You are on page 1of 16

TRATAMIENTO DE

AGUAS
RESIDUALES EN
EL PERU
C O R R E A L . , A S TO L . , R O N C A L R .
AGUAS RESIDUALES :

Son aquellas aguas cuyas características


originales han sido modificadas por actividades
humanas y que por su calidad requieren un
tratamiento previo, antes de ser reusadas,
vertidas a un cuerpo natural de agua o
descargadas al sistema de alcantarillado.

“Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales” OEFA.


Industriales
Clasificación
Aguas Residuales Domésticas

Municipales

Diagrama basado en “Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales” OEFA.


PROBLEMÁTICA
• La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin
embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen
tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el re-uso del agua
debido a su contaminación. Revista FI USIL “Las Aguas Residuales y las consecuencias en el
Perú”
• En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de
acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015.
• Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS
Saneamiento) a nivel nacional , OEFA (2015)
• Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la escasez de agua a causa de la
contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que afectan a las fuentes de este
recurso esencial, ONG InpirAction
• Carencia tecnológica .
• Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) no brindan un
servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales
La medida obedece a que el funcionamiento de la
planta es insostenible, pues tiene tecnología muy
antigua y no está dentro de los parámetros
exigidos para saneamiento. Además, los equipos
no son adecuados para seguir tratando las aguas
servidas, más aún porque ya se cuenta con la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
de La Enlozada
Fuente . Diario “CORREO”
VARIABLES A UTILIZAR
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), en el año 2016 el Perú tuvo una población estimada de 31,4 millones de
habitantes, de los cuales, el 77.2 % corresponde al ámbito urbano, mientras que el
22.8 % al ámbito rural.
Las estimaciones de coberturas registradas señalan que, en el ámbito
urbano, el 94.5 % del total de habitantes cuenta con los servicios de
agua potable y el 88.3 % con servicios de alcantarillado. De otro lado,
en el ámbito rural, se estima una cobertura de 71.2 % en agua potable y
24.6 % en alcantarillado. De acuerdo a ello, 3,4 y 8,3 millones de
peruanos no tienen acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado, en los ámbitos urbano y rural, respectivamente.

Fuente : Diario Oficial “El Peruano”


PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reportó que durante
el año 2015 se trató el 65.4 % del total de las aguas residuales producidas por 28
empresas prestadoras de servicios de saneamiento (empresas prestadoras), de un total
de 50. Las 22 restantes no reportaron tratamiento de aguas residuales. La situación es
más crítica cuando se analizan la situación de las municipalidades y JASS. Las cifras
anteriores reflejan claramente la inequidad que existe en nuestro país respecto al acceso
a los servicios de saneamiento.

Fuente : Diario Oficial “El Peruano”


Imagen : Sedapal
COSTO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN AMERICA LATINA

Con respecto a la inversión en el tratamiento de aguas residuales, en un estudio relacionado al Tratamiento


de Aguas Residuales en Latinoamérica, se sostiene que la solución pasa por considerar tres niveles de
plantas de tratamiento de aguas residuales y por construir plantas de tratamiento con una inversión de US$
12000 millones anuales durante 10 años para elevar los estándares de abastecimiento de agua y de aguas
residuales a niveles razonables. Aproximadamente US$ 7000 millones serían para aguas residuales, con US$
4400 millones para la recolección de aguas de alcantarillado, US$1200 millones para tratamiento, US$1200
millones para rehabilitación de las instalaciones existentes, y el resto para el saneamiento rural.

Según un estudio patrocinado por el Banco Mundial en 1997, la construcción de una planta convencional
para el tratamiento secundario de aguas residuales para una población de 1 millón de habitantes requiere
una inversión capital de aproximadamente US$100 millones, sin mencionar los costos sustanciales de
operación y mantenimiento para su operación continua. Sin embargo, los costos económicos asociados con
un brote de enfermedad indican que la inversión inicial de capital valdría mucho la pena. OEFA
COSTO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
LIMA

Con base a lo anterior, si se buscara atender a una población de 10 millones de habitantes de Lima, Perú, la
inversión estimada sería de 1000 millones de US dólares, monto que debería ser distribuido en los
presupuestos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de la Municipalidad de Lima
Metropolitana y de todos los distritos de Lima: Los recursos se obtendrían a partir del compromiso del
usuario del pago de sus impuestos, contribuciones y aportes necesarios para el financiamiento de este
proyecto de largo plazo, convencido que contribuye a la calidad de vida de la sociedad presente y futura. La
misma política tendría que ser extendida a otras ciudades del Perú, que se encuentran en proceso de
crecimiento dinámico, en algunos casos exponencial como el caso de Cusco, Arequipa y Puno, pero
especialmente, en aquellas ciudades cuya población ya sobrepasa el millón de habitantes.

FUENTE : Municipalidad de Lima


INVERSIÓN PÚBLICA

En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión


pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de
Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015.
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE ( LMP )
OBJETIVOS
JUSTIFICACION
• Inequidad
El acceso a los servicios de saneamiento reduce la inequidad social y contribuye con la reducción
de la pobreza. Esta afirmación se demuestra al analizar comparativamente los indicadores de
acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado con los niveles de pobreza, se observa que
a menor acceso a los servicios de saneamiento, mayor pobreza.

You might also like