You are on page 1of 62

SILABO DE ESTRUCTURA DE

LOS METALES

Ing. Nilthon Zavaleta G.


UNIDAD 1: Estructura Atómica, Estructura Cristalina y Deformación Plástica en Cristales Metálicos
Primera Semana:
Estructura atómica: Teoría atómica, tabla periódica, tipos de enlaces primarios (iónico, covalente y metálico) y
secundarios o enlaces de Van der Waals. Clasificación de los materiales por su enlace.
Laboratorio: Introducción a la metalografía y su importancia
Segunda Semana:
Estructura cristalina: Red geométrica de puntos, estructuras cristalinas, celda unitaria, celda primitiva, redes de
Bravais.
Principales Estructuras Cristalinas en los Metales: Estructura cúbica centrada en el cuerpo, estructura cúbica
centrada en las caras, y estructura hexagonal compacta. Alotropía.
Direcciones Cristalográficas: Direcciones cristalográficas en el sistema cúbico y sistema hexagonal.
Laboratorio: Etapas de la preparación metalográfica: Corte, montaje, desbaste pulido y ataque metalográfico.
UNIDAD 1: Estructura Atómica, Estructura Cristalina y Deformación Plástica en Cristales Metálicos
Tercera Semana:
Planos Cristalográficos: Índices de Miller de planos cristalográficos en celdas cúbicas, índices de Miller-Bravais de
planos cristalográficos en celdas hexagonales. Anisotropía e isotropía.
Empaquetamiento de planos en estructuras compactas: Celda cúbica centrada en las caras (fcc), y celda
hexagonal compacta (hcp).
Intersticios octaédricos y tetraédricos en las estructuras bcc, fcc y hcp.
Laboratorio: Técnicas metalográficas para la preparación metalográfica de aceros I
Cuarta Semana:
Estructuras cristalinas de los cerámicos: Sólidos iónicos AX, sólidos iónicos AX2 y A2X y sólidos iónicos A2X3.
Laboratorio: Técnicas metalográficas para la preparación metalográfica de aceros II
Quinta Semana:
Deformación Plástica en Metales: Deformación plástica en monocristales y policristales, sistemas de
deslizamiento en estructuras bcc, fcc y hcp, tensión de corte resuelta, tensión de corte crítica en monocristales,
tensión de corte crítica teórica.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
UNIDAD 2: Imperfecciones Cristalinas
Sexta Semana:
Imperfecciones cristalinas puntuales: Vacancias, defecto Schottky, defecto Frenkel, defecto intersticial y defecto
sustitucional.
Imperfecciones cristalinas lineales: Dislocación de borde, dislocación de hélice, dislocación mixta, y lazo de
dislocación. Componentes principales de las dislocaciones.
Laboratorio: Técnicas metalográficas para la preparación metalográfica de fundiciones I
Séptima Semana:
Dislocaciones: Densidad de las dislocaciones, movimiento de las dislocaciones de borde por deslizamiento y
trepado, movimiento de las dislocaciones de hélice por deslizamiento y deslizamiento cruzado, movimiento de
los lazos de dislocaciones, dislocaciones móviles.
Laboratorio: Técnicas metalográficas para la preparación metalográfica de fundiciones II
Octava Semana:
Dislocaciones: Energía de una dislocación, asociación y disociación de dislocaciones, dislocación extendida, falla
de apilamiento y fuerza que actúa sobre una dislocación.
Laboratorio: Técnicas metalográficas para la preparación metalográfica de aleaciones de cobre
UNIDAD 2: Imperfecciones Cristalinas
Novena Semana:
Dislocaciones en metales con estructura cúbica de cara centrada (fcc): Dislocación perfecta, dislocaciones
parciales de Shockley, dislocaciones sésiles de Frank, barreras de Lomer-Cottrell, Tetraedro de Thompson.
Multiplicación de dislocaciones.
Laboratorio: Técnicas metalográficas para la preparación metalográfica de aleaciones de aluminio
Décima Semana:
Imperfecciones Superficiales: Fallas de apilamiento, maclas, límites de grano de bajo ángulo, límites de grano de
alto ángulo, límites coherentes, límites semi-coherentes, límites incoherentes.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
UNIDAD 3: Mecanismos de Endurecimiento en Materiales metálicos – Diagramas de Equilibrio Binario
Onceava Semana:
Diagramas de equilibrio binario: Constituyentes de las aleaciones, Soluciones sólidas intersticiales, soluciones
sólidas sustitucionales (reglas de Hume Rothery), fases intermedias (compuestos electrónicos, compuestos inter-
metálicos). Reacciones invariantes en el diagrama de equilibrio.
Laboratorio: Metalografía cuantitativa I: Determinación del tamaño de grano.
Doceava Semana:
Diagramas de equilibrio binario con solubilidad total, diagramas de equilibrio binario con eutéctica, peritéctica,
monotéctica, metatéctica, sintéctica, eutectoide, y peritectoide.
Laboratorio: Metalografía cuantitativa II: Determinación del porcentaje de fases presente en una aleación
polifásica
Treceava Semana:
Mecanismos de endurecimiento por deformación plástica en frío: Endurecimiento por deformación en
monocristales y policristales, ventajas y limitaciones del mecanismo de endurecimiento por deformación.
Endurecimiento por reducción del tamaño de grano: Ley de Hall-Petch, influencia en la temperatura de
transición, influencia en la ductilidad.
Laboratorio: Técnica de análisis de la estructura cristalina mediante microscopía electrónica I
UNIDAD 3: Mecanismos de Endurecimiento en Materiales metálicos – Diagramas de Equilibrio Binario
Catorceava Semana:
Endurecimiento por solución sólida: mecanismo de corto alcance (mecanismo de Fisher), anclado de
dislocaciones por atmósferas de átomos de soluto (mecanismo de Cottrell), y ubicación de soluto en fallas de
apilamiento (mecanismo de Suzuki).
Laboratorio: Técnica de análisis de la estructura cristalina mediante microscopía electrónica II
Quinceava Semana:
Endurecimiento por precipitación de partículas de segunda fase: mecanismo de corte de partícula y mecanismo
de Orowan.
Dieciseisava Semana:
TERCER EXAMEN PARCIAL
Bibliografía
1. Murr L. E. (2015). “Handbook of Materials Structures, Properties, Processing and Performance”. Springer
International Publishing Switzerland.
2. Zavaleta Gutiérrez N. (2013). “Estructura y Propiedades de los Materiales”. Concejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 2da edición.
3. Hull, D. and Bacon D., (2011). “Introduction to Dislocations”. Butterworth-Heinemann, fifth Edition.
4. Mittemeijer E. J. (2011). “Fundamental of Materials Science: The Microstructure-Property Relationship Using as
Model Systems”. Springer Verlag Berlin Heidelberg.
5. Hosford W. F. (2009). “Mechanical Behavior of Materials”. Two edition. Cambridge University Press.
6. Roesler J., Harders H., Baeker M. (2007). “Mechanical Behaviour of Engineering Materials. Springer Verlag Berlin
Heidelberg.
7. ASM Handbook (2004). “Metallography and Microstructure”. Vol. 9. ASM International.
8. Bramfitt, B., and Benscoter, A. (2002). “Metallographer’s Guide: Practices and Procedures for Irons and Steels”.
ASM International. 1st Edition. Materials Park, OH 44073.
9. Vander Voort G. F. (2000). “Metallography Principles and Practice”. ASM International, Materials Park, OH 44073-
0002.
Estructura de los Metales

Estructura Atómica
El átomo es la unidad estructural de los materiales
La configuración electrónica del átomo determina su enlace
El tipo de enlace determina el tipo de material y sus propiedades

Estructura Tipo de Tipo de


atómica enlace material
Estructura Atómica

Núcleo (protones + neutrones)


D~10-14 m
99.9 % de la masa del átomo

Envoltura (electrones)

Átomo (~10-10 m)

Tabla. 2.1. Propiedades de las partículas sub atómicas

Partícula Masa (Kg.) Masa relativa Carga (C) Carga relativa


Protón 1,672 x 10-27 1 + 1,602 x 10-19 +1
Electrón 0,905 x 10-30 0 - 1,602 x 10-19 -1
Neutrón 1,672 x 10-27 1 0 0
Estructura Atómica
Definiciones
1. NÚMERO ATÓMICO (Z): # protones (en átomo neutro es igual # electrones )

2. NÚMERO DE MASA (A): ∑ (protones + neutrones)

35 37
17 Cl 17 Cl
3. ISÓTOPOS: átomos con igual Z y diferente A; ejemplo:

4. MASA ATÓMICA (M.A.): masa total de protones y neutrones en un átomo


masa atómica de un isótopo ≈ número de masa (A)
masa atómica de un elemento es función del su número de isótopos

M.A. 
 M.A. isótopo.% frecuencia
100
5. UNIDAD DE MASA ATÓMICA (u.m.a.): masa de un protón o neutrón (1.672 x 10- 24 g)

1
u.m.a.    masa del átomo 126 C
12 
Estructura Atómica
Definiciones
6. NÚMERO DE AVOGADRO (NA):
“Es el número de protones o neutrones necesarios para producir un gramo de material”
“Es la cantidad de entidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, u otras partículas o grupos
específicos de éstas) existentes en un mol de cualquier sustancia”
La mejor estimación de este número es: 𝑁𝐴 = 6.02214179𝑥1023 𝑚𝑜𝑙 −1

𝑔
1𝑔 = 𝑁𝐴 . 𝑢𝑚𝑎 = 6.022𝑥1023 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥 1.672𝑥10−24
𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑛
1𝑔 1𝑔
𝑢𝑚𝑎 = =
𝑁𝐴 𝑚𝑜𝑙
M.A. (Cu): 63.54 uma= 63.54 g/mol

Caso del Ni (2 isótopos):


58 60
28𝑁𝑖 = 70% 28𝑁𝑖 = 30%

𝑀. 𝐴. 𝑁𝑖 = 58𝑥0.7 + 60𝑥0.3 = 58.6 𝑢𝑚𝑎 = 58.6 𝑔/𝑚𝑜𝑙


Estructura electrónica del átomo

La identidad química de un átomo lo determina el núcleo, pero la naturaleza del enlace entre átomos queda
determinada por los electrones de valencia. Para explicar el comportamiento de los electrones en el átomo, se
estableció un conjunto de principios y leyes conocido como mecánica cuántica.

Modelo de Bohr (primera consecuencia de la mecánica cuántica)

 Los e- giran en orbitas discretas alrededor del núcleo. La orbita más externa es
la de mayor energía.
 Cada e-, tiene una energía específica. Para el electrón del átomo de hidrógeno,
según su nivel, está dada por:
2 2 m e 4 13.6 eV
E 2 2 
n h n2

 Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Durante la transición a una
orbita de menor energía, el electrón emitirá una cantidad discreta de energía
(cuanto) en forma de radiación, denominada FOTON. Caso contrario
absorberá energía.
h c
E  h   

El modelo de Bohr fue el primer intento para describir a los electrones en un átomo en función de su posición
(orbital) y energía.
Modelo de la Mecánica Ondulatoria (Schrödinger)
 Considera que el electrón presenta una dualidad onda-partícula
(=h/mv).
 El modelo de Schrödinger abandona la concepción de los
electrones como partículas con carga que giran en torno al
núcleo.
 En vez de esto se describe a los electrones por medio de una
función de onda, la cual representa la probabilidad de presencia
en una región delimitada del espacio.
 Esta zona de probabilidad se conoce como orbital.

Densidad de probabilidad de  Un orbital no representa la posición concreta de un electrón en el


ubicación de un electrón espacio, que no puede conocerse (principio de incertidumbre de
para los primeros niveles de Heisenberg), sino que presentan una región del espacio entorno
energía. al núcleo atómico en la que la probabilidad de encontrar al
electrón es elevada .
Estructura electrónica del átomo
Según la mecánica ondulatoria, cada electrón en un átomo se caracteriza por cuatro parámetros llamados
números cuánticos. Los tres primeros números cuánticos determinan: el tamaño, la forma y la
orientación espacial de la densidad de probabilidad del electrón.

1. Número cuántico principal (n)

Expresa los niveles de energía y toma valores 1,2,3...o también letras K, L, M,…. Define el tamaño del
orbital. Cuanto mayor sea “n”, tanto mayor será el volumen del orbital. También es el que tiene mayor
influencia en la energía del orbital.

2. Número cuántico secundario o azimutal (l)

Determina los subniveles presentes en cada nivel o también zonas dentro del nivel con mayor
probabilidad de encontrar al electrón. Define la forma del orbital. Los valores permitidos de l son: l = 0,
1, 2, 3, …., (n-1).
También se le designa por letras s, p, d, f.
Estructura electrónica del átomo
Números cuánticos
n l = 0, 1, 2, 3, ...., (n-1)
1 0 s
2 0 s
1 p
3 0 s
1 p
2 d
4 0 s
1 p
2 d
3 f

3. Número cuántico magnético (ml)

Designa el número de orbitales para cada subnivel. Para el subnivel s solo


existe un orbital, mientras que los subniveles p, d, y f tienen 3, 5 y 7
orbitales respectivamente. Toma valores enteros desde +l a -l incluido el
cero. Define la orientación espacial del orbital frente a un campo
magnético externo. Cada orientación es un orbital específico.
Estructura electrónica del átomo

Subnivel (l) ml (+l  0  -l) Nº órbitales


s 0 0 1
p 1 -1 0 +1 3
d 2 -2 -1 0 +1 +2 5
f 3 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 7

4. Número cuántico de spin (ms)

Define el momento angular del electrón, proveniente de su giro sobre su propio


eje (spin). Solo está permitido dos direcciones de spin en el sentido horario y
anti-horario, siendo valores +1/2 o -1/2, respectivamente
Estructura electrónica del átomo
Principio de exclusión de Pauli

Dos electrones presentes en un mismo átomo no pueden tener los cuatro


números cuánticos iguales. Así, dos electrones con idénticos n, l y ml deben
tener necesariamente valores diferentes ms, o sea, espines antiparalelos: ms=
+1/2 y –1/2.

“Se establece que el número máximo de electrones presentes en cada nivel es:
2 n2 “

n 1 2 3 4
Nº electrones 2 8 18 32
Estructura electrónica del átomo
Estructura electrónica del átomo
Principio de AUFBAU
El llenado de los electrones en los subniveles es en orden creciente a su
energía en la nube electrónica.
1s < 2s < 2p < 3s <3p < 4s < 3d < 4p < 5s < 4d < 5p < 6s < 4f =5d < 6p < 7s < 5f
=6d .
Este orden creciente se determina usando la regla (n+l), cuando se tiene el
mismo valor de (n+l), la menor energía es el que tiene el menor valor de n.
Regla nemotécnica:
Tabla Periódica de los Elementos
Tabla Periódica de los Elementos

Elementos electropositivos

Son metálicos por naturaleza y ceden sus electrones durante las


reacciones químicas para producir iones positivos (cationes).
Número de oxidación positivo.

Grupo IA (alcalinos)

11Na = 1s2 2s2 2p6 3s1 cede 1e- Na+ Nº oxidación = +1

Grupo IIA (alcalinos térreos)

12Mg = 1s2 2s2 2p6 3s2 cede 2e- Mg+2 Nº oxidación = +2

Muy activos
Tabla Periódica de los Elementos

Elementos electronegativos

Son no metálicos por naturaleza y aceptan electrones durante las


reacciones químicas para producir iones negativos (aniones).
Número de oxidación negativo.

Grupo VIA (anfígenos o calcógenos)

16S = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 gana 2e- S-2 Nº oxidación = -2

Grupo VIIA (halógenos)

17Cl = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 gana 1e- Cl- Nº oxidación = -1
Tabla Periódica de los Elementos

Grupo IVA (carbonoides)

14Si = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 Nº oxidación = +4 y -4

Grupo VA (nitrogenoides)

15P = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 Nº oxidación = -3

Metales
Tabla Periódica de los Elementos
Electronegatividad: capacidad que presenta un átomo, en una molécula,
para atraer electrones hacia sí mismo. Se cuantifica asignando a cada
elemento un número de electronegatividad que puede variar de 0.9 a 4.1
Tabla Periódica de los Elementos
Elementos de transición: Son aquellos elementos que poseen electrones
alojados en el orbital d.

29Cu: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10


Similar sucede con Ag y Au y son llamados materiales nobles
Enlace Atómico

La energía de la molécula es generalmente menor que la


energía de los átomos que forman la molécula. Por lo
tanto, cuando los átomos forman la molécula, ellos ceden
su energía y llegan a ser más estables
Enlace Atómico
El enlazamiento atómico permite describir la estructura y propiedades de la
materia (sólido, líquido y gaseoso).

El tetraedro representa la contribución relativa de los diferentes tipos de enlaces a


cada una de las cuatro categorías fundamentales de materiales para ingeniería.
Enlace Atómico
Comparando las temperaturas de fusión de los diferentes tipos de enlaces se tiene una idea
aproximada de sus energías de enlace. El punto de fusión indica la temperatura a la que debe
ser sometido el material para proporcionarle la energía térmica suficiente para que se
produzca la rotura de enlace.
Enlace Atómico
Regla del Octeto (Gilbert Lewis-1916):
“Cuando se forma un enlace atómico los átomos reciben, ceden o comparten
electrones, de tal forma que la capa más externa de cada átomo contenga ocho
electrones, y así adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano
en el sistema periódico”.

Durante el enlace atómico tiene lugar la saturación de los orbítales s y p de la


capa exterior. Esto ocasiona una estado de menor energía respecto a su estado
libre.

El enlazamiento atómico se clasifica en dos categorías generales.


Enlaces atómicos primarios: son los enlaces iónicos, covalentes y metálicos.
Que son enlaces relativamente fuerte de átomos vecinos.
Enlaces atómicos secundarios y moleculares: son los enlace de hidrógeno, y
las fuerzas de Van der Waals. Implica una atracción relativamente débil entre
átomos. Son importantes en la unión entre moléculas.
Enlace Iónico
• Ocurre por transferencia de uno o más electrones de un
átomo, M, que se transforma en un catión, a otro, X, que
se convierte en un anión.
• El enlace iónico es relativamente fuerte y se produce entre
elementos altamente electropositivos (metales de los
grupos IA y IIA) y altamente electronegativos (no metales
de los grupos VIIA y VIA).
• La diferencia entre sus electronegatividades es mayor que
1.9

Na : Ne  3s1  Na : Ne

Cl : Ne 3s2 3p5  Cl : Ar


Enlace Iónico

Na : Ne  3s1  Na : Ne Cl : Ne 3s2 3p5  Cl : Ar


Enlace Iónico
 El tamaño de un anión es siempre mayor que el del átomo neutro, mientras que
el tamaño del catión es siempre menor que el del átomo neutro.
 Mientras más alta es la carga del catión de un determinado elemento, menor es
su tamaño.
 Para iones con una misma carga en un grupo o familia, el tamaño aumenta al
crecer el número atómico del elemento

La no direccionalidad del enlace iónico

Se dice que es un enlace no direccional, porque


cuando los iones se empaquetan en un sólido, lo
hacen sin ninguna orientación preferencial ya que la
atracción electrostática de cargas es igual en todas
direcciones. Sin embargo, su empaquetamiento está
gobernado por la disposición geométrica posible de
los iones y la necesidad de mantener la neutralidad
eléctrica del sólido.
NaCl
Enlace Iónico
Los sólidos iónicos son cristalinos y tienen puntos de fusión y ebullición
relativamente elevados, debido a las fuertes interacciones electrostáticas
entre sus iones.

El sólido iónico no es dúctil, porque al deformarlo se rompe el equilibrio


eléctrico de los iones fracturándose el material.

Tienen baja conductividad térmica y eléctrica debido a que no presenta


electrones libres sino unidos al ion. Estos iones debido a su tamaño, no se
desplazan tan fácilmente como los electrones, dentro del material.

Muchos compuestos iónicos se disuelven en disolventes polares, como el


agua. La solución electrolítica conduce la electricidad ya que los iones
disueltos tienen movilidad. De manera similar, un compuesto iónico
fundido, es un electrolito, debido a que los iones tienen movilidad.
Enlace Iónico
Fuerzas inter-iónicas que actúan en un par iónico
Consideremos los iones de sodio [Na+] y cloro
[Cl-], aproximándose uno al otro desde una
distancia de separación “a”.
A medida que los iones se van acercando serán
atraídos por fuerzas atractivas o columbianas.
El núcleo de un ión atraerá la carga de la nube
del otro.
Cuando los iones se aproximan aún más, las
nubes electrónicas de las capas del catión y
anión interaccionan y aparecen las fuerzas
repulsivas.
Cuando ambas fuerzas se igualan, no habrá
fuerza neta entre los iones y éstos permanecerán
a una distancia de equilibrio, que corresponde a
la distancia interiónica ao.
 
ao  rNa  rCl
Enlace Iónico
Fuerzas inter-iónicas que actúan en un par iónico
La fuerza atractiva entre el par iónico es la fuerza
culombiana que resulta cuando los iones son
considerados como cargas puntuales.

Fatracción 
Z Z e

1

2
2

4  0 a 2

La fuerza repulsiva entre un par iónico es


experimentalmente proporcional a la distancia inter-
iónica “a” y puede ser descrita por la ecuación:
nb
Frepulsiva  
a n 1
n, b son constantes, n ~ 7 a 9

Fneta 
Z Z e

1

2
2

nb
4  0 a 2 a n 1
12 C2
 0  8.85 10
Nm 2
Enlace Iónico
Energías inter-iónicas que actúan en un par iónico
La energía atractiva, representa la energía liberada
cuando los iones se acercan y es negativa.
z1 .z 2 .e 2
E atractiva 
4. 0 .a

La energía repulsiva, representa la energía absorbida


cuando los iones se aproximan interactuando sus
nubes electrónicas y es positiva.
b
E repulsiva 
an
La energía total o neta es la suma de ambas energías.
z1 z 2 e 2 b
E neta  
4  0 a a n

El estado de menor energía (estabilidad) se da cuando los iones


están separados a la distancia de equilibrio a0.
Enlace Covalente

Si los valores de electronegatividad de los átomos


son similares, también serán similares la tendencia
de los átomos a ceder o aceptar electrones.
Entre tales átomos, la transferencia de electrones no
es posible, por lo que los átomos deben compartir
electrones para obtener un octeto estable. El enlace
que se forma como resultado de intercambio de
electrones se denomina un enlace covalente. Los
enlaces covalentes se forman generalmente entre
dos elementos no metálicos.
Es un enlace fuerte.

La formación del enlace covalente entre los átomos de


hidrógeno. Los electrones son atraídos por los dos núcleos
Enlace Covalente

De acuerdo a la cantidad de pares de electrones compartidos, el enlace covalente puede


ser: enlace simple (2 electrones compartidos); enlace doble (4 electrones compartidos);
enlace triple (6 electrones compartidos). Las energías de enlace más altas están
asociadas con enlaces múltiples.

Enlace Energía de enlace (kJ/mol)


C-C 370
C=C 680
CC 890

Cada átomo, al compartir los electrones, logra un arreglo de ocho electrones en su capa
exterior (s2 p6).
Este tipo de enlace ocurre entre átomos que poseen 4, 5, 6 ó 7 electrones en su capa
exterior y cuya diferencias de electronegatividad es pequeña (ubicados muy próximos en
la tabla periódica). También se forma entre elementos semejantes.
Enlace Covalente

14Si = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2

Un átomo de silicio, que tiene cuatro electrones en su capa externa, alcanza la


configuración (s2 p6) cuando comparte sus electrones con cuatro átomos
vecinos, formándose así cuatro enlaces covalentes.
Enlace Covalente

17Cl = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

Un átomo de cloro, que tiene siete electrones en su capa externa, alcanza la


configuración (s2 p6) cuando comparte un electrón con otro átomo de cloro,
formándose así un enlace covalente.
Enlace Covalente
La direccionalidad del enlace covalente
El enlace covalente es de naturaleza direccional por lo que se ordena en una
estructura determinada. Por ejemplo, en la unión covalente del silicio con
otros 4 átomos de silicio, los electrones que participan en la ligadura se
encuentren en las direcciones que van desde el centro hacia los vértices de un
tetraedro, con ángulos de aproximadamente 109.5° entre enlaces covalentes.
Enlace Covalente
La direccionalidad del enlace covalente
Enlace Covalente
La direccionalidad del enlace covalente del carbono
(hibridación sobre el enlace: 4 orbitales híbridos equivalentes)

2 1
6C = 1s 2s 2p
3 sp3
6C = 1s2 2s2 2p2

Diamante

(a) Un átomo de carbono (diamante) con cuatro orbítales híbridos sp3 equivalentes
dirigidos simétricamente hacia los vértices de un tetraedro (hibridación). (b) Enlaces
covalentes sp3 en la estructura del diamante.
Enlace Covalente

Las moléculas unidas covalentemente que contienen


solamente C - H en su composición, se denominan
hidrocarburos.

El más simple es el metano (CH4), en el que el carbono


forma cuatro enlaces covalente sp3 con átomos de
hidrógeno.

La energía de enlace covalente en el metano es relativamente alta, 1650 kJ/mol, pero la


energía de enlace entre moléculas de metano es muy baja alrededor de 8 kJ/mol.
Por lo tanto, las moléculas de metano están muy débilmente unidas y el punto de fusión
resulta tan bajo como –183°C. Conforme la masa molecular de la molécula aumenta,
también lo hace su estabilidad y el punto de fusión, por ejemplo, el etano (C2H6) su punto de
fusión es de –172 °C y el n-butano (C4H10) su punto de fusión es –135 °C.
Enlace Covalente
Enlace covalente del carbono (polimerización)

 En el etileno (C2H4), los dos átomos de carbono


están unidos por un enlace doble.
 Al convertir el enlace doble a dos enlaces
sencillos, pueden unirse moléculas de etileno
entre sí, produciendo una molécula de cadena
larga, de polietileno.
 Estas moléculas poliméricas, en donde cada
unidad es un monómero, es la base estructural
de los polímeros.

Los enlaces covalentes se representan mediante rayas entre C y C y entre C y H. Sin


embargo, la unión entre las largas cadenas moleculares se realiza mediante enlazamientos
débiles, o secundarios. Son estos enlaces secundarios los que funcionan como “eslabón
débil”, que causa las bajas resistencias y los bajos puntos de fusión de los polímeros
normales.
Enlace Covalente
Enlace covalente del carbono (polimerización)
Enlace Covalente

1. Es el enlace primario más fuerte y los sólidos unidos covalentemente presentan


poca ductilidad y escasa conductividad térmica y eléctrica.

2. La falta de conductividad térmica y eléctrica en estas sustancias, se puede


explicar porque los electrones de enlace están fuertemente localizados y atraídos
por los dos núcleos de los átomos enlazados.

3. La baja ductilidad se debe que al deformarlo un solido covalente, los enlaces


cambian de dirección entre los ellos y se rompen.

4. Dada la elevada energía necesaria para romper un enlace covalente, su punto de


fusión de estas sustancias es elevado (diamante, 3550°C).

5. Cuando el número de enlaces es limitado como sucede en muchas sustancias


con enlaces covalentes (oxígeno, hidrógeno, amoníaco, etc.), al quedar saturados
los átomos enlazados en la molécula, la interacción entre moléculas, será débil,
lo que justifica que con frecuencia estas sustancias se encuentren en estado
gaseoso a temperatura y presión ordinarias, y que sus puntos de fusión y
ebullición sean bajos.
Enlace Metálico

Durante la formación del enlace metálico, los átomos ceden sus electrones de
valencia (1, 2 o 3 electrones) a un “nube electrónica” y los iones se ordenan en
estructuras cristalina específicas.

Zinc
Enlace Metálico

En este tipo de enlace interviene una distribución compartida de electrones, pero


no es direccional. En este caso se dice que los electrones de valencia están
deslocalizados.
Enlace Metálico

Los átomos en un sólido metálico se


mantienen unidos mediante el enlace
metálico para lograr un estado de
más baja energía. En este tipo de
enlace no hay restricciones sobre
pares electrónicos como en el enlace
covalente o sobre la neutralidad de
carga como en el enlace iónico.
Enlace Metálico
Enlace Metálico
Algunas características de los sólidos metálicos
Alta conductividad eléctrica: permitida por la nube móvil de electrones.
Alta conductividad térmica: debido a que el suministro de calor al metal
ocasiona el movimiento incesante de los electrones libres, incrementando
su energía cinética; esto se manifiesta también con el aumento de la
temperatura.
Buena ductilidad: debido a que al deformar el metal, el enlace metálico
puede romperse y rehacerse fácilmente, por la presencia de electrones
libres que permite que dentro de la estructura sigan operando las mismas
fuerzas atómicas.
Brillo metálico: se debe fundamentalmente a una emisión de la luz
ocasionado por los electrones libres del metal. Los electrones libres actúan
en sus oscilaciones como fuentes emisoras de luz, que al emerger del sólido
le dan el brillo característico.
Enlace Secundario o de Van der Waals
Que es lo que hace que moléculas covalentes y átomos de los gases nobles se
enlacen?
(H2O)  agua líquida  hielo
(I2)  Iodo líquido  Iodo sólido
(Ar)  Argón líquido  Argón sólido
 “cuando en una molécula, el centro de carga negativa (electrones) no coincide
con el centro de carga positiva (núcleos) se dice que es una molécula polar”.
 La separación de los polos positivos y negativos genera un momento dipolar.
Es decir, forman dipolos.
Enlace Secundario o de Van der Waals
1. Interacciones dipolo – dipolo inducido

Estas interacciones ocurren entre moléculas


apolares, y son las responsables de la licuación y
solidificación de los gases nobles y moléculas
apolares, que en condiciones normales se
presentan como gases: CH4, Cl2, He, Ne, Ar, Kr,
Xe, Rn, etc.

El átomo de Ar tiene sus capas electrónicas


completas y simétricas (sin dipolo eléctrico). Sin
embargo, cuando dos átomos de Ar se aproximan
durante un tiempo muy corto (10-12 a 10-16 s) la
nube electrónica de uno de los átomos es
ligeramente deformada por el otro, se crea un
dipolo inducido que permite establecer el enlace
entre los dos átomos, el cual es muy débil de allí
que la temperatura de fusión del Ar es de -157C.
Enlace Secundario o de Van der Waals
2. Interacciones dipolo – dipolo permanente

Se genera en una molécula formada con elementos que presentan


diferentes electronegatividades. El átomo que es más electronegativo
ejerce una mayor atracción sobre los electrones del enlace produciendo
una separación de cargas y por ende el dipolo permanente.
El enlace dipolo-dipolo ocurre por la interacción entre dos moléculas
dipolares orientando su parte positiva hacia la negatividad de su vecina,
de modo que los polos del mismo signo queden lo más alejados posible.
Enlace Secundario o de Van der Waals
Enlaces o puentes de hidrógeno

El F, O y N son los elementos más electronegativos. Así,


los compuestos que estos elementos forman con el H
(HF, H2O, NH3) son altamente polar. Debido a esta
polaridad se produce una fuerza intermolecular que es
mucho más fuerte que la habitual atracción dipolo-dipolo.
Estas fuerzas intermoleculares fuertes son llamados
puentes de hidrógeno.
La molécula polarizada de manera permanente, se une a
sus vecinos por atracción dipolar. A diferencia de las
demás interacciones intermoleculares, este tiene un
“carácter dirigido”. La energía asociada al enlace de
hidrógeno es del orden de 30 kJ/mol, en contraste con las
2 a 8 kJ/mol para fuerzas dipolares oscilantes en los
gases nobles.
Enlace Secundario o de Van der Waals
Enlaces o puentes de hidrógeno

Ejemplo, el hielo, la molécula de agua está


polarizada porque los electrones de la unión
covalente H–O se encuentran ligeramente
alejadas del hidrógeno y próximas al
oxígeno.
Enlace Secundario o de Van der Waals
Enlaces o puentes de hidrógeno

Comparando los enlaces de hidrógeno de HF, H2O y NH3:


HF  H2O  NH3
Enlace Secundario o de Van der Waals
El enlazamiento secundario entre las cadenas poliméricas adyacentes en plásticos
como el polietileno es del tipo de enlace puente de hidrógeno.
Enlace Mixtos

You might also like