You are on page 1of 71

Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

LA MÚSICA NOS CONDUCE A LA DULCE SERENIDAD DEL ALMA…


Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

La Música.

El lenguaje musical es un término amplio que engloba el


estudio de las cualidades o elementos que forman la música.
En muchas ocasiones lenguaje musical y solfeo son utilizados
como sinónimos, pero el solfeo no es más que una parte del
lenguaje musical que se dedica a la lectura, entonación y la
escritura de la música. Aunque la música pueda ser escuchada
en grupo, no deja de ser una experiencia individual, y los
sentimientos que moviliza pueden ser distintos para cada
persona. Pero la música también es un lenguaje con sus
normas, y como tal, se puede estudiar de forma sistematizada.

¿Qué es la música?

Concepto: Es el arte de organizar, sensiblemente y lógicamente


una combinación coherente de sonidos y silencios, utilizando
los principales fundamentos de la melodía, armonía y el ritmo.

La música se puede definir como un conjunto de sonidos


ordenados de una determinada manera y que transcurre en un
tiempo determinado. Todos los estilos, tanto en la música
clásica como la folclórica, el rock o el jazz, cumplen con esta
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

La música como lenguaje.

La música es un medio natural de expresión del ser humano. Cuando cantamos, bailamos, nos acompañamos con
palmas o con golpes de pie, estamos dando salida a nuestras emociones, estamos manifestando nuestros sentimientos.
Pueden ser éstos: alegría, tristeza, melancolía, amor…
Pero también pueden ser manifestaciones de otra índole: música por la música misma, Belleza en sonidos. Así, se
satisface nuestro sentido estético.
Distintas son las funciones que la música puede cumplir, entonces. Dentro del canto religioso su misión es una, muy
diferente, de la que cantamos y bailamos en las fiestas juveniles. Todas éstas, diferente de aquella que nos congrega en
una sala de conciertos. Pero toda, puede ser bella. El grado será diferente, y la función es importante en ello. Más si
hay calidad, depuración formal de la expresión, auténtico goce, hay música.
La música es comunicación por medio de sonidos. Estos pueden ser agudos o graves; largos o cortos; fuertes o débiles.
Pueden ordenarse en pensamientos o “temas” más o menos extensos; de mayor o menos cantidad de variaciones.
La música es el arte del bien combinar los sonidos, los silencios y el tiempo de manera agradable al oído.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
EL SONIDO.
El sonido es producido por la vibración de los cuerpos. Estas vibraciones sonoras se propagan comunmente a través del aire, hasta llegar a los oídos. El
sonido, objeto de la acústica (que es la parte de la física que estudia la producción y transmisión del sonido), es entendido como la onda generada por la
vibración de un cuerpo (fuente sonora) que se propaga por un medio elástico, y que, al llegar al oído nos dará una sensación auditiva.

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los silencios.

El sonido(que suena) es la sensación percibida por el oído, que recibe las


variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos
sonoros, y que se transmiten por el medio que los separa, que generalmente es el
aire. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, que es relativo, ya que el
silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera.

SONIDOS

CUALIDADES: SIGNOS:
ALTURA NOTAS
DURACION FIGURAS
INTENSIDAD MATICES
TIMBRE *

*El Timbre no tiene un signo que lo represente, pero es una cualidad del sonido por la cual se puede distinguir una de otra voz aunque digan
las mismas cosas o un instrumento de otro aunque lo escuche por radio ejecutando la misma melodía.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
ATRIBUTOS O PARÁMETROS DEL SONIDO Y SUS INTERRELACIONES.

El sonido es un proceso que tiene que ver con la elaboracioó n de una sensacioó n y que solemos confundir con el fenoó meno
vibratorio, que es un proceso acuó stico (solo de produccioó n y transmisioó n).
El movimiento vibratorio, de la onda acuó stica, cobra sentido y se convierte en sonido cuando es construida por el sujeto.
El objeto percibido como unidad intencional responde a una experiencia perceptiva; pero tomar conciencia de esta
experiencia es proporcionar un nuevo objeto al pensamiento.
Hablar de atributos es hacer referencia a rasgos cualitativos que reconocemos y diferenciamos perceptivamente, pero ademaó s,
en el sonido, acuó sticamente son constitutivos. Desde estos dos puntos de vista podemos hablar de tres propiedades
fundamentales:
Altura. (Grave o agudo).
Duración.(corto o largo).
Intensidad. (Puede ser débil o intenso).
Timbre. (Agradable, desagradable, brillante, opaco, etc.)

La muó sica es un lenguaje de sonidos y el sonido tiene sus cualidades: Midiendo los tiempos, regulando las intensidades,
ordenando las alturas, clasificando los instrumentos.

EL SONIDO ES EL ELEMENTO ESENCIAL DE QUE SE VALE EL MUSICO PARA EXPRESAR SU PENSAMIENTO Y SU INTIMO
SENTIR ES EL SONIDO.
“ES LA SENSACIOÓ N AUDITIVA QUE EXPERIMEINTAMOS POR LAS ONDAS DE CIERTOS MOVIMIENTOS VIBRATORIOS.”
El Sonido y el Ruido
El sonido: Sensacioó n auditiva agradable.
El ruido: sensacioó n desagradable.
En el sonido los movimientos vibratorios son perioó dicos, es decir, regulares y tienen altura definida.
En el ruido los movimientos vibratorios son aperioó dicos, es decir, irregulares y no tienen altura definida.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
Carácter del sonido.
ALTURA:
La altura es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos
Graves y Agudos.
Depende de la frecuencia de la onda, que es el nuó mero de vibraciones por segundo. A mayor frecuencia (vibraciones maó s raó pidas) se producen sonidos
maó s agudos. A menor frecuencia (vibraciones maó s lentas) se producen sonidos maó s graves.
Es decir, que la altura se refiere a la relacioó n que existe entre un sonido y otro en cuanto a si es grave o agudo.
Su calidad de agudo ("alto") o grave ("bajo“)

Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en la Altura son:

Las relaciones de altura son faó cilmente representadas en el Pentagrama: este conjunto de cinco líóneas y cuatro espacios permite darnos cuenta, a simple
vista, de las relaciones de altura, de los sonidos en eó l representados. El PENTAGRAMA sirve para poder situar las notas en sus cinco líóneas y cuatro
espacios. Cuando las notas no caben en el pentagrama utilizamos “líóneas y espacios adicionales”. (de adicionar, sumar, agregar).
La “clave” es un signo que impone o da su nombre (SOL, DO, FA) a una “nota” o punto ubicado en el pentagrama. Los demaó s se van deduciendo de este.
Las CLAVES indican el nombre que van a llevar las notas en el pentagrama. Por ejemplo: “Clave de SOL en 2° líónea” indica que la nota situada en la 2° líónea
se llama SOL y a partir de esta referencia podemos descubrir el nombre del resto de las notas.
Clave de Sol
Si las notas (sonidos naturales) son:
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
Quiere decir que a partir de esa nota SOL sabremos el nombre de las demaó s.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

CLAVE.
SOL es la nota –clave porque sirve para determinar la ubicación de todas las notas; también hemos usado varias veces el signo :

Este signo se llama clave de sol, y se emplea para dar a las notas escritas en el pentagrama el nombre y colocación.
Si se usara otra clave (pues hay otras seis), las notas recibirían otros nombres, como por ejemplo en el caso de la clave de fa:

La clave de fa es la utilizada para la mano izquierda en la escritura para piano.


Obsérvese que la nota que en clave de sol se lee mi, y se escribe en la primera línea, en clave de fa se lee sol y va en la misma línea; la nota la, que en clave
de sol se escribe en el segundo espacio, en clave de fa se lee do y va en ese mismo espacio.
Sin embargo, nos limitaremos a utilizar únicamente las notas escritas en clave de sol, que nos bastarán al efecto del aprendizaje.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

LAS NOTAS MUSICALES.


Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa
situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical.
Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del
pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la
extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

Si bien los sonidos audibles son muchos, las sílabas con los que se los denomina, o sea, las
NOTAS, son únicamente siete, que se repiten en series, ascendiendo o descendiendo:
NOTAS:
Ascendiendo desde los sonidos graves a los agudos:
DO RE MI FA SOL LA SI
Descendiendo desde los sonidos agudos hacia los graves:
SI LA SOL FA MI RE DO

La ESCALA es la ordenación de las notas de forma correlativa, puede ir en sentido


ascendente (de grave a agudo) o descendente de agudo a grave).
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
Comenzando por el más “grave” (do) de la serie.

El sonido grave está debajo de la primera línea, en la parte inferior del pentagrama; el
sonido medio, hacia el centro, y el agudo, arriba de la quinta línea, en la parte superior.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

La palabra escala deriva del italiano scala y traducida a nuestro idioma significa escalera, pudiendo deducirse que se llama así porque cada uno de
sus sonidos, en orden sucesivo, es como cada peldaño de una escalera, ya sea ascendiendo o descendiendo:

Si bien las notas son siete, muchas veces escribimos otra nota, la octava, en óvalo
grisado, y ello porque se usa como final de la escala, la repetición de su primera
nota. Esa octava nota finaliza una serie, o inicia otra.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

Un INTERVALO es la distancia que hay entre dos notas. Se clasifica en función del
número de notas y de los tonos y semitonos que hay entre ellas.
El TONO y el SEMITONO son las unidades de medida de la altura. Nuestra escala
natural está compuesta por 5 tonos y 2 semitonos.
Los tonos y semitonos son distancias o “Intervalos” entre los sonidos de la escala
correspondientes a cada uno de los modos.
Las ALTERACIONES son unos signos que modifican la altura de las notas un
semitono. Las alteraciones son una especie en extinción entonación (o altura) de los
sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el
bemol y el becuadro.
Caraó cter del sonido.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

DURACIÓN:
La duracioó n es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos largos y cortos. Depende de la persistencia de la onda.

Es el tiempo que transcurre desde que empieza el sonido hasta que acaba.

Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en la Duración son:

Las FIGURAS son los signos que representan la duracioó n del sonido. Partiendo de la figura mayor
(redonda) su valor es del doble que la anterior o la mitad de la siguiente si partimos de la figura menor
(semicorchea).

Es decir, las figuras (notas) indican la duracioó n de las sonoridades y, cada una de estas puede ser:

Unidad de Pulso

Debemos también respetar los signos del SILENCIO que nos indican una pausa, dentro de la melodía musical.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

Escuchando con atención una pieza musical, o cantándola, podremos verificar que algunos de sus sonidos son más prolongados que otros. Tomaremos
un ejemplo conocidos por todos: los dos primeros versos de la canción Aurora, de cuya música es autor el compositor argentino Héctor Panizza:
Alta en el cie – lo
Un águila gue – rre – ra

Entonémosla; las silabas “cie – lo”, del primer verso, y la segunda y tercera silabas del adjetivo “gue-rre-ra” se canta con sonidos cuya duración es mayor
que la de los otros.
También en la Marcha de San Lorenzo, de la que fue autor músico Cayetano A. Silva, tenemos un ejemplo:
Febo a - so - ma
Ya sus ra – yos
Al entornar estos dos versos, comprobamos que las silabas subrayadas corresponden a sonidos de mayor duración, y asi podríamos mencionar infinidad
de ejemplos demostrativos de que los sonidos con que se construye la música, no solo son de altura variada, sino también de duración variada.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

EL TIEMPO
MEDIDA DE VALOR (DURACION) DE LAS FIGURAS.

La duración de un sonido se conoce por la figura que lo representa y se mide en tiempo: la blanca, dos tiempos, etc, pero aun tenemos que
establecer aproximadamente-pues en absoluto no es posible- en qué consiste la medida-tiempo musical.
Lo mas comprensible será tomar como modulo de tiempo nuestro pulso normal. O bien, nuestros pasos cuando caminamos sin prisa.
Así, diremos que una redonda, por ejemplo, tiene una duración de cuatro “tiempos”, o sea lo que tardaríamos en dar cuatro “pasos”, o si
debemos leerla dándole esa duración. En igual forma se procede con los valores de las otras figuras.

La vocal de las notas de dos o más tiempos de duración debe ser prolongada, no articulada.
Conocidas las notas y figuras musicales, podemos inferir que ambos conceptos se hallan involucrados en un solo signo, puesto que no
se escriben notas sin una duración determinada por la figura, ni figura que no represente a una nota.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina tambieó n la altura
del sonido.
Las figuras maó s utilizadas son siete y se denominan de la siguiente forma: redonda, blanca,
negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Los SILENCIOS son los signos que representan la duración de la ausencia de sonido. Corresponden
en nombre y valor a cada figura.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

Las figuras musicales y sus silencios:


Las figuras musicales, representan la duracioó n del sonido.
La figura que representa la unidad musical es la redonda , que dura cuatro
pulsos de negra.
Las demaó s figuras son:
Blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa.

REDONDA:
La figura simple que representa la unidad de duracioó n es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, asíó: una redonda
equivale a dos blancas; una blanca equivale a dos negras; una negra equivale a dos corcheas; una corchea equivale a dos semicorcheas; una
semicorchea equivale a dos fusas; una fusa equivale a dos semifusas.

BLANCA:
Una blanca es una figura musical que equivale a 2 del valor de la figura (negra); a 2 negras, 4 corcheas, 8 semicorcheas, etc. La blanca, como todas
las figuras musicales, tiene un silencio de su mismo valor. El mismo consiste en un guioó n grueso adherido por encima a la tercera líónea del
pentagrama .

Pentagrama con dos notas blancas, y un silencio de blanca.


Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

NEGRA:
La negra es una figura musical usada para indicar un sonido con una duración de un tiempo.
Su silencio equivalente es el silencio de negra que significa que durante un tiempo no se hace sonido.
La dirección de la plica depende de la posición de la nota. Desde la tercera línea del pentagrama hacia arriba la negra se representa con la plica
hacia abajo saliendo desde la izquierda de la cabeza de la negra. Para negras situadas por debajo de la tercera línea del pentagrama, la plica se
coloca hacia arriba saliendo desde la derecha de la cabeza de la negra.
En cuestiones de ritmo, la redonda es el patrón usado para la duración de un compás.
Los compases "por cuatro" (tres por cuatro, dos por cuatro, cuatro por cuatro...), significa que hay tres negras por compas, dos negras por compas
y cuatro negras por compas respectivamente.

Pentagrama con tres símbolos: dos notas negras,


y un silencio de negra

CORCHEA.
Una corchea es una figura musical que equivale a 1/8 del valor de la figura redonda.
Como todas las notas con plicas, la regla general es que cuando el oó valo que indica la altura de la corchea se encuentra debajo de la líónea
central del pentagrama, la plica se dibuja a la derecha del oó valo y apuntando hacia arriba. Y cuando el oó valo se encuentra encima de la
líónea central del pentagrama, la plica se dibuja a la izquierda del oó valo y apuntando hacia abajo.

Una corchea con la plica hacia arriba, una corchea con la plica
hacia abajo y un silencio de corchea.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.

Una corchea con la plica hacia arriba, una corchea con la plica hacia abajo y un silencio de corchea. Los rabillos o corchetes siempre deben ir del lado
derecho de la plica, curvos hacia la derecha.
Cuando la plica apunta hacia arriba, el rabillo o corchete comienza en la punta superior y se curva hacia abajo; cuando la plica apunta hacia abajo, el
rabillo comienza desde la punta inferior y se curva hacia arriba.

Cuando varias corcheas (o semicorcheas, fusas, semifusas) estaó n cerca una de la otra, y se encuentran dentro de la misma unidad de pulso, las plicas se
conectan con una líónea gruesa maó s o menos horizontal (seguó n la direccioó n general de las notas a unir).

Cuatro corcheas unidas.

Es la redonda la más gordita. Es la negra la más morena.


Ni pies ni manos, todo barriga. Se pasa el día tumbada en la arena.
Es la redonda y dura ¡ ATENTOS ! Es la negra y dura, ¡ ATENTOS !
Ni más ni menos que ¡ CUATRO TIEMPOS ! Ni más ni menos que ¡ UN TIEMPO !

Es la blanca la más viejita. Es la corchea de pelo al viento.


Con su bastón sola camina. Siempre corriendo, siempre va deprisa.
Es la blanca y dura ¡ ATENTOS ! Es la corchea y dura, ¡ ATENTOS !
Ni más ni menos que ¡ DOS TIEMPOS ! Ni más ni menos que ¡ MEDIO TIEMPO !
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
SEMICORCHEA:
La semicorchea es una figura musical que equivale a 1/16 del valor de la figura redonda.

Semicorchea con la plica hacia arriba y hacia abajo, y un silencio de semicorchea.


Cuando varias semicorcheas están cerca una de la otra, y se encuentran dentro del mismo compás, las plicas se unen con barras horizontales
o inclinadas.

Cuatro semicorcheas unidas.

FUSA:
La Fusa es una figura musical que equivale a 1/32 del valor de la figura redonda.
Como en el caso de otras notas con plicas, cuando varias fusas estaó n cerca una de la otra, y se encuentran dentro del mismo compaó s, sus tres
plicas se unen, convirtieó ndose en tres barras horizontales, inclinadas o esta se combina con 3 líóneas.

Dos fusas con sus plicas hacia arriba y hacia abajo, y con su
respectivo silencio.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
SEMIFUSA:
Semifusa es la figura musical que equivale a 1/64 del valor de la figura redonda.
Se grafica con cuatro corchetes. Como en el caso de otras notas con corchetes, cuando varias semifusas están cerca una de la otra, y se encuentran
dentro del mismo compás, los cuatro corchetes se unen, convirtiéndose en cuatro barras
horizontales o inclinadas.

Semifusas con la plica hacia arriba, y silencio de semifusa.

Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recieó n


mencionadas, por ejemplo: una redonda equivale a cuatro negras, una
corchea equivale a ocho semifusas, etc.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
Educación Musical. Prof. Wibaux María Eugenia. Prof. Educación Inicial.
EL COMPÁS.
El compás es el encargado de repartir los acentos y ordenar el ritmo de la música. Pero también divide la obra musical. Cada división de idéntica
duración es un compás.
Es para facilitar la lectura y la comprensión del ritmo.
El compás se representa gráficamente mediante el indicador del compás, las líneas divisorias y la doble barra final, en la partitura se indica por
medio de quebrados inmediatamente después de la clave.
Cada uno de las partes que ha quedado dividido cada esquema rítmico se llama compás.
Ubicación del acento
COMPÁS.

Cantidad de pulso en cada compás.

El sonido se desarrolla en el tiempo, los sonidos que indican la duracioó n son las figuras por ej:

Una Redonda
O 4 tiempos

Así se forma el compás la división en partes de igual duración.


El compás se indica por medio de una fracción.
El numerador indica cantidad.
El denominador calidad, es decir la figura que será unidad de tiempo.

NUMERADOR CANTIDAD 2
------
DENOMINADOR CALIDAD 4
…mas sobre el compás…
El ritmo tiene mucho que ver con definir el compás, el tipo de compás que define al acento y a las figuras musicales que la componen.
El ritmo no se escribe con pentagrama, sólo con la figura musical definitoria de la duración del pulso. Si al pentagrama se le agregan notas musicales
aparece el sonido. Al sumar los acentos, figuras y un compás definido por el ritmo, surge la melodía. En otras palabras , el ritmo se apoya en los acentos,
dando la estructura. La melodía da forma a todo esto.
El COMPAÓ S divide el tiempo en partes iguales e indica el valor de figuras y silencios. Se representa en forma de fraccioó n o quebrado. El numerador indica
el nuó mero de tiempos en que se divide el compaó s. El denominador indica la figura unidad de tiempo.

Si leemos una música impresa, veremos que sus notas se hallan separadas por líneas divisorias verticales que cruzan el pentagrama, llamadas “líneas divisorias”
Entre esas líneas suele haber una, dos, tres o más notas, o sea cantidades variables, pero si hacemos la suma de los valores de sus figuras, nos dará siempre una
cantidad constante.
A esa división de la música en partes iguales, comprendidas entre dos líneas divisorias, se la llama compás.
Los compases pueden estar formados de dos, tres o cuatro tiempos cada uno, cuando son simples. También existen compases compuestos.

Compases simples

Compas es la división de la música en partes iguales


Los compases simples, tienen por numerador las cifras 2, 3 y 4
El numerador, es la cifra de arriba.
Y el denominador, la de abajo.
El numerador, nos determina CUANTAS FIGURAS, entraran en
cada compaó s y la CANTIDAD DE TIEMPOS QUE TENDRA ESTE.

El denominador, nos DENOMINARA, la figura que entrara en cada


tiempo.
El DENOMINADOR REEMPLAZA LA FIGURA.
Es la división de la música en unidades constantes llamadas
"tiempos" o "partes".
Ejemplos de compases:

Dicho de otra manera:


Compaó s se ha dicho que eó ste se divide en una serie de porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos, y la duracioó n de cada uno,
se divide el compas tenemos un síómbolo llamada foó rmula de compas.
Se trata concretamente de una fraccioó n a continuacioó n de la clave en cuyo numerador se indica el nuó mero de tiempos, y en el denominador la figura de
valor que hace de unidad para medir la duracioó n de dichos tiempos.

La figura de valor que equivale en duración a un tiempo se llama


“unidad de tiempo”.
La figura de valor que, en duración, coincide con un compás se llama “unidad de
compás”.
Lo más corriente es que sea la negra la unidad de tiempo, ya que se usa mucho el
4 como denominador en la fórmula de compás. Cuanto más usemos figuras, como
unidad de tiempo, cercanas a la redonda, menos figuras de corta duración
podremos usar.

La fórmula de compás nos indica el número de tiempos y su duración.


Correspondencia entre figuras y denominadores para fórmula de compás.
El denominador (es decir, la cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea la figura que llenará un tiempo del compás.
Por convención 4 = negra; 8 = corchea.
Por ejemplo, un compás de 2/4 es en el que cada compás tendrá dos pulsos, y el denominador 4 indica que la unidad será la
negra. Esto significa que cada compás tendrá dos negras.

Compás de 2/4.
Se le llama compás de dos por cuatro, o de dos cuartos. El numerador 2 indica que se divide en dos partes, y el denominador 4
indica que en cada parte hay una negra, de manera que quiere decir que en todos los compases que señalicen así, entrarán dos
negras, o lo que es lo mismo, una blanca, que ocuparía todo el compás. También, lógicamente, entrarían 4 corcheas, 8
semicorcheas, 16 fusas
y 32 semifusas.
COMPASES DE DOS TIEMPOS.
Cuando una pieza musical está escrita en compás de dos tiempos, debemos deducir que las figuras contenidas en cada uno de los compases sumará el
equivalente a una blanca (dos negras, cuatro corcheas, etc)
Aplicación
Aplicación de
de CORCHEAS
CORCHEAS
Dado
Dado que
que cada
cada corchea
corchea tienen
tienen una
una duración
duración de
de ½
½ tiempo,
tiempo, oo
sea,
sea, la
la mitad
mitad de
de una
una negra,
negra, deben
deben leerse
leerse dos
dos en
en cada
cada tiempo
tiempo oo
movimiento
movimiento de de mano.
mano.
Las figuras compuestas
son aquellas que estaó n acompanñ adas de uno o maó s puntillos que prolongan su
duracioó n.
Con forma de punto, que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la
mitad del
valor de la misma. El puntillo vale 1/2 de la nota que esta a la izquierda y se le
suma
a la misma.
Es el equivalente a la nota, y/o figura anterior a la que se le agrega. Ejemplo: una
blanca
con puntillo vale 3 negras (en este caso el puntillo vale una negra porque es la
mitad
del tiempo de una blanca que es la figura que precede al puntillo)
Los silencios tambieó n pueden llevar puntillo.
En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a
tres
de figura inmediata:
Una redonda con puntillo equivale a tres blancas.
Una blanca con puntillo equivale a tres negras.
Una negra con puntillo equivale a tres corcheas.
Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas.
Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas.
Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.
Los SIGNOS DE PROLONGACIÓN sirven para alargar la duracioó n. El puntillo.
Anñ ade a la figura o silencio la mitad de su valor. La ligadura suma las duraciones
de notas del mismo sonido. El calderoó n prolonga interrumpiendo la medida
del compaó s.
EL ACENTO.

En la muó sica determinadas notas en la frase musical deben acentuarse para lograr efectos particulares, seguó n lo
disponga la obra. Baó sicamente se trata de producir algunos sonidos maó s fuertes que otros. Es donde recae el diferente
peso del pulso
de la obra musical.
Un acento es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad que otras (es decir, que
audiblemente debe destacarse de notas no acentuadas). Por consecuencia, tambieó n puede decíórsele acento a la nota
acentuada en síó. El acento recae siempre en el primer tiempo del compaó s (en el caso binario y ternario), y en el primer
y tercero en el caso del compaó s cuaternario. El acento nos permitiraó poder dividir el trozo ríótmico en compases.
El acento, es la parte que suena más fuerte, al igual que en las palabras, en la música, se observan los acentos. Primero
localizamos el pulso y después, notamos que una de esas pulsaciones suena más fuerte: este es el acento.
El acento musical es el aumento de la intensidad ríótmica de un compaó s musical determinado. Generalmente, aunque no
siempre, se produce a intervalos regulares en notacioó n musical e interpretacioó n.
Cuando una pulsacioó n se destaca sobre las restantes es que se encuentra acentuada y e indica con un acento
La pulsacioó n sin acento se torna muy monoó tona y, por tanto los acentos se reparten a lo largo de la composicioó n, los
principales tipos de acentos son:
BINARIA: Se acentuó a una de cada dos pulsaciones.
TERNARIA: Se acentuó a una de cada tres pulsaciones.
CUATERNARIA: Se acentuó a una de cada cuatro pulsaciones.
Acento
Dentro de la pulsación constante de un trozo aparecen tiempos más destacados. Estos lugares en donde la música
encuentra puntos de apoyo se denominan acentos. Pueden aparecer cada 2,3, o 4 tiempos, aunque existen obras en
donde se alterna o combina el 2 y el 3. Esta variante usada en la música de épocas antiguas ha vuelto a imponerse y
aparecer en la actualidad en algunas canciones infantiles de autores modernos.
En algunos casos la acentuación fluye marcadamente y en otros se diluye pasando más desapercibida. Esto es
fundamental para la selección de la canción o trozo musical sobre el que se va a trabajar este elemento. Por tratarse de
niños muy pequeños es imprescindible que la elección recaiga en melodías que observen las características enunciadas
en primer termino.
En ciertas ocasiones el acento es descubierto por los niños en forma totalmente espontanea y es así como respondiendo
a consignas que implican una improvisación lo ejecutan con absoluta naturalidad. En cambio cuando es el docente el
que va a invitar a su descubrimiento debe esperar el momento en el que el grupo se encuentre maduro para su
abordaje. Frente a una estimulación acertada el niño descubrirá por si mismo los tiempos acentuados sin que el docente
intervenga con su ayuda para no interferir en la experiencia. De esa manera el aprendizaje será personal, valioso y
duradero.
También aquí el abanico de posibilidades es muy amplio:
- Palmear los acentos de un texto, de una canción, de un trozo musical.
- Acompañarlos con movimientos de calidad adecuada: cavar, latigar, punzar, retorcer, apretar, empujar.
- Percutirlos con instrumentos o con objetos didácticos (bastón, aro, disco).
- Pasar la bolsita de una mano a la otra coincidiendo con el acento
- Pasar la bolsita al compañero coincidiendo con el acento.
La música y sus partes…
La música posee tres elementos importantes y uno tienen influencia sobre otro, es decir, que si falta uno de ellos no se podría realizar ninguna
composición.

RITMO MELODIA ARMONIA MUSICA


Es la sucesión de sonoridad es de igual o diferente duración.

EL RITMO PULSO

ACENTO

RITMO DE LA MELODIA.

La música es comunicación por medio de sonidos. Estos pueden ser agudos o graves; largos o cortos; fuertes o débiles. Pueden
ordenarse en pensamientos o “temas” más o menos extensos; de mayor o menos cantidad de variaciones.

LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA.


En la relación entre los sonidos, se pueden clasificar cuatro elementos:

MELODÍA.
RITMO.
ARMONÍA.
FORMA.
Cuando tarareas una canción, cualquiera sea ella, “entonas” sonidos de distinta “altura”. Esa es la melodía de la canción.
Esa melodía está integrada por sonidos de distinta altura; pero esos sonidos, suelen tener también distinta duración. Si llamamos melodía a una
sucesión de sonidos de distinta altura, denominamos Ritmo a una sucesión de sonidos de distinta duración.
También se emplea la palabra ritmo como sinónimo de “Tempo” o “Movimiento”, es decir, las distintas velocidades en que puede ejecutarse o
entonarse un trozo musical.
Cuando cantamos una canción acompañándonos en guitarra, solemos ejecutar “acordes” o grupos de sonidos realizados simultáneamente. Cuando
han sido bien elegidos, suenan “armoniosamente” acompañando a la línea melódica que entonamos.
Llamamos ARMONÍA entonces, al ordenamiento simultáneo de sonidos.
Cada pensamiento musical responde a una “loó gica” u orden interno. Comienza y termina, tiene principio y fin. Puede ser corto o largo o ir
evolucionando seguó n la inspiracioó n del creador, pero siempre hay una forma o estructura comprensible en ese pensamiento, en esa obra musical.
Podemos identificar las distintas “partes” de una FORMA musical, como nos ocurre con las partes de cualquier canción popular que conocemos
mucho.
También diferenciamos la parte de las “estrofas” de nuestro Himno Nacional, que no confundimos nunca con la parte final o coro.
Llamamos entonces forma a la estructura del pensamiento musical.
Hemos visto que los sonidos pueden estar relacionados entre sí de diferentes maneras. Ahora veremos esas relaciones:
En un principio se definirá:
EL SONIDO.
El sonido, objeto de la acústica (que es la parte de la física que estudia la producción y transmisión del sonido), es entendido como la onda generada
por la vibración de un cuerpo (fuente sonora) que se propaga por un medio elástico, y que, al llegar al oído nos dará una sensación auditiva.
MELODÍA.
Una MELODÍA es una sucesión de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado
propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y
no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser
percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y
calidad.
Al ritmo se le une la melodíóa, que consiste en una sucesioó n de sonidos de distintas alturas(graves y agudos). Para construir las melodíóas se utilizan
las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la y si.
ARMONÍA: En música es la combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto
de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término contrapuesto al de
melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro). Armonía es el uso de alturas (tonos, notas) o acordes simultáneos. Desde una perspectiva
general, armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo y su resultado siempre connota belleza.
RITMO.
El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves,
altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Esta
sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. En un sentido general el
ritmo, es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en
cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. En la música folclórica caribeña el ritmo es muy
rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzar estados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y básicos, la música
clásica (docta) contiene ritmos lentos y relajantes.
El ritmo musical es lo que le da la frecuencia a la música. Es decir le da ritmo base y definición.
¿Se baila igual un vals que una salsa? Por supuesto que no. Todas las piezas musicales tienen un ritmo caracteríóstico que las hace diferenciarse entre ellas. No
obstante, y siguiendo con el mismo ejemplo, dos valses diferentes tendraó n un ritmo muy parecido, y a dos salsas distintas les pasaraó lo mismo.
El ritmo es el resultado final de los elementos anteriores (Melodíóa y Armoníóa), a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciacioó n se trata
de la capacidad de generar contrate en la muó sica, esto provocado por las diferentes dinaó micas, timbres, texturas y sonidos.
Conceptos que abarca el ritmo musical:
Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de pulsos por compás) y un denominador que indica la fracción correspondiente a
la división de la figura que ha de servir como unidad básica de pulso, es decir si es negra 1/4, corchea 1/8, etc.
Mientras que el pulso es una constante (K), es decir, no cambia. Entendiendo que:
PULSO: Una constante de pulso es un conjunto de bits cuyo valor no puede cambiar durante la ejecución de un tema. Recibe un valor en el momento de la
compilación y este permanece inalterado durante toda la obra.
El tiempo es una variable; esto significa que es relativo o depende de otros factores.
Definiendo la variable como: Una variable de tiempo es una fracción asociada a un compás, que está situado en posiciones contiguas, y su valor puede cambiar
durante la ejecución de una obra. El pulso y el tiempo están relacionados entre sí y el uno depende del otro, y el es muy importante.
ACENTO.: En la música determinadas notas en la frase musical deben acentuarse para lograr efectos particulares, según lo disponga la obra. Básicamente se trata
de producir algunos sonidos más fuertes que otros.
Es donde recae el diferente peso del pulso de la obra musical. Un acento es una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor
intensidad que otras (es decir, que audiblemente debe destacarse de notas no
acentuadas). El acento musical es el aumento de la intensidad rítmica de un compás musical determinado.
Resumiendo: EL PULSO, EL ACENTO Y EL COMPÁS_ El pulso musical es el latido de la música. Elige varias piezas musicales, y trata de encontrar su pulso.
_ El acento, es la parte que suena más fuerte, al igual que en las palabras, en la música, se observan los acentos. Primero localizamos el pulso y después, notamos que una
de esas pulsaciones suena más fuerte: este es el acento.
_ El compás: se deriva de encontrar el acento. Cuando ya lo tenemos, vemos cuantos pulsos hay entre acento y acento, y esto nos indica, el compás en el que está la pieza
música.
MODOS RÍTMICOS
Si uno de los objetivos de la actividad musical es contribuir a un completo y equilibrado desarrollo motriz, habrá que atender a este aspecto desde un primer momento. Para ello,
la maestra tratará de equilibrar la ejercitación de todos los movimientos que los niños realicen y el primero que exigirá su atención en este sentido, será el palmoteo.
Para ejercitar el palmoteo colocamos las manos “como sosteniendo una cajita”.
De esta manera, el movimiento será realizado por ambos brazos en forma similar y con perfecta coordinación motriz. Se logrará así un equilibrio rítmico que favorecerá el
desarrollo motriz en ambos brazos.
Partiendo de esta palmoteo, el niño vivenciará los tres elementos rítmicos básicos para su iniciación musical: PULSO, ACENTO y RITMO.
Pulso: es una constante dentro de la música. Es la sucesión de tiempos sobre los que se desenvuelve y está construido el ritmo y la melodía. También se lo llama el “siempre
igual”, y se lo compara con el tic – tac del reloj.
Es la primera ejercitación que se intenta con los niños para iniciarlos en la vivencia de un elemento rítmico -musical, y conviene relacionarlo con el caminar. Es decir, si se hace
caminar regularmente a un niño, se obtendrá el pulso normal que conviene a su nivel y que servirá de referencia para esa ejercitación.
Se puede hacer caminar al grupo de niños siguiendo un pulso marcado por la maestra con un instrumento de percusión: ese será el “tempo” natural de los niños (los niños
comienzan a caminar y la maestra trata de adaptarse a ellos.
El valor musical correspondiente es la negra:

Se puede decir, que el niño camina sobre una sucesión de negras.


Para iniciar al niño en el conocimiento del pulso, se lo puede motivar
comparando el pulso con el tic – tac de un reloj: se lleva a la clase un reloj con
un sonido perfectamente audible, y se le pregunta al grupo:
-¿Cómo hace un reloj?
Los niños dirán: Tic-tac, tic-tac….
-Entonces se les propone que acompañen ese tic-tac del reloj, golpeando las
manos. (palmoteo)
La maestra dejará que lo intenten por sí solos y que experimenten, esta primera vivencia del pulso.
Podrá acompañarlos diciendo; tic-tac, tic-tac, tic-tac….
En los días sucesivos, se realizará la ejercitación marcando el pulso con cualquier instrumento de percusión: pandero, palillos o claves, triángulos, etc.
Se les dirá: “Escuchen y sigan con sus manos este sonido”; o bien: “Acompañen con sus manos lo que escuchan”. ¿cómo hace el pandero? Ellos podrán contestar: “¡pum, pum,
pum!” o quizás: “¡tom, tom, tom!”(se dejará que propongan la onomatopeya)
“¿Cómo hace el triangulo?” contestaran, probablemente “¡tin, tin, tin!”, etc.
El pulso que ejecutará la maestra será una sucesión ininterrumpida de negras, teniendo en cuenta las indicaciones referentes al “tempo” (velocidad que debe ejecutarse). En
cuanto a los distintos instrumentos que se pueden utilizar.
Una vez que se ha ejercitado el pulso escuchando percusión, se pasa a realizarlo sobre una melodía.
Esta será muy simple, es decir que solo estará construida sobre negras. Puede ser una improvisación realizada con cualquier instrumento o una melodía tarareada por la
maestra.
Es decir, una vez que el niño ha realizado durante bastante tiempo la ejercitación de pulso sobre una percusión, con onomatopeyas y con melodías libres y variadas, recién
entonces conviene que lo realice sobre una canción.
Cuando hacemos pulso, nuestras manos se mueven siempre igual, sin detenerse, sin apurarse.
Cuando se resuelve que los niños marquen pulso sobre una canción, se elegirán aquellas que no tengan interrupciones muy marcadas. Ej: Aserrín, aserrán. Sobre el puente de
Avigñon.
El PULSO debe comenzar a ejercitarse a los tres años, y su práctica continuará durante todo el año de clases, sin que sea motivo de preocupación el pasar a otro tipo de
ejercitación por suponer al grupo cansado de ésta. Es imprescindible respetar esta etapa y este nivel. No se debe pasar a otra ejercitación durante los tres años, pero sí se
deben agotar todas las posibilidades, todas las variantes, para enriquecer las clases de música, para que el niño descubra movimientos y para que quede bien fijada esta
primera noción rítmico-musical. (Al hablar de otra etapa se hace referencia a ACENTO Y RITMO)
PULSO caminando (vivencia del desplazamiento):
• Caminar cuando se escucha el sonido.
• Detenerse cuando hay silencio.
Cuando esta etapa se trabaja sin prisa, el niño llegará a sentir el PULSO interiormente, en todo su cuerpo y con toda su musculatura, y el PULSO no se apartará de él cuando
llegue el momento de realizarlo con una canción.
Tendrá conciencia (el niño) de que “el pulso nunca se detiene”; el pulso es como el tic tac del reloj, que nunca se para”; “cuando hacemos pulso, nuestras manos se mueven
siempre igual, sin detenerse, sin apurarse.
El PULSO también puede realizarse sobre palabras. Estas deberán ser elegidas con cuidado, tratando de que su constante repetición dé por resultado una sucesión de negras.
Si trabajamos el PULSO en la EXPRESIÓN CORPORAL:
Cualquier movimiento generador, cuya calidad tenga las siguientes características: fuerte-directo-rápido-fluído, puede servir para representar corporalmente al pulso: Matillar, trompear o golpear, punzar,
tirar, cavar, palpar son los más apropiados.

Martillar: (rápido-fuerte-directo-fluido)
El niño martillará, posiblemente con una mano, tal vez sosteniendo el clavo con la otra. Sugerir un cambio de mano. Martillar con cualquier parte del cuerpo: codo, cabeza, rodilla, cola, etc.
Se martilla en el piso, en el suelo, en el techo, en la pared, en un punto determinado en el espacio.
Espacio Parcial.
Total.
Martillar con distintos valores musicales, relacionándolos con los tamaños: clavos pequeños con corcheas, medianos con negras y grandes con blancas.
Martillar con mucho ruido y casi si él.
Se pueden emplear elementos auxiliares que ayuden a la movilización, como las claves, los bastones, las bolsitas, etc, sin que por ello sea obligatorio su uso. La creación de los
movimientos parten de una vivencia interior y no del empleo de un elemento.
Trompear o golpear: (rápido fuerte directo fluido)
El niño, posiblemente golpeará el aire con sus puños.
Sugerir la posibilidad de hacerlo con otras partes del cuerpo: pies, cabeza, rodillas, etc.
Puede ejecutarse de pie, con desplazamientos, o sentados empleando piernas y brazos.
Se emplean preferentemente todas las direcciones del espacio parcial.
Pueden señalarse puntos determinados de dicho espacio. Es una excelente ejercitación para comenzar con la práctica de disociación de movimientos.
Hecha con desplazamiento sirve para incursionar dentro del espacio total. Uso de corcheas para descarga de tensiones. Empleo de negras para la localización exacta de puntos prefijados.
Uso de almohadones como referencia de puntos en el espacio.
Tirar:( rápido-fuerte-directo-fluido)
Existen dos posibilidades: la de arrojar y la de arrastrar atrayendo. Arrojar posee as características rápido –fuerte- directo –fluido); y atraer posee las características lento-fuerte-directo-
contenido.
Posiblemente el niño arroje con todo el brazo. Sugerir hacerlo con la palma de la mano, los dedos, las rodillas, el pie, la cadera, la cabeza, etc.
Se tira hacia todos los puntos del espacio parcial.
La tracción sirve para marcar direcciones, unir puntos en el espacio. Pueden marcarse líneas rectas, diagonales, espirales, etc.
Las corcheas y las negras son apropiadas para arrojar. Y las blancas para atraer.
Las bolsitas y las pelotas o almohadones pueden usarse como objetos concretos para arrojar.
Los elásticos convienen para marcar direcciones y vivenciar la calidad de traccionar, estirando.
Punzar o pinchar: (rápido-fuerte-directo-fluido)
Movimiento especial para descargar tensiones.
El niño pincha con sus manos acompañándolas con su cuerpo. Sugerir otras posibilidades corporales con las que puede ejecutar este intenso estiramiento.
Emplea su espacio parcial al marcar definitivamente sus puntos principales. Puede investigar que también hay otros que conforman la esfera en la que estamos involucrados.
Adopta las más insólitas posiciones, como la de pinchar entre las piernas, cabeza abajo, por debajo de sus brazos, etc.
El empleo de negras contribuye a que el “pinchazo” sea exacto.
Cavar: (rápido-fuerte-directo-fluido)
Cavar empleando las manos como utensilios. Posiblemente, el niño ejecute este movimiento. Sugerir el empleo de otro elemento para cavar o el uso de alguna parte del cuerpo: pie, cado, etc.
Cavar en todas las posiciones. Emplear todos los puntos del espacio parcial: arriba-abajo; adelante- atrás; derecha-izquierda- centro.
Uso de todos los niveles espaciales: alto-medio-bajo.
Cavar rápidamente con corcheas, y teniendo muchísima más resistencia con blancas. Pueden emplearse palas, bastones, claves, etc.; para vivenciar el movimiento.
Palpar: (rápido-suave-directo-contenido)
El niño empleará sus manos para realizar el movimiento. Sugerir otras posibilidades con otras partes del cuerpo.
Palpar en cualquier posición y con empleo de todos los niveles (alto medio bajo)
Puede hacerse con desplazamiento o en el lugar. Es muy efectivo para marcar formas en el espacio, montañas de arena, castillos, etc.
Puede recorrerse todo el cuerpo, palmeándolo. Para acompañar el movimiento se emplean preferentemente corcheas.
Como elemento auxiliares pueden usarse bolsitas, almohadones, globos, etc.
 Los movimientos técnicos que sirven para marcar pulsos, son las rotaciones y flexiones:
La rotación de la cabeza de un lado al otro, es un movimiento que frecuentemente emplean los niños para marcar pulsos.
 Las flexiones alternadas de manso y pies son convenientes para marcar pulsos.
 Pasar el peso del cuerpo de un pie al otro, balanceándose, es otra manera de marcar pulso.
 Sentados en el suelo, con una pierna flexionada, marcar el pulso golpeando con el pie a un lado y al otro de la pierna extendida.
 Marcar el pulso con algunas de las posibilidades sonoras que tiene el cuerpo: palmeos, castañeteos, golpes de pies en el suelo, golpes de manos en cualquier parte del cuerpo que produzca
sonido.
 Marcar pulso señalando dos puntos del espacio parcial. Por ejemplo: con brazos extendidos lateramente, flexionándolos en forma alternada señalando derecha e izquierda, etc.…(ver en
actividades practicas)
 Motivar a los niños para que ellos brinden las mejores posibilidades corporales para vivenciar el pulso.
Ejercitar el pulso sobre una melodía, golpeando las manos de otra manera o en otro lugar:
• Palmas sobre las rodillas simultáneamente.
• Palmas sobre las rodillas alternadamente
• Palmas sobre el piso a los costados (simultaneo y alternado). Ubicar el “tempo”
• Golpear, solamente una mano, en alguna de las formas anteriores y luego con la otra. del pulso y luego
• Golpear sobre cualquier parte del cuerpo con ambas manos, con una por vez o en forma alternada. continuar sin
• Movimientos imitativos (motivados por la maestra con el propósito de estimular la creación sin abandonar ni variar este primer elemento
interrupción.
rítmico: “el pulso”.
Por ejemplo: * Tocar el tambor.
*Martillar un clavo.
• Colocar una mano e forma de bandeja y golpear sobre ella con la otra.
• Con un codo apoyado sobre una mano, se mueve el antebrazo. Voy –
• Golpear los dedos índices entre sí. v en-die
n–do
Pulso: Actividades Musicales. (Actividades Prácticas)
Caminar siguiendo el pulso marcado por el pandero. (los niños comienzan a caminar y la maestra se adapta a ellos) Ca–ra

Como hace el reloj (sonidos onomatopéyicos)
Cho-c me–los
Marcar el tic tac del reloj con cualquier instrumento de percusión: pandero, claves, triángulos, etc. o
Ca-ra -la- te
Sonidos onomatopéyicos del pulso geAcompañan con las manos lo que escuchan (el pulso). -me-lo
nerado por el pandero (pum, pum, pum); el triangulo (tin, tin, tin); las claves (toc, toc, toc), etc. s.
• Golpear dos dedos de una mano contra los dos dedos de la otra. Yo-go
• Golpear, con el puño cerrado de una mano, la palma de la otra. Mis-m l-pe-o
a
Elegir un movimiento. Y mientras cantamos, las manos se moverán sin detenerse, hasta que la canción termine. Las-g -ni-tas
o
Comenzar el pulso antes que la canción. Ya sea con palmoteos o con otro movimiento: Des-p l-pe-o
“Vamos a darles cuerda a nuestras manos”. (la maestra puede comenzar haciendo el movimiento con los niños o acompañando a-ci-to
.
con un instrumento de percusión, para que se destaque el pulso sobre la canción). Luego de varios pulsos, se comienza a cantar.
Los niños marcan pulso sobre una melodía o sobre una canción; la música se interrumpe y ellos siguen haciendo pulso; luego la
maestra vuelve a retomar la canción o la melodía.
Otra variante es : variar la canción o la melodía, para que el niño vivencie la invariabilidad del pulso (5 años).
Pulso con acompañamiento de palabras o frases. Por ejemplo:
“Yo martillo este clavito, lo martillo, lo martillo…hasta parar” Tirar:
“Mi reloj hace tic-tac”  arrojar con todo el brazo.
“El pandero hace pum pum”  Arrojar con las palmas de las manos.
“El tren hace chucu-chucu”  Arrojar con los dedos.
Marcar el pulso con “Apu el indiecito”.  Arrojar con las rodillas, pie, la cadena, la cabeza, etc.
“Arroz con leche”  Se tira hacia todos los puntos parciales. Ej: estirarse, contraerse, saltar, girar,
Representar corporalmente al pulso: etc.
Martillar: Punzar o pinchar: (rápido fuerte directo fluido)
 Martillar con una mano y la otra sostiene el clavo. Cambiar de mano.  El niño pincha con sus manos acompañándolas con su cuerpo.
 Martillar con cualquier parte del cuerpo: codo, cabeza, rodillas, cola, pies, etc.  Sugerir otras posibilidades corporales con las que puede ejecutar este
 Martillar el suelo, el techo, en la pared, un punto en el espacio parcial, total, etc. intenso estiramiento empleando el espacio parcial. Ej: pinchar entre las
 Martillar con distintos valores musicales relacionándolos con los tamaños: piernas, cabeza abajo, por debajo de sus brazos, etc.
Clavos pequeños con corcheas. Cavar: (rápido fuerte directo fluido)
Medianos con negras.  Cavar empleando manos; elementos como palas, bastones, claves, etc;
Grandes con blancas. alguna parte del cuerpo: pie, codo, etc. Cavar en todas las posiciones.
 Martillar con mucho ruido y sin ruido.
Emplear todos los puntos del espacio parcial:
Los elementos que se pueden usar son: claves, bastones, bolsitas, etc.
Arriba-abajo.
Trompear o golpear al aire con sus puños. Hacerlo con otras partes del cuerpo: pies, cabeza,
Adelante-atrás.
rodillas, etc.
 Puede ejercitarse de pie, con desplazamiento, o sentados empleando piernas y brazos. derecha- izquierda – centro.
 Emplear todas las direcciones del espacio parcial. Palpar: (rápido suave directo contenido)
 Señalar puntos determinados del espacio parcial (practica de disociación de movimientos)  Palpar con las manos en cualquier posición y en todos los niveles.
 Hecha con desplazamiento (espacio total).  Sugerir otras posibilidades con otras partes del cuerpo.
 Uso de corcheas para la descarga de tensiones.  Palpar con desplazamiento o en el lugar.
 Uso de negras para la localización exacta de puntos prefijados.  Recorrerse todo el cuerpo palpándolo.
 Uso de almohadones como referencia de puntos en el espacio.  Vendarse los ojos, palpar objetos y adivinar qué es?
Los movimientos técnicos • Emplear bastones para destacar pulsos.
Rotaciones y flexiones sirven para marcar el pulso: • Con sogas dobladas varias veces para cortar su longitud, latigar en el suelo marcando pulsos.
 La rotación de la cabeza de un lado al otro. (también pueden ser cintas)
 Flexiones alternadas de manos y pies: • Marcar pulsos golpeando las claves entre compañeros.
• Pasar el peso del cuerpo de un pie a otro, balanceándose. • Marcar pulsos con claves adoptando variadas posiciones.
• Sentados en el suelo, con una pierna flexionada, marcar el pulso golpeando con el pie a • Con desplazamiento, marcar pulsos con sonajas.
un lado y otro de la pierna extendida. • Con un tamboril apoyado en el suelo, varios niños pueden marcar pulsos golpeándolos con
• Marcar el pulso con algunas de las posibilidades sonoras que tiene el cuerpo: palmeos, baquetas al mismo tiempo que se desplazan.
castañeteos, golpes de pies en el suelo, golpes de manos en cualquier parte del cuerpo • Con caja china, de doble tono desplazarse por el espacio total, marcando pulsos.
que produzca sonido. • Dividir la clase en dos grupos. Unos pueden ser ejecutantes de pulsos empleando varios
• Marcar el pulso señalando dos puntos del espacio parcial. Por ejemplo: con brazos instrumentos apropiados y afines; otro pueden expresarse libremente creando cada uno su
extendidos lateralmente, flexionándolos en forma alternada, señalando derecha e “siempre igual”.
izquierda. • Con los niños de 5 años: cada uno crea y ejecuta su pulso, correspondiente a una melodía
• Caminar sobre un diseño que no tiene comienzo ni final, como la circunferencia sencilla.
pequeña. (en circulo) Cuando esta se interrumpe, el pulso de movimiento continúa. Posteriormente la melodía vuelve
• Empleando movimientos generadores como martillar, punzar o pinchar, golpear, tirar, a oírse y se controla si los pulsos han permanecido constantes o no. (esta ejercitación tiene
etc. Y empleando si que quiere elementos auxiliares para marcar la circunferencia como relación directa a la audición interior.
sogas, pañuelos, cintas, etc. • Organizada la clase por compañeros, uno marcará el pulso con un instrumento de percusión y
• Marcar con pequeños saltos de un pie a otro, el pulso de la música. el otro creará un movimiento constante relacionado con el timbre y carácter del instrumento.
• Pendular (colgada suspendida) bolsitas en todas las posiciones y direcciones para
marcar el pulso.
• Apoyar un pie y luego el otro sobre los cajoncitos, siguiendo el pulso.

Anoche dormida En una manzana La rana Clotilde Anoche dormida


Un sueño soñé Viajaba un ratón Y el burro Alfajor Un sueño soñé
Qué lindo mi sueño Y el gato con botas Bailaban el Cuando Qué lindo mi sueño
Que anoche soñé Comía un bombón Sobre un caracol Que anoche soñé
Acento
Se puede definir el acento como un pulso que se destaca.
Se pasará a esta ejercitación cuando el niño haya captado el pulso en forma bien clara y sin lugar a dudas, en cualquier canción o melodía que se le proponga.
Si el niño es de nivel TRES, se introducirá casi a fin de año de clases; es decir, cuando cumple o está por cumplir los cuatro años. Se aconseja esto, porque es preferible no
confundir al niño con ambos elementos antes de los cuatro años, pues es importante que llegue a realizarlos indistintamente cuando se lo proponen, sin ayuda ni
intervención de la maestra. Por lo tanto, no se deberá apresurar este momento; por el contrario, no constituye un problema, si se resolviera demorarlo hasta los cuatro años
y medio.
Para este trabajo resultan muy efectivas las canciones donde el acento se escucha claramente. Pueden decírseles a los niños que escuchen y golpeen sus manos cuando
la música es más fuerte o cuando la música es mas fuerte o cuando la canción parece indicar que así se haga, o “donde la música se cae”
“Ahora escuchemos bien y golpeemos las manos una sola vez, pero oigan bien que he dicho un solo golpe (en forma muy expresiva) donde la música lo indique.

El acento es donde descansa la canción. De la misma forma que descansábamos nosotros cuando caminábamos, con quedo.
Puede caminar con (negra) quedo cantando una canción y con mis manos marco el acento (donde descansa la canción)

Soy un indiecito

Que viene a jugar

Cruzo las piernitas

Me voy a sentar.
Puede decírseles a los niños que escuchen y golpeen sus manos cuando la música es más fuerte o cuando la canción parece indicar que así se haga, o cuando o “donde la
música se cae”
“Ahora escuchemos bien y golpeemos las manos una sola vez, pero oigan bien que he dicho un solo golpe (en forma expresiva) donde la música nos indique”.
Antes de realizar acento con cualquier melodía o con canciones, se sugiere proponerlo con frases rítmicas: se obtiene así una respuesta física muy precisa.
Acento con frases rimadas:
-Golpeamos las manos.
-Golpeo el acento.
-Yo cazo un mosquito.
-Yo aplasto una hormiga y mato otra hormiga.
-Golpeo en el piso.
Una vez recibido el estimulo sonoro y hecha la percepción auditiva, su inteligencia le indicará cuál es la respuesta rítmica.
No deberá hacerlo por imitación, en forma mecánica, sino porque lo escucha y lo comprende; porque comprende cuándo debe golpear sus manos, cuándo es el momento de
hacer coincidir el palmoteo con el acento de la música o de las palabras.
El camino indicado para marcar el acento es primero frases, canciones, melodías libres.
Al principio, conviene no usar desplazamientos para trabajar solo con dos elementos: movimiento y tiempo.
- Existen numerosos movimientos generadores especiales para marcar acentos: Trompear, con su calidad de descarga, peso e intensidad, es uno de los más apropiados.
Punzar, empujar, latigar, martillar.
- Entre los movimientos técnicos, los más aconsejables son las contracciones, las flexiones y los relajamientos por sacudimiento rápido, para liberar energías.
- Los movimientos técnicos o analíticos son movimientos destinados a localizar cada parte del cuerpo nombrándolas, señalándolas y movilizándolas. El Torso, las
extremidades y la cabeza poseen recursos expresivos de gran interés, siendo necesario fijar la atención en el funcionamiento de las articulaciones, para que músculos y
tendones las movilicen correctamente abarcando todas las posibilidades que éstas ofrecen. Se clasifican según las posibilidades básicas de movilización en:

- Rotaciones
- Flexiones
- Estiramientos
Para trabajar el acento
- Contracciones
- Relajamientos
- Ondulaciones.
Flexiones: son movimientos cortados y enérgicos. Para ejecutarlos se requiere tensión y precisión. Se efectúan en todas las posiciones y hacia
todas las direcciones.
Las articulaciones que permiten flexiones típicas son las rodillas y los codos, pero pueden ejecutarse, además, con varias partes del cuerpo.
-Articulación de la cabeza:
El movimiento de atrás hacia adelante también puede considerarse como flexión.
- Articulación de los brazos:
Codo: con los brazos extendidos lateralmente, flexionarlos hacia adentro y extender..
Lo mismo pero en forma alternada.
Lo mismo, pero mientras un brazo se flexiona, el otro se extiende.
La misma serie con los brazos abajo.
La misma serie con los brazos arriba.
Flexión total del brazo comenzando el ejercicio extendiéndolo lateralmente o arriba, etc., etc..
Contracciones: son movimientos de gran valor expresivo. Por medio de la contracción el cuerpo puede “decir” que ha recibido un impacto,
puede “manifestar” temor, susto, defensa, agresión, etc.
Es imprescindible relajarse después de haber ejecutado una contracción, debido a la fatiga muscular y al aumento de tensión acumulada.
Con la participación de todo el cuerpo:
Por ejemplo: sentados con piernas separadas, contracción rápida de todo el cuerpo abrazando las rodillas, en posición “bolita”, etc., etc…
Relajamientos: son movimientos fundamentales que conducen al descanso.
Pueden lograrse mediante sacudimientos y balanceos o vaivenes.
Una vez asegurado el concepto de acento es interesante combinarlo con el pulso en la practica de ejercicios con grupos de 5 años.
Es conveniente que se comience la marcación con alguna parte sonora del cuerpo, evitando los desplazamientos para permitir una mayor
concentración en la música.
En otra etapa, incluir movimientos simultáneos a la ejecución. Por ultimo, estos ejercicios se practicaran empleando movimientos no sonoros.
Por ejemplo, se marcarán pulsos con balanceos y acentos con latigazos. El grupo que marca pulso está usando espacio parcial y el que señala
acentos se desplaza. Puede hacerse a la inversa.
- La marcación de acentos conduce al niño a la comprensión empírica de los compases, es decir, a la organización de pulsos entre uno y otro
acento. Los compases de dos y tres tiempos son los más frecuentemente usados.
- El de cuatro se considera como múltiplo de dos y los compuestos como variantes de tres.
Un niño podrá marcar, a través del movimiento, el acento y los pulsos que componen un compás. Un palmoteo para el acento y dos sacudimientos
para los pulsos, completarán el esquema del compás de tres tiempos.
Pueden realizarse movimientos no sonoros en una etapa posterior.
La variedad en este tipo de ejercitación es infinita, llena de matices, pero lo importante es tener en cuenta, qué movimientos producen una reacción
interna en el niño para fijar esta vivencia.
- Caminar con cantando la canción “soy un indiecito” y con las manos marco el acento.

Soy un indiecito

Que viene a jugar

Cruzo las piernitas

Me voy a sentar.
El ritmo de la melodía sería: (lectura rítmica de todas las figuras y silencios que tienen la canción)

-Percutimos diferentes partes del cuerpo mientras cantamos y miramos que la señorita marca en las figuras el ritmo acentuado. La figura que marca
el acento es de color rojo.
- Golpear, trompear al aire con sus puños y con diferentes partes del cuerpo marcando el acento.
- - Golpear las manos cuando la música es más fuerte. Ejemplo canción “Buhó” o “El acento”
- - Acento con frases rimadas: golpeamos las manos, escucho el acento, golpeo el acento, yo cazo un mosquito, golpeo en el piso, empujo una
hamaca, acaricio mi gato, mi gato es muy suave, yo subo los hombros, revuelvo la torta, etc, etc.
Algunas canciones para marcar el acento:
El acento.
Buhó
Que llueva
Pobre patito
Aserrín, aserrán.
En coche va una niña.
Antón pirulero.
Arrorró.
La Farolera.
La cafetera.
Juan, Paco, Pedro de la Mar

- Dividir la clase en dos grupos: que uno marque pulso y el otro el acento.
- Golpear el acento de los nombres: Ej: Martín, Agustín, Susana, Ezequiel, etc. (También puede hacerse con objetos que hay en la sala; con animales.
- A los 5 años distinguen tiempos fuertes y débiles de los compases, pudiendo marcar “los acentos y los pulsos”
- 1- Se marca el pulso
- 2- Se marca el acento
- 3- La maestra dice ¿Qué les parece si marcamos pulso, pero cuando se escucha el acento lo marcamos más fuerte? (La maestra puede mostrarlo una vez,
mientras canta una canción. Luego deja que los niños lo hagan solos)
- Una vez que lo han comprendido, se les puede hacer marcar así:
- Pulso golpeando sobre los muslos y acento palmoteando.. Otra vez a la inversa.
- Jugamos a “cazar mosquitos” en el aire.
- Golpear con el pie en el suelo, con la mano, con el puño, saltar al son de cualquier tipo de movimiento sonoro, es apropiado para introducir la marcación
del acento.
- Con los niños de 5 años se emplean desplazamientos: caminar y golpear el suelo al oír el acento.
- Marcar el acento con movimientos generadores: trompear, punzar, empujar, latigar, martillar.
- Marcar el acento con movimientos técnicos:
- Contracciones: con la participación de todo el cuerpo:
. Sentados con piernas separadas, contracción rápida de todo el cuerpo abrazando las rodillas, en posición “bolita”.
el mismo ejercicio realizado esta vez con lentitud (flor que se cierra)
. El mismo ejercicio iniciándolo de pie. Contracción de todo el cuerpo hasta quedar agachado. Volver a la posición inicial cuidando bien el relajamiento.
. El mismo ejercicio iniciándolo acostados. En esta posición es fácil conseguir, al estirarse, un buen relajamiento.
. El mismo ejercicio iniciándolo acostados lateralmente.
De rodillas, contraer todo el cuerpo, brazos, cabeza con violencia. Esconderse.
- Contracción de torso:
. De rodillas, sentados sobre los talones, contraer el torso como si se hubiera recibido un pinchazo, o para defenderse de recibir cosquillas.
. El mismo ejercicio de pie con piernas separadas.
. La misma ejercitación sentados, con piernas cruzadas.
. En las tres posiciones anteriores enunciadas, contracciones laterales para protegerse.
. En posición de cuadrupedia, contraer el torso hacia adentro y arquearlo hacia atrás (perro contento, gato enojado)
. En la misma posición anterior contracción lateral para mirarse la “cola”
- Contracción de manos:
. Cerrar con fuerza los puños y relajarlos.
. El mismo ejercicio en forma alternada.
. El mismo ejercicio realizado muy lentamente, con la sensación de estar apretando algo concreto.
- Contracción de brazos:
. Cruzar los brazos con violencia tomándose el torso, abrazándose.
.El mismo movimiento con lentitud.
. Contracción lateral de brazos reforzada por el torso.
- Contracción de pies:
. Sentados con piernas estiradas, contraer los pies.
. Sentados con piernas flexionadas, contracción de los dedos de los pies tratando de tomar algún objeto, una bolita, un pañuelo, un palito, etc. Buena
ejercitación para evitar el pie plano.
. La misma ejercitación puede hacerse de pie.
- Relajamiento: con participación de todo el cuerpo:
. Después de una gran tensión, caer al piso en cualquier posición, en total abandono.
. Con desplazamiento y balanceos, aflojar sucesivamente la cabeza, los hombros, los brazos, el torso y las piernas hasta caer al suelo.
Puede acompañarse con ritmos de palabras sugerentes que motiven el movimiento: ¡Cómo pesa mi cabeza, mis hombros!, etc.
. De pie, con piernas separadas, relajamiento del torso hacia adelante sin flexion de piernas.
Es una caída en total abandono.
. De pie, rebotar suavemente, sacudiendo todo el cuerpo.
. Ejercicio similar al anterior, saltando esta vez sobre un solo pie y sacudiendo el cuerpo sobre el mismo lado. Alternar con el otro pie.
. Acostados, contraerse como una bolita ejerciendo tensión y aflojar, descansando pesadamente sobre el piso.
. Sentados, abrazar las rodillas fuertemente. Soltar la tensión estirando las piernas y apoyando las manos a los costados del torso.
- Cabeza:
. Relajamiento hacia delante, atrás o de costado.
. El mismo movimiento conseguido a través de pequeños rebotes.
. Pendular la cabeza muy suelta, de costado a costado.
- Hombros:
. Después de elevarlos en contracción, bajarlos relajando profundamente.
. El mismo ejercicio sentados, arrodillados o acostados.
. Sentados con piernas cruzadas, relajar los hombros por sacudimiento, elevándolos y bajándolos.
. El mismo ejercicio sacudiendo los hombros en forma alternada.
-Brazos:
. Después de estiramientos en todas direcciones, dejarlos caer, comprobando el peso.
. El mismo ejercicio sentados, arrodillados o acostados.
. De pie, relajar el brazo por sacudimiento sin ayuda y con ella. Un compañero puede tomar la mano de otro y sacudir su brazo.
. De pie, sacudir los dos brazos juntos hacia el costado, abajo y arriba.
. De pie, balanceos de brazos hacia adelante y atrás.
. El mismo ejercicio acompañado de pequeñas flexiones de rodillas a modo de resorte.
. Con el mismo movimiento de piernas, balanceo separando lateralmente los brazos y cruzándolos en el frente, etc., etc…
Flexiones:
- Articulación de los brazos:
. Codo. Con lo brazos extendidos lateralmente, flexionarlos hacia adentro y extender.
. Lo mismo en forma alternada.
. Lo mismo, pero mientras un brazo se flexiona el otro se extiende; etc., etc…
. Los diseños espaciales son útiles para trabajar el acento: saltar al interior del circulo al oír el acento.
. Saltar a un lado y al otro de una línea recta al oír el acento.
. Las rectas paralelas pueden ser saltadas aprovechando los acentos de la música: ingresar entre ellas y volver a salir.
. Los ángulos formados por dos rectas que se cruzan pueden ser explorados con saltos realizados en los acentos.
. Marcar el acento, arrojando una bolsita contra el suelo. También se puede golpearlo con la bolsita.
. Las cintas y las sogas usadas como látigos, pueden servir para marcar el acento.
. Los resortes y elásticos pueden ser tensionados durante los pulsos y soltado para marcar el acento. Adoptar cualquier posición y dirección
cómodas.
. Para los grupos de niños mayores, rebotar la pelota en el acento.
. Al oír el acento, atravesar un aro sostenido perpendicular al suelo.
. Emplear el pandero como elemento de movilización y como elemento sonoro para marcar acentos. Percutir con cualquier parte del
cuerpo.
. El uso del triangulo motiva la creación de movimientos para marcar acentos. Permite desplazamientos en todas direcciones y la adopción
de muchas posturas.
. Los tamboriles resultan útiles para accionar con ellos y marcar, al mismo tiempo, los acentos escuchados. Pueden llevarse consigo y
apoyarse en el suelo.
. Dividir la clase en dos grupos: uno se encarga de marcar los pulsos y otro los acentos. Es conveniente comenzar la marcación con alguna
parte del cuerpo y sin desplazamientos para no perder la concentración en la música.
. Los pulsos iniciarán el ejercicio con un palmeo suave. Luego aparecerán los acentos marcados con un golpe fuerte de pies en el suelo.
.Hacer el mismo tipo de ejercitación con el uso de dos instrumentos de percusión de muy diferente timbre.
.Marcar el pulso con balanceo y acentos con latigazos.
. Marcar el acento en palabras habladas o frases:

Mi burro Perico
Es muy regalón
Se duerme en el patio
Sobre un almohadón.

Le gusta el azúcar
Las uvas y el sol
Jugar con las flores
Rojas del malvón.
¿Qué es la Forma Musical?
 A lo largo de los temas anteriores has estudiado los diferentes elementos con los que trabaja el compositor para crear una pieza musical. La combinación
de todos estos elementos es infinita y, por ello, el compositor tiene que organizar sus ideas musicales y “darles forma” de manera que pueda transmitir
aquello que quiere expresar.
 La forma musical es la manera de organizar las ideas musicales dentro de una composición musical.
 La forma musical es la estructura que tiene una composición musical.
 Para diferenciar las diferentes partes de una obra se utilizan las LETRAS DEL ABECEDARIO (A,B,C…) EN MAYÚSCULA. Si se repite alguna parte, se vuelve a
repetir la letra (A, A). Y si se repiten con alguna modificación se repite la letra y se le añade (´-A, A´).

Procedimientos compositivos.
Para crear una forma musical se utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste:
La repetición: Es una idea musical, puede ser literal o con alguna variación con respecto a la idea original. Algunos temas pueden escucharse varias veces a lo
largo de una obra.
El contraste: Evita que la música sea monótona, es la presentación de una idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.
Partiendo de estos dos recursos básico, las partes de una composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:
La repetición exacta:
La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o
motivo. En cada variación siempre se diferencian aspectos esenciales para identificarla con la original. Es la repetición con ciertas modificaciones de un tema o
parte.
La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó.
El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera
diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible respecto del original.
El contraste: La nueva parte es completamente diferente de la precedente o anterior.
Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales.
Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario.
A la primera frase melódica se la denomina “A” por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra “A”, si es una
repetición con alguna modificación se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación “A´”.
Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la “B”
La forma musical.
Cuando nos referimos a la forma de una obra musical, estamos haciendo
alusión a su estructura interna.
La frase es una idea musical con sentido completo y que dura alrededor de
ocho compases – las hay más breves y más amplias -.
Las canciones infantiles pueden ser de una frase como por ejemplo “ Yo no
soy buena moza”; de dos frases como “Sobre el puente de Avignon”; y,
menos frecuentes, de tres frases.
Cuando las frases son idénticas entre sí se denominan con igual letra del
abecedario (A A); si la segunda varía musicalmente de la primera (no
variacion solo del texto) es (A A´ ) ; si son distintas (A B) Ejemplo.
EL CANON.

El canon es una forma musical que consiste en “volver a empezar”


mientras
las distintas partes van entrando en diferentes momentos de la pieza,
pero haciendo una repetición exacta.
El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico
basada en la imitación estricta entre dos o más voces separadas por
un intervalo temporal. La primera voz interpreta una melodía y es
seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la
repiten, en algunos casos transformadas en su tonalidad o en otros
aspectos. Se canta completa en distintos tiempos.
QUODLIBET

El nombre Quodlibet proviene de la práctica de


intercalar, en medio de las ejecuciones, cualquier
melodía que se le ocurriera a los músicos, tal
como lo hacen hoy en día los músicos de jazz en
sus improvisaciones.
En el canto coral con niños consiste en la
superposición entonada de dos o más canciones
diferentes que, para que el quodlibet resulte
musicalmente, deben responder a ciertas
características.
OSTINATO
Ostinato u obstinato (en italiano "obstinado") es una técnica
de composición consistente en una sucesión de compases con
una secuencia de notas de las que una o varias se repiten
exactamente en cada compás. De ahí su nombre en italiano,
que significa ‘obstinamento, empeño en repetir lo mismo’.
Es un efecto muy relacionado con el pedal, siendo la
diferencia que en éste es una sola nota la que se repite o
mantiene mientras que en el obstinato es una frase la
repetida. Al igual que el pedal, el obstinato se sitúa
normalmente en el bajo, aunque puede hacerlo en cualquier
otra voz.
Dentro de la música, hablamos de ostinato cuando referimos
a una secuencia o patrón rítmico - o melódico - que se repite
constantemente (obstinadamente, de allí viene el nombre) sin
cambiar su diseño.
Caraó cter del sonido.
INTENSIDAD:
La intensidad es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos fuertes y suaves.
Depende de la AMPLITUD DE ONDA, que se define como la distancia desde el punto máximo de vibración al punto de reposo del cuerpo.
A mayor amplitud de onda se producen sonidos más fuertes. A menor amplitud, sonidos más suaves.
Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en la intensidad son:
El compositor debe expresar en la partitura todos los detalles que definen su obra musical, comenzando por las notas y figuras que
definen las melodías y acordes, la intensidad y velocidad con la que se toca cada fragmento, el carácter que se desea dar, etc.
Se llama Matiz a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o varios sonidos, piezas
de música completas o pasajes determinados de una obra musical. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices:

Matices dinámicos o de intensidad Matices agógicos o de tempo.


Los matices agoó gicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la
velocidad a la que una parte de la obra (o eó sta en su totalidad) ha de ser
La DINAMICA se refiere a las gradaciones de la intensidad interpretada.
de la música. Existen al menos ocho indicaciones de Tempos iniciales encontrados con frecuencia:
dinámica (gradaciones de la intensidad de la música), Largo, Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Allegreto, Presto,
empezando desde un sonido muy bajo, hasta un sonido Prestissimo.
muy fuerte. Matices agoó gicos empleados habitualmente a lo largo de las piezas:
Dentro de la terminología musical, llama matiz dinámico o Retardando, Accelerando, A tempo.
de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles El TEMPO, MOVIMIENTO o aire es la velocidad con que debe ejecutarse una
de intensidad en que se realizan uno o varios sonidos, pieza de muó sica. El pulso es una variable ríótmica que es constante, regular y
piezas de música completas o pasajes determinados de una tiene movimiento o velocidad. Tiene un coó digo para indicar que tipo de
obra musical. velocidad quiere el muó sico, se conoce como tempo, tiempo o movimiento.
Matices dinámicos o de intensidad
p Letra que significa "Piano" e indica una intensidad suave.
mp significa "Mezzopiano": medio o poco suave. Generalmente estas palabras se
pp significa "Pianissimo" : muy suave. utilizan para senñ alar cambios de
f letra que significa "Forte" e indica una intensidad fuerte. dinaó mica
mf significa "Mezzoforte": medio o poco fuerte
ff significa"Fortíssimo": muy fuerte.

Regulador que indica un aumento gradual de intensidad. (poco a poco de suave a fuerte)
Regulador que indica una disminución gradual de intensidad. (poco a poco de fuerte a suave)
Existen palabras que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos maó s comunes son:
cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora).
dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).
Matices agógicos o de Tempo:

Largo: muy lento


Lento: lento.
Adagio: lento y majestuoso. Adagio
menos que lento (velocidad de la paz o
calma)
Andante mediano: al paso, tranquilo, un
poco vivaz. Pausado.
Moderato: moderado.
Allegro rápido: animado y raó pido.
Presto: muy raó pido.
Accelerando.
Disminuendo.
El CARÁCTER es la propiedad por medio de la cual se manifiestan los sentimientos en la música.
Además de la graduación de la intensidad y velocidad que debe imprimirse a la ejecución, a veces el autor hace indicaciones
sobre el carácter que debe prevalecer en su obra, y para ello emplea términos como:

mesto, lacrimoso o piangevole: triste, con tristeza.


con grazia, giocoso o grazioso: con gracia.
scherzando: jugueteando.
marziale: marcial
con amore: con amor.
dolce: dulcemente.
amabile: amable.
maestoso: majestuoso.
con passione, passionato, passionatamente, con fuoco: con pasión, con fuego.
con dolore, 'doloroso o dolorosamente: con dolor.
espressivo: expresivo, con mucha transmisión sentimental.
lontano: lejano.
misterioso: misterioso.
mosso: movido.
piacévole: placentero.
risoluto: resuelto.
sémplice: simple.
tranquillo: tranquilo, con paz
appassionato: apasionado.

El carácter musical que ligado a la posibilidad de relacionar ciertos “discursos musicales” (canciones, obras instrumentales) con
ciertos estados de ánimo que puedan sugerir por las características que poseen. Partes más fuertes, partes más suaves, partes
que indican suspenso o tranquilidad, tambores o violines, cantantes “chillones” o sumamente delicados, podrían ser algunos de
los elementos que hacen que algunas músicas nos pongan nerviosos, otras contentos, otras tristes, etc…
El CARÁCTER.
Sensación que nos produce una obra musical
Se puede describir con distintos adjetivos:
QUE SUGIEREN TRANQUIDAD
 Calmado, sereno, pausado, apacible, tranquilo, relajante, dulce, suave, delicado
QUE SUGIEREN TRISTEZA
 Lánguido, melancólico, triste, monótono, apagado.
QUE SUGIEREN FUERZA O ENERGIA
 Agitado, apasionado, acelerado, desbordante, animado, exaltado, vigoroso
QUE SUGIEREN GRANDEZA PRETENDIDA
 Empalagoso, pomposo, ostentoso, deslumbrante, espectacular, grandioso, solemne.
QUE SUGIEREN ALEGRIA
 Simpático, gracioso, encantador, agradable, alegre, placentero, amable, chispeante, cómico.
QUE SUGIEREN MOVIMIENTO
 Rítmico, energético, marcado
QUE SUGIEREN MALESTAR
 Deprimente, horroroso, desagradable, odioso, angustioso, tenebroso, irritante, estridente.
QUE SUGIEREN SUSPENSO O TENSION.
 Estresante, excitante, impactante, misterioso.
Caraó cter del sonido

TIMBRE

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta,
etc. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los
demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una
mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir
si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la
variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido
será claro, sordo, agradable o molesto. El Timbre es la cualidad que nos
permite distinguir VOCES e INSTRUMENTOS, es decir, nos permite
identificar quién produce el sonido.
Los elementos del Lenguaje Musical que intervienen en el timbre son:

Instrumentos de cuerda, que se clasifican en:


- Cuerda frotada: violín, viola, violonchelo, contrabajo.
- Cuerda punteada: guitarra, arpa, laúd,...
- Cuerda percutida: piano
Instrumentos de viento, que se clasifican en:
- Viento madera: flauta, clarinete, oboe, fagot,
- Viento metal: trompeta, trompa, trombón, tuba
Instrumentos de percusión, que se clasifican en :
- Afinación determinada: timbales, xilófono, campanas
- Afinación indeterminada: caja, platillos, bombo, triángulo
Coros formados por voces masculinas o femeninas:
- Masculinas: tenor, barítono, bajo
- Femeninas: soprano, mezzosoprano, contralto
Orquesta: conjunto de instrumentistas al que se pueden unir también las voces. Según el
número de intérpretes y el tipo de instrumentos que la componen da lugar a diferentes
agrupaciones.
TEXTURA MUSICAL.
Mediante el sentido del tacto podemos apreciar la textura de los
objetos o las superficies: rugoso, liso, suave, áspero... Pero ¿a
qué nos podemos referir cuando hablamos de textura en la
música?. Los sonidos no se pueden tocar, no se pueden definir
con el tacto. En música la textura es un concepto más complejo.
Podemos definirla como la manera de mezclar o entretejer las
distintas melodías, voces o instrumentos.
La textura musical designa la forma de relacionarse las diversas
voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como
voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o
instrumentales).
Una línea melódica es una sucesión de sonidos. Una voz es una
línea melódica interpretada por un instrumento. Según la
aparición e interacción entre distintas voces en una obra
musical podemos distinguir su textura.
Las distintas texturas producen distintas sensaciones y, por
supuesto, que son captadas mediante la audición.

You might also like