencia de
las comunidades locales conocedoras de
la situación
 Componente técnico científica: Respaldo
de las decisiones. Unión del momento
técnico y el democrático –proceso de ida
y vuelta-
 Asegurar la participación de los poderes
públicos. Son quienes disponen de los
instrumentos financieros técnicos y
administrativos necesarios.

You might also like