You are on page 1of 19

Derecho Civil Reales

Derecho y Economía
 Economía: ciencia que estudia la conducta humana , ayuda a predecir que
es lo que puede pasar, lanzar hipótesis de lo que puede pasar
 Derecho : es un sistema de regulación de conductas

Economía aplica Derecho

Comprender Regula la
la conducta conducta
humana humana
Origen

Derecho : regulador de
Adam Smith
Escuela condiciones
Austin
Económica económicas

Derecho: el medio por


el cual los individuos
Escuela Hobbes
que son parte de la
Utilitaria Locke
sociedad ponen la
Benthan
UTILIDAD como
Stuard Mill
fundamento único de
las leyes humanas
• Grecia
• Aristóteles: el fin del Estado consideraba debería ser “la felicidad y el bienestar” de los
ciudadanos
• Epicuro: el Derecho es un pacto general de utilidad para que los hombres no se perjudicasen
entre sí recíprocamente.
• Los utilitaristas
• Hobbes: el hombre no tiene más instinto que el de su conservación y el del propio interés, y
es atraído por el placer y la utilidad.(belicoso –instinto de guerra- ORDEN-Monarquía
absoluta propiedad: todos tienen derecho por sobre todo)
• Locke: aun siendo utilitario, profesó doctrinas altamente liberales.(es pacifico, es auto
conservación-autodefensa –LIBERTAD- como limitar al Leviatan- Monarquía Parlamentaria,
propiedad: nadie tienen un dominio que excluye a los demás)
• Bentham: el principio fundamental de la actividad humana es la utilidad; Derecho, justicia y
bondad no son mas que formas de representar la utilidad.
• Stuart Mill: La observación, la experiencia y hasta el calculo han sido siempre las que han
obligado al hombre a aceptar ciertas normas morales y jurídicas, y a cambiar el “egoísmo” en
“altruismo”.
Evolución
• Etapa de imbricación
• La filosofía, la política, el derecho, la economía, no se las consideraba académicamente
diferenciadas.
• Adam Smith: la economía política como una rama de la legislación.
• Etapa de ignorancia mutua.
• Max Weber: opone radicalmente el orden jurídico normativo, lógico y sistemático, al orden
económico que traduce una cierta repartición del poder efectivo de disposición sobre los
bienes y económicos.
• Marx: el Derecho como superestructura, subordinada a la Economía.
• Etapa de interés recíproco.
• Galgano: las relaciones entre Derecho y Economía se van recomponiendo en la etapa actual
por dos razones: la llegada de la sociedad postindustrial y la globalización de los mercados.
• De modo que estamos en una etapa en la que Derecho y Economía han dejado de mirarse
con majestuosa indiferencia, y por el contrario parece claro que hoy no pueden prescindir
uno del otro.
Desarrollo
• Antecedentes
• Alchian: “todo aquello que se compra y vende, todo lo que se intercambia, no es sino
derechos de propiedad”.
• Coase: familiarizó a los juristas con los problemas vinculados con las externalidades, los
costos de transacción y la alternatividad de la decisiones sobre distribución de los recursos.
• Calabresi: Aporta con criterios normativos para alcanzar la eficiencia en la asignación de los
recursos (la responsabilidad civil por ejemplo).
• Escuelas
• Yale:
• Chicago
• London School of Economics
• Nueva Economía Institucional
Desarrollo
• El diccionario de la RAE se refiere a la eficiencia como una virtud. La lógica del comportamiento económico le
adjudica un significado algo más preciso pero cercano a su acepción corriente, se considera a la eficiencia como la
maximización de los beneficios de una acción o actividad.
• Representación canónica:
• B=I-C
• Donde:
• B : Beneficios
• I : Ingresos
• C : Costos
• La eficiencia de Pareto.
• Situación social en la que sólo se consigue una mejora para alguien, si otra persona no sufre por tal motivo un
perjuicio.
• Eficiencia de Kaldor-Hicks:
• Para que una situación sea superior a otra no hace falta que al menos uno mejore y nadie empeore sino que basta
con que los que mejoren en el cambio tengan –como consecuencia de su mejora– capacidad para compensar a los
que empeoren.
Presupuestos de Análisis
Escasez de bienes El hombre tiene necesidades ilimitadas y a la vez posee
medios limitados para satisfacerlos.
Individualismo Los hombres intentan incrementar su propia utilidad y
procurar su beneficio personal y saben lo que para ellos es
útil o inútil (homo economicus).
La eficiencia Utilizar los recursos limitados de que se dispone para
conseguir el mayor grado de satisfacción de las necesidades.
Consecuencialismo La interpretación no está contenida en algún precepto
normativo (Ej. la Constitución) o extranormativo (Ej.
Principios generales del Derecho), sino ponderando las
consecuencias de la norma (evitar despilfarro de recursos).
Utilización de El poder de un modelo se deriva de la supresión de los
modelos analíticos detalles irrelevantes, que permite fijarse en los rasgos
esenciales de la realidad que se intenta comprender.
Los costos de Son los costos que surgen debido a la interacción entre las
transacción personas.
Presupuestos
• Escasez de Bienes e Individualismo:
• Según Schäfer y Ott las dos hipótesis legales más importantes de la teoría económica son:
• La escasez de bienes: el hombre tiene necesidades ilimitadas y a la vez posee medios
limitados.
• El individualismo metodológico: los individuos son autointeresados y tratan de
maximizar su bienestar.
• La premisa es: como los bienes son escasos y no hay posibilidad fáctica de satisfacer todas las
preferencias, cada individuo debe escoger alternativas y una decisión racional será aquella
que permita maximizar su bienestar y no reducirlo.

• EJEMPLO: Couronnement.
• EJEMPLO: Saramago y el panadero.
• EJEMPLO: Las vacas y las ballenas
Presupuestos
• La Eficiencia:
• Entendida como la necesidad de saber cómo debe utilizar una sociedad los recursos limitados
de que dispone, para conseguir el mayor grado de satisfacción de las necesidades.
• El AED considera como tarea legítima y necesaria de la ciencia jurídica, analizar en qué
medida las reglamentaciones jurídicas evitan el despilfarro de recursos y aumentan la
eficiencia.
• Advertencia: lo eficiente no es necesariamente justo, pero la inversa no vale en la mayoría de
los casos.
• Según Dworkin existe una diferencia sustancial entre el AED de los economistas y el de los
juristas.
• Según el AED de los economistas el objetivo a lograr es la eficiencia
• Según el AED de los juristas el objetivo es maximizar la riqueza.

• EJEMPLO: Bill Gates y la Duquesa de Alba.


• EJEMPLO: Messi y la Levotiroxina.
Presupuestos
• Consecuencialismo:
• El AED es una teoría consecuencialista, visto que halla su “sustrato” justificatorio, es decir su
fundamentación no en algún precepto normativo (Ej. la Constitución) o extranormativo (Ej.
Principios generales del Derecho), sino ponderando las consecuencias de la norma,
puntualmente si logra el objetivo de evitar el despilfarro de recursos.

• EJEMPLO: La educación universitaria gratuita.


• EJEMPLO: La donación de órganos.
• EJEMPLO: San Francisco y la Iglesia.
Presupuestos
• Utilización de Modelos Analíticos:
• La economía se basa en la construcción de “modelos” de los fenómenos sociales.
• Modelo: una representación simplificada de la realidad. El poder de un modelo se deriva de la
supresión de los detalles irrelevantes, que permite al economista fijarse en los rasgos
esenciales de la realidad económica que intenta comprender.
• Como la realidad es compleja e intrincada un modelo es una construcción artificial que nos
permite recortar aquellos datos fácticos que nos parecen más significativos y operar sobre
ellos, a efectos de obtener predicciones y descubrir principios generales que se apliquen en
situaciones realistas mas complejas.

• EJEMPLO: El mozo vivo


• EJEMPLO: La bolsa de energía
• EJEMPLO: Los animales silvestres
El Mercado

• EL MERCADO
• El sistema de mercado es un sistema descentralizado de asignación de recursos que se
caracteriza por:
• La difusión de la participación y del control
• La simplicidad
• La flexibilidad
• La adaptabilidad
• Es un mecanismo de coordinación de la actividades de miles de millones de personas en todo
el mundo.
• Ejemplo: Mercados en el Perú.
• Las Fallas del Mercado
• Bienes Públicos
• Externalidades
• Información Asimétrica
• Monopolios Naturales
Bienes Públicos
• Un bien es considerado público "si su utilización por un agente no impide que otros
agentes lo utilicen; esto es, el consumo individual no agota el bien como en el caso de
los bienes privados" (Laffont 1990: 33)
• Ej. Defensa nacional, alumbrado público, administración de justicia
• Ej. El conocimiento: una vela que transmite su luz a otra sin reducir su fuerza
(Jefferson).
• Los bienes públicos ofrecen la posibilidad de consumo colectivo, aún cuando la utilidad
del consumidor individual puede disminuir a medida que aumenta el número de
consumidores (efectos de congestión)
• Características básicas de un bien público:
• No exclusión: imposibilidad de evitar que las personas consuman el bien o servicio
o disfruten sus beneficios (pueden aprovechar sus beneficios sin pagar por ellos)
• No rivalidad: una vez que es suministrado a una persona, no se requieren recursos
adicionales para que otras personas disfruten de sus beneficios.

Rivalidad Exclusividad
Bien público NO NO
Bien privado SI SI
Externalidades
• Acciones de una persona o empresa que afectan o benefician a otros sin que esa empresa o
persona reciba una compensación. Se dan cuando se producen en terceros, efectos no previstos o
contratados por ellos.
• Tipos de Externalidades
• positivas o economías externas: cuando la acción contribuye a aumentar la utilidad de los
consumidores o la producción de las empresas. Free Riders?
• negativas o deseconomías externas: cuando la acción contribuye a reducir la utilidad de los
consumidores o la producción de las empresas
• de consumo: cuando se afectan las funciones de utilidad o el conjunto de posibilidades de
consumo de los consumidores.
• de producción: cuando se afectan las funciones de producción de las empresas.
Información Asimétrica
• El modelo de competencia perfecta asume información completa (todos están plenamente
informados). ¿Cómo se produce la información? ¿Quién la produce?
• Producir información cuesta, y los costos de reproducirla disminuyeron.
• Los productores no siempre dan información sobre sus productos (características, riesgos y
deficiencias potenciales de los productos)
• La información asimétrica confiere poder de mercado a los agentes mejor informados y da lugar a
“costos de búsqueda” asumidos por los menos informados.
• Supuestos:
• El problema Principal Agente
• El problema del Riesgo Moral
• El problema de la Selección Adversa
Monopolio Natural
• Situación generada debido a que el costo de iniciar actividades es muy alto, por lo tanto solo una
empresa puede ofrecer bien el servicio de manera rentable y a un menor costo.
• Eficiente: que sólo una empresa abastezca el mercado.
• La pérdida de bienestar es mayor en el caso del monopolio
• Pérdida de eficiencia en la asignación. Se produce a un nivel inferior al óptimo y los consumidores
pagan precios más altos.
• Pérdida de eficiencia productiva. Al no enfrentar competencia el monopolio no tiene incentivos
para operar eficientemente.
• Una renta monopólica da lugar a gastos socialmente improductivos en la competencia por
capturar la renta
• Efectos de los monopolios:
• Precios mas altos.
• Reducción en la cantidad ofertada.
• Tendencia a desperdiciar recursos productivos.
La Constitución Económica
• Constitución: Título III - Del Régimen Económico. Capítulo I Principios
Generales.
• El articulo 58 expresa:
• La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una Economía Social de Mercado.
• Bajo este régimen el Estado orienta el desarrollo del país y actúa
principalmente en las áreas de promoción, de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.
• Ejemplo: TANS, Pollería UNA.

Protección al Represión de la Libre Propiedad


Consumidor Competencia Desleal competencia Intelectual
Directa /
Consumidores Directa Indirecta Indirecta
Indirecta
Directa /
Sistema Económico Indirecta Indirecta Directa
Indirecta
Directa /
Empresarios Indirecta Directa Indirecta
Indirecta
La Constitución Económica
LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA

Represión de la
Protección al Libre Propiedad
Competencia
Consumidor Competencia Intelectual
Desleal

Const. Política Const. Política Const. Política Const. Política


Art. 65º Art. 59º Art. 61º Art. 2º inc. 8º

Decisión Nº 351
Ley Nº 29571 D.L. Nº 1044 D. L. Nº 1034
Decisión Nº 486

Agencias de Competencia
Organismos Reguladores
DL Nº 1034 - Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas
DL Nº 1044 - Ley de Represión de la Competencia Desleal
LEY Nº 29571 - Código de Protección y Defensa del Consumidor

You might also like