You are on page 1of 122

du
lo
2

Dominio emocional
Haga clic en el icono
para agregar una
imagen CONOCES A TUS
EMOCIONES?
EMOCIÓN
ETIMOLOGÍA DE S R
EMOCIÓN M E A
 La palabra emoción viene del latín
E N Z
emotio, emotionis, nombre que se P J T O

E M O CO I OB N
deriva del verbo emovere. Este verbo se
forma sobre movere (mover, trasladar,
impresionar) con el prefijo e-/ex (de,
desde) y significa retirar, desalojar de
R O R
un sitio, hacer mover. Es por eso que
T N R S
una emoción es algo que saca a uno de C A O
su estado habitual. A partir de emoción
I E
tenemos emocionar y emocionante. I R C
V R
 El verbo moveré da en latín una B I
amplísima familia de prefijados y A V
derivados que nos ha generado una I M
enorme cantidad de palabras, como C A
R I
movimiento, motivo, motor, moto y
I R
motociclo, conmover y conmoción,
remover, remoto, promover y O E
promoción, inconmovible, móvil,
N N
mueble, etc. Asimismo hay compuestos
como terremoto o maremoto. T
O
DEFINICIÓN DE EMOCIÓN
 Emoción *
Del lat. emotio, -ōnis.
1. f. Alteración del ánim
o intensa y pasajera, 
agradable o penosa, que 
va
acompañada de cierta co
nmoción somática.
2. f. Interés, generalmen
te expectante, con que s
e participa en algo que e
stá ocurriendo.
*Definición de la RAE
¿CÓMO SURGEN LAS
EMOCIONES?
LA AMÍGDALA Y EL HIPOCAMPO
 Ante las emociones amorosas, de
peligro y demás, actuamos de acuerdo
a lo que sentimos.
 Esas respuestas se originan en la
amígdala antes que llegue al
neocorteza.
 La amígdala y el hipocampo se ocupan
de la mayor parte del aprendizaje y el
recuerdo.
 Si se extrae la amígdala se sufre de una
condición denominada ceguera
afectiva.
 El neurólogo Joseph LeDoux descubrió
el papel de la amígdala, ella actúa mas
rápido que la neocorteza.
LAS ACCIONES DE LA AMÍGDALA
Y SUS CONEXIONES
 Es una red de transporte que
manda mensaje de crisis a todas
partes del cerebro.
 Las conexiones de la amígdala
con la neocroteza son el centro
de acuerdos cooperativos
alcanzados entre pensamiento y
sentimiento. Con lo cual se
toman mejores decisiones y se
crean ideas con mejor claridad.
 Cuando se activa un asalto
emocional, el sistema se declara
en emergencia y se convida al
encéfalo para atender la
urgencia.
UNA EMOCIÓN SE PRODUCE DE
LA SIGUIENTE FORMA

Cierta
Como
información
consecuencia se El neocortex
sensorial llega a
produce una interpreta la
los centros
respuesta información
emocionales del
neurofisiológica
cerebro

 Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.


PROCESO DE VALORACIÓN DE
LAS EMOCIONES
 Tiene dos fases:
 Valoración primaria sobre la
relevancia del evento. ¿Es positivo o
negativo para el logro de nuestros
objetivos?
 Valoración secundaria: aquí se
consideran los recursos personales
para poder afrontarlo. ¿Estoy en
condiciones de hacer frente a esta
situación?
 La mayoría de las emociones se
generan inconscientemente.
COMPONENTES DE LA EMOCION

Neurofisiológico Conductual Cognitivo o vivencia subjetiva


Se manifiesta en respuestas Con la observación de un es los que a veces se denomina
como taquicardia, sudoración, individuo podemos inferir que sentimiento.
vasoconstricción, hipertensión, emociones esta Se emplea el termino
tono muscular. experimentando. Las sentimiento para distiguirlo del
Todas son respuestas expresiones faciales, el lenguaje componente neurofisiologico ya
involuntarias, pero se pueden no verbal, el tono de voz, su que en este componente
prevenir mediante técnicas volumen, el ritmo, los cognitivo esta operando el
como la relajación. movimientos del cuerpo, sé cerebro pensante. Nos permite
puede intentar disimular pero no calificar un estado emocional y
es fácil, para las expresiones asignarle un nombre.
faciales se emplean 23
músculos. El aprender a regular
la expresión emocional se
considera un indicador de
madurez y equilibrio que tiene
efectos positivos sobre las
relaciones.
LAS EMOCIONES COMO
PREDISPOSICIONES PARA LA ACCIÓN
 Hablar de emociones es hablar
de acción Palabra
 Palabra, cuerpo y emoción son
partes del fenómeno
conversacional
 Son disparadas por un evento
que generalmente no se puede
identificar
Conversación
 Si desaparece el evento
normalmente la emoción que lo
acompaña también desaparece
Cuerpo Emoción
 Son reactivas
 Se suceden con rapidez
LAS EMOCIONES COMO
PREDISPOSICIONES PARA LA ACCIÓN
 Tienen una temporalidad corta
 Cuando aparecen las emociones tienen
una consecuencia en nuestro hacer.
 Para entender una emoción debemos
remitirnos al hecho que la Aceptar la
emoción
Acción que
elegimos
desencadeno
 No podemos elegir no tener una
emoción, lo que si podemos es elegir
nuestra acción Preguntamos
¿Qué vamos
 Debemos aceptar la emoción sin a hacer con
ella?
enjuiciar.
 Importante reconocer al otro como un
legítimo otro y legitimarlo a el y a sus
emociones.
LAS 8 EMOCIONES PRIMARIAS
EMOCIÓN ARQUETIPO PEDIDO DE ACCIÓN
Tristeza Perdida Reconocer, aceptar, procesar la
perdida, hacer el duelo.
Miedo Amenaza Prepararse para proteger lo considerado
valioso, estrategias y acciones para
minimizar el riesgo
Enojo Injusticia Reclamo de reparación del daño
resarcimiento, restablecimiento de los
limites, perdonar
Culpa Injusticia desde mi hacia otros Reparar el daño hecho, ofrecer
disculpas, perdonarse a si mismo.
Alegría Ganancia Celebrar, festejar, reconocer, premiar,
apreciar
Entusiasmo Oportunidad Prepararse, mejorarse, acciones de
reducción de la incertidumbre y del
riesgo
Gratitud Regalo Inesperado Agradecer, ofrecer disposición personal,
obrar conforme a mis valores, reconocer
Orgullo Rectitud, coherencia, satisfacción Autoreconocimiento auto complacerse
real con los logros personales ser congruente, consistente entre lo
que digo y lo que hago.
EMOCIONALIDAD PREDISPOSICION PARA…

TA Rabia/Ira Castigar abiertamente


Rencor/Resentimiento Vengarse secretamente

BL Miedo
Vergüenza
Huir o paralizarse
Esconderse

A Culpa
Frustración
Castigarse
Darse por vencido

DE Alegría
Arrepentimiento
Compartir
Disculparse a uno mismo

EM Lástima Compadecerse y no proponer nada


Tristeza Aceptar la perdida como una facticidad de la vida
OC Nostalgia Recordar y disfrutar los recuerdos

IO
Envidia Querer tener lo que tiene el otro o que el otro lo pierda
Resignación No hacer nada

NA Coraje
Arrogancia
Aceptar el miedo y hacer lo que elijo
Considerar que los demás son menos

LID Enojo
Ambición
Tener razón
Aceptar los desafíos

AD Riesgo
Ansiedad
Aceptar que ganar y perder son coyunturas
Querer que las cosas ocurran antes de lo que ocurren

 Observemos como estas emocionalidades viven en coherencia con las conversaciones que tenemos y la
corporalidad que adoptamos.
LOS ESTADOS DE ANIMO
 Las posibilidades de acción están condicionadas por
nuestro estado de animo
 Siempre nos encontramos con un estado de animo que no
elegimos ni controlamos
 El E de A nos condiciona en la manera como somos
mientras estamos en el
 Los estados de animo nos tienen a nosotros
 No siempre los podemos relacionar con acontecimientos
determinados
 Viven en el trasfondo interpretativo desde el cual
actuamos
 Son como la “banda sonora” de nuestra vida
 Debajo del E de A hay juicios sobre el pasado y sobre la
relación con las posibilidades del futuro
 Predisponen a ver el futuro de una determinada manera.
 Se pueden modifica
 Todos tenemos un particular repertorio emocional
LOS ESTADOS DE ANIMO
 Definen un espacio de acciones posibles
 Generalmente tienen una temporalidad larga
 Nos predisponen para ver, para hacer, para
escuchar
 Ocurren involuntariamente
 Afectan el resultado de nuestras acciones
 Contribuyen a definir lo que es posible o
imposible para nosotros
 Son constitutivos del comportamiento humano,
siempre estamos en una emocionalidad u otra
 Contagiosos
 Cambiantes
 Transportables
 Se asocian con persona, lugares y tiempos
ACCIONES PARA CAMBIAR LOS
ESTADOS DE ANIMO
 No tenemos que ser victimas de nuestros estados de animo o el
de otras personas
DISPOSICIONES EMOCIONALES
BÁSICAS
Pa
PERCEPCIÓN ACCIÓN RESULTADO
• Sobreprotejo • El otro no hace


Cuido en exceso
No lo dejo hacer


No crece la relación
Genero baja ra
• No le permito asumir autoestima
Lástima

responsabilidades
Lo aconsejo
• Me sobre exijo el


Lo justifico
Lo desvalorizo
ab


Lo subestimo
Lo anulo


No coordino
Me sobre exijo
or
• Le digo lo que tiene
que hacer


Cierro posibilidades
Nos alejamos
da
Soberbia o Arrogancia •

Lo maltrato
No pido
• No hay confianza
je


Lo ignoro
No lo elijo de
• Lo culpo
• Lo acepto • Apuesto a la grandeza l
Amor incondicional


No juzgo
Lo dejo ir •
del otro
No le resuelvo otr
• Le creo • Lo dejo hacer
• Confío • Coordino o
EMOCIONALIDAD Y LENGUAJE
 Las conversaciones son una
herramienta de transformación
emocional
 El E de A es el pasado en el
presente
Juicios Emociones
 Los E de A son las formas en
que las experiencias pasadas
nos predisponen a ciertas
acciones
DIMENSIONES DE LOS ESTADOS
EMOCIONALES
¿CÓMO PODEMOS INTERVENIR
NUESTROS ESTADOS DE ANIMO?
 Centrarnos en el futuro
 Asumir responsabilidad y tomar
acciones para mejorar nuestras
posibilidades
 Estar atentos a:
 Los juicios que los demás tienen sobre
nosotros
 Lo que esperan los demás de nosotros,
lo cual genera cierta presión
 Sus estándares nos condicionan
 Al sacar los E de A del reino
subjetivo y puramente personal y
llevarlos al dominio del juicio
podemos empezar a tomar acciones
para cambiar.
PAUTAS PARA SALIR DEL E DE A
NEGATIVO
JUICIOS DE E DE A NEGATIVOS
JUICIO DESCRIPCION
Resignación “Nada mejorara esta situación. Siempre ha sido así y así
se quedara. Yo no puedo hacer nada para cambiarlo”
Desesperación “Hay un desastre que se aproxima rápidamente. No veo
como alguien pueda prevenirlo. No se que hacer ahora”
Desconfianza “No creo que tu puedas cumplir la promesa que me
hiciste”
Resentimiento “Has limitado todas mis oportunidades futuras”
Confusión “No entiendo lo que esta sucediendo aquí. No se que
hacer ahora”
Pánico “Evaluó que NUNCA PODRÉ ponerme al día con mis
responsabilidades si no trabajo mas duro y mas rápido en
este momento”
Arrogancia “Ya se lo que esta sucediendo aquí. Tus comentarios
pueden ser interesantes en cierta forma, pero si
quieres la verdad sobre la situación escúchame”
JUICIOS DE E DE A POSITIVOS
JUICIO DESCRIPCION
Ambición “Hay oportunidades futuras para mi en esta situación y
estoy comprometido a tomar acción para completarlas”
Serenidad “Acepto que el futuro es incierto, que tanto lo bueno
como lo malo vendrán inesperadamente y estoy
agradecido con la vida”
Confianza “Creo que eres sincero y que eres capaz de cumplir lo
que me prometiste”
Aceptación “Entiendo que hay ciertas cosas que no puedo hacer y que
no puedo cambiar, pero sigo estando agradecido con la
vida”
Asombro “No se que esta sucediendo aquí pero el mundo parece
lleno de oportunidades, ¡y me gusta!”
Determinación “Veo oportunidades aquí y voy a tomar acción de
inmediato”
Seguridad “Tengo experiencia exitosa en esta área y soy
competente para actuar en esta situacion”
GERENCIAMIENTO DE LAS
EMOCIONES
1. Respirar
2. Reconocer la emoción
3. No juzgar, aceptar la emoción
4. Puedo sentir sin hacer
inmediatamente (actuar)
5. Buscar un referente corporal
6. Encontrar la historia detrás de la
emoción
7. Analizar acciones posibles
8. Escoger la acción
9. Accionar
E DE A

 La clave mas importante para generar los E de A de desafío, confianza y


ambición es entender que la gente CREA EL FUTURO EN LOS COMPROMISOS QUE
HACEN ENTRE SI Y EN LAS ACCIONES QUE EMPRENDEN JUNTOS.
 Para manejar nuestros propios E de A y cultivar una moral fuerte y duradera,
también necesitamos UNA COMPRENSION DISTINTA DEL FUTURO.
 Es en el futuro donde las personas podemos hacer la diferencia.
 Si una emoción se nos dispara reiteradas veces en un lapso de tiempo
determinado esta devendrá en un E de A
 La intervención en los E de A se puede hacer desde cualquier dominio del ser
(cuerpo, emoción, lenguaje) Ellos tienen entre si una interacción coherente y
la intervención desde cualquiera de ellos impactara en los demás.
E DE A EN LOS EQUIPOS
¿CUÁNTO IMPACTAN LOS E DE A EN
LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EQUIPOS?
 Aprender a manejar los E de
A es una responsabilidad
clave de un miembro
productivo de un equipo.
 Los E de A negativos no son
un problema personal, son
un problema para el equipo.
 Perturban la coordinación
con los demás y por ende
afectan a la productividad.
QUE NECESITAN HACER LOS EQUIPOS
PARA TRABAJAR CON LOS E DE A
1. Declarar quienes quieren ser y que
papel van a desempeñar en la
empresa.
2. Comprometerse con las misiones
de los equipos
3. Tomar acciones para ir
cumpliendo esas misiones
4. Mantenerse al margen de los E de
A destructivos
5. Permanecer abiertos a hablar
sobre esos E de A
6. Hacerse oír para plantear lo que
están creyendo bueno para la
empresa
7. No permitir las quejas, los radio-
pasillos
8. Reclamar/disculpar
E DE A QUE OBSTACULIZAN
EL TRABAJO EN EQUIPO
EL CINISMO
 Es una especie de resignación en la que
una persona ha renunciado a la
posibilidad de cambio.
 Los cínicos ya no están comprometidos
con los valores del equipo ni de la
empresa
 Se aferran al trabajo por razones como
la posición el salario los beneficios,
etc.
 Las quejas de estas personas son “La
compañía es tan grande que nunca
puedo hacer nada” “Nadie escucha mis
sugerencias” “Me dan un trabajo
monótono y se niegan a reconocer mis
verdaderas capacidades”
LA VICTIMIZACIÓN
 Es una actitud en la que
todos los E de A y las
circunstancias de una
persona son culpa de los
demás, o de un sistema poco
receptivo.
 Estas personas creen en un
relato en el que no tienen
ningún poder real en la
organización, ni tienen
ningún compromiso por
construir dicho poder.
 Todo los que le s sucede
esta mas allá de su control.
LA PERSONA RESENTIDA
 Siente que otras personas en la organización
no están haciendo su parte pero no quiere
decirlo mas allá de su pequeño grupo de
amigos
 Separa la compañía en tres grupos:
1. Su propio equipo que esta trabajando duro
2. Los “idiotas” que están causando los
problemas
3. Las personas con autoridad (“ellos”) que se
niegan a hacer algo con respecto a esos idiotas
 Es un E de A en el que una persona abandona
todo compromiso personal al negarse a
hablar con “los idiotas” o con “ellos” sobre
lo que hay que mejorar.
RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA DE
LAS EMOCIONES Y DE LOS E DE A
RECONSTRUCCIÓN LINGÜÍSTICA
 Es el proceso de traducir la
experiencia de las emociones al
lenguaje y apunta a identificar
coherencias entre estos dos dominios.
 Entender la emoción y comprenderla
 Obtener un instrumento de intervención
muy importante para el diseño de E de A
y emociones
 Al distinguir los juicios, opiniones,
creencias, supuestos, podemos abrir
conversaciones que tiendan a generar
juicios distintos y si cambian el
juicio, cambia la emoción
PASOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN
LINGÜÍSTICA DE LAS EMOCIONES
1. Busco el hecho
detonante, gatillador
2. Busco los juicios
particulares que hacen a
esa emoción y no a otra
3. Declaración o disposición
¿De que tengo ganas?
PASOS BÁSICOS PARA RECONSTRUIR
LINGÜÍSTICAMENTE ESTADOS DE ÁNIMO Y
EMOCIONES
1. Ponte en contacto con una experiencia en particular que estés experimentando o
hayas experimentando. Vas a descubrir que para poder hacer sentido de la
experiencia hay alguna narrativa o historia disponible.
2. Escribe la narrativa original separándola en los diferentes actos del habla que la
constituyen. Si puedes identificar un evento “causante” de la experiencia,
escríbelo como una afirmación. En este caso estarás reconstruyendo una emoción.
Si no puedes identificar ningún evento en particular, identifica el juicio más
relevante que puedas encontrar.
3. Si fuiste capaz de identificar un evento “causante”, anota tus juicios acerca de ese
evento que encontraste en la narrativa.
4. Asegúrate que en tu reconstrucción revelas tu predisposición para la acción tan
específicamente como te sea posible: castigar, declarar gratitud, reparar un daño,
esconderse, abandonar, etc.
5. Ten presente que no estás “definiendo” un estado emocional. No impongas tu
interpretación de una determinada emoción a tu experiencia emocional. Permite
que la experiencia te “hable”. Recuerda que no estamos diciendo que las
emociones sean fenómenos lingüísticos. Solamente estamos buscando “traducir” al
dominio lingüístico lo que hemos encontrado en el dominio emocional.
6. Hay más de una reconstrucción de lo que parece ser “una emoción”. De hecho, el
observador particular que tú eres está reconstruyendo una “experiencia”, no
definiendo la “esencia” de una emoción. El resultado puede ser que la
reconstrucción de la tristeza, la soberbia o la serenidad, por ejemplo, sea distinta
en distintos observadores.
Emociones relacionadas con la preocupación por la identidad pública o
privada que generamos como consecuencia de nuestras acciones

PRIMER GRUPO
ARREPENTIMIENTO
 Hecho:
 Afirmo que hice (o no hice) X
 Juicios
 Juzgo que X ha producido consecuencias
negativas para alguien.
 Juzgo que pude haber actuado de otra manera.
 Declaración de disposición:
 Declaro que, en cualquier situación similar en el
futuro, no repetiré lo hecho.
 Pido a mi Dios que me perdone / ofrezco
disculpas a quienes afecté.
En esta emoción, nos podemos hacer cargo de
la preocupación por nuestra identidad privada,
a través de nuestro compromiso interno de
actuar de distinta manera en el futuro o de
nuestra identidad pública ofreciendo disculpas.
CULPA
 Hecho:
 Afirmo que me hice o que no hice algo
 Juicios
 Juzgo que debería haberlo hecho
 Juzgo que al hacerlo viole algunos
principios y valores
 Me juzgo un ser humano inferior
 Declaración de disposición:
 Declaro que no me puedo perdonar
 Declaro mi disposición a
autocastigarme
 Declaro que merezco se castigado
CULPA
 Afecta nuestra identidad
privada
 Necesito ver cual de los
juicios esta siendo mas
importante para mi
 Cual tiene mas impacto para
desafiarlo, como coach
 El dañado en la culpa por lo
general es el otro
VERGÜENZA
 Hecho:
 Afirmo que hice (o que no hice) X
 Juicios
 Juzgo que lo que hice no es lo que la
comunidad espera de mi (he roto
algunos estándares de la comunidad)
 Juzgo que no debí haberlo hecho
 Juzgo que esto afecta negativamente
mi identidad publica
 Declaración de disposición:
 Declaro que deseo desaparecer de la
faz de la tierra
 “Pido perdón por mis transgresiones a
quienes afecté”
VERGÜENZA
 La vergüenza tiene dos
predisposiciones para la
acción:
1. Reparar los daños
causados, ofrecer
disculpas y encarar el
juicio de la comunidad
(Vergüenza
responsable)
2. Disposición a
esconderme
(vergüenza
irresponsable)
TURBACIÓN - CONSTERNACIÓN
 Hecho:
 Afirmo que X ha ocurrido
 Afirmo que me pescaron infraganti
 Juicios
 Juzgo X como algo inesperado.
 Juzgo que la ocurrencia de X ha llamado
la atención de los demás hacia mí.
 Juzgo que esto genera juicios múltiples
sobre mí
 Declaración de disposición:
 Declaro
que quisiera desaparecer.
En esta emoción, lo que está en juego en
términos de identidad es relativamente
pequeño comparado con lo que está en riesgo
en la vergüenza.
CONSTERNACIÓN VS SORPRESA
 La diferencia entre la consternación y la sorpresa
es que las consecuencias del hecho en la
consternación son juzgadas por mi como negativas,
en cambio, en la sorpresa, son positivas.
RESENTIMIENTO SEGÚN
ECHEVERRÍA
 Hecho:
 Afirmo que me alguien me hizo algo
 Afirmo que sucedió o no sucedió X
 Juicios
 Juzgo que eso que me hicieron me perjudicó
 Juzgo que quien lo hizo es culpable
 Juzgo que lo que hizo es imperdonable
 Juzgo que ello implica el incumplimiento de una
promesa o de una legitima expectativa
 Juzgo que X me causo daño y restringió mis
posibilidades actuales
 Juzgo que esto no es justo
 Juzgo que no puedo hacer nada ahora para que A
repare el daño que me ocasionó
 Declaración de disposición:
 Que tarde o temprano me la va a pagar
 Que A es responsable de esto (puede ser una
persona, un grupo de personas, una institución,
etc.)
RESENTIMIENTO SEGÚN
ECHEVERRÍA
 Lo importante es ver la tensión que existe entre los juicios
de facticidad “no puedo hacer nada por ahora” y de
posibilidad “Las cosas deberían ser diferentes”
 Envenena la vida, nos arrebata la libertad, corroe la
convivencia con otros.
 Esta emoción encadena al ser humano, arrebata su
libertad.
 En el resentimiento aunque castigue no me libero
 El resentimiento es la emoción del esclavo (Nietzche)
 El amo de su existencia es aquel contra quien se resiente,
nos hace vivir en función de esa persona
 Aquello que juzgamos una injusticia se transforma en la
guía y obsesión de nuestras vidas
 Lo que hacemos esta definido por nuestro odio al otro, por
nuestra sed de venganza (va despacito para ver cuando te
clava el puñal)
 La trampa es que el resentido se coloca del lado del bien
(el otro es el malo y yo la victima)
 A través del odio, sin saberlo, el otro adquiere poder sobre
nuestra vida
 Nos hace impotentes y nos arrebata nuestra libertad
POSIBLES SALIDAS DEL
RESENTIMIENTO
 Revisar los fundamentos de nuestra acusación, si
el culpable es totalmente responsable de lo
sucedido
 Reclamar por promesas no cumplidas en vez de
quejarse o recriminar.
 Quizás descubramos que hubo un malentendido
 Si no lo fue y el reclamo es exitoso puede terminar en
nuevas promesas que reparen el daño ocasionado.
 Podemos negociar la reparación
 Reevaluar nuestra relación con esa persona
 Realizar una declaración de perdón que nos libera
a nosotros mas que al otro
 Al perdonar no nos comprometemos a olvidar sino
que nos comprometemos a no usar el pasado en
contra de alguien/algo en el futuro
 Perdonar y dar por terminada la relación
 Cambiar el tipo de relación
PARA EVITAR EL
RESENTIMIENTO
 Ser claros cuando hacemos promesas
 Explicitar los contextos en los cuales
operamos, no asumir que todos
tenemos las mismas expectativas ni
los mismos estándares
 Decirle claramente que cosas puede
esperar y que cosa no puede esperar
de nosotros
 Dejar muy en claro los compromisos
 Podemos acordar compartir nuestras
conversaciones privadas que
juzgamos que pueden intervenir en la
forma en que coordinemos acciones
Emociones que están conectadas a nuestra preocupación por el destino o
suerte de otra gente o por acciones que realizan y que no necesariamente
nos afectan en forma directa

SEGUNDO GRUPO
ADMIRACIÓN
 Hecho:
 Afirmo que has estado haciendo X
 Juicios
 Juzgo que está extremadamente
bien hecho.
 Juzgo que has excedido los (mis)
más altos estándares de
competencia
 Declaración de disposición:
 Declaro que, de hacer lo que tú
haces, me gustaría hacerlo como
tú lo hace
ENVIDIA
 Hecho:
 Afirmo que P ha logrado
algo
 Afirmo que yo no he logrado
eso
 Juicios
 Juzgo que me molesta el
logro de P.
 Declaración de disposición:
 Declaroque, deseo que P
pierda lo que tiene.
DESPRECIO
 Hecho:
 Afirmo que tú haces o hiciste X
 Juicios
 Juzgo que nada bueno puedo
esperar de ti debido a eso.
 Juzgo que soy superior a ti
 Declaración de disposición:
 Declaroque, de hacer lo que tú
haces, no me gustaría hacerlo
como tú lo haces
LÁSTIMA
 Hecho:
 Afirmo que X le ha ocurrido a P
 Juicios
 Juzgo que X ha producido
consecuencias negativas para alguien
(P).
 Juzgo que no hay nada significativo
que pueda hacer al respecto.
 Juzgo que lo que ha sucedido no me
concierne.
 Juzgo que el mundo sería mejor si no
ocurriesen situaciones como X
 Declaración de disposición:
 Declaro que sufro con el sufrir de P.
COMPASIÓN
 Hecho:
 Afirmo que a P le ocurrió X
 Juicios
 Juzgoque como consecuencia de X, P
está sufriendo.
 Declaración de disposición:
 Declaro que sufro con el sufrir de P.
 Declaro mi disposición a ayudar a P.
 Acepto que todos estemos sujetos a
tales riesgos como parte de la vida.
Emociones tienen que ver con nuestra preocupación por la defensa de
lo que consideramos nuestra independencia, autonomía y dignidad

TERCER GRUPO
CELOS
 Hecho:
 Afirmoque has hecho (o estás
haciendo o planeando hacer) X
 Juicios
 Juzgo
que es una deslealtad al
amor que siento por ti
 Declaración de disposición:
 Declaro mi deseo de castigarte
INDIGNACIÓN
 Hecho:
 Afirmo que X ha cruzado ciertos
limites
 Afirmo que me hiciste una
promesa.
 Afirmo que no la has cumplido.
 Juicios
 Juzgo que estoy preocupado por
castigar
 Juzgo que eso me ha causado daño.
 Juzgo que requiero una reparación.
 Declaración de disposición:
 Deseo volver a poner limites
RABIA
 Hecho:
 Afirmo que X ha ocurrido
 Afirmo que me propuse X # de veces
 Juicios
 Juzgo que “alguien” (o algo) es responsable de eso.
 Juzgo que X ha dañado mis posibilidades.
 Juzgo que X es injusto (abusivo, descuidado).
 Juzgo que la ocurrencia de X me daña mis posibilidades
 Juzgo que esto es injusto
 Juzgo que FULANO Y MENGANO son CULPABLES-
RESPONSABLES de esto
 Declaración de disposición:
 Declaro que deseo castigar a ese “alguien”
Lo mas importante es tener razón, las cosas deben
hacerse a mi modo,
Yo juzgo que debería haberse hecho de otra manera
Emociones que surgen específicamente de la forma
en que revivimos el pasado

CUARTO GRUPO
NOSTALGIA
 Hecho:
 Afirmo que X sucedió hace mucho tiempo
 Juicios
 Juzgo que X fue un periodo maravilloso de
mi vida
 Juzgo que perdí algo/alguien que me
importa todavía
 Juzgo que lo añoro
 Juzgo que seria bueno que X volviera a
suceder (no acepto que X no vaya a volver)
 Declaración de disposición:
 Que disfruto con estos recuerdos
 Que sufro cuando recuerdo esos momentos
 Que me gustaría volver a vivir esos
momentos
Emociones que podríamos considerar que contienen juicios de ganancias o
pérdida de posibilidades, o de potenciales ganancias o pérdidas de
posibilidades, algunas tienen una relación directa con esos juicios

QUINTO GRUPO
TRISTEZA
 Hecho:
 Afirmo que X ha ocurrido
 Juicios
 Juzgo que X constituye una
pérdida para mí.
 Juzgo que importantes
posibilidades han disminuido para

 Declaración de disposición:
 Declaromi deseo de repasar mis
memorias en relación con lo
perdido.
MIEDO
 Hecho:
 Afirmo que X esta sucediendo o ha
sucedido
 Afirmo que dado X predigo que Y
puede pasar
 Juicios
 Juzgo que Y seria una perdida para
mi
 Juzgo que es posible prepararme
para enfrentarme a esto.
 Declaración de disposición:
 Declaro que estoy inmóvil
(Sin el juicio de posibilidad de
enfrentarme a esto, el miedo se
convertiría en pánico)
FRUSTRACIÓN
 Hecho:
 Afirmo que me propuse X # de
veces
 Juicios
 Juzgo que hice todo lo que tuve a
mi alcance
 Juzgo que a pesar de todo eso no
logro realizarlo
 Juzgo que esta situación daña mis
posibilidades
 Juzgo que la situación se me ha
ido de control
 Declaración de disposición:
 Me doy por vencido/a
PÁNICO
 Hecho:
 Afirmoque X esta
ocurriendo o ha ocurrido
 Juicios
 Juzgo que estoy a punto de
perderlo todo
 Juzgo que soy
absolutamente incapaz de
enfrentar X
 Declaración de disposición:
 Declaroque estoy
paralizado
ANSIEDAD
 Hecho:
 Afirmo que algo puede ocurrir
 Dado que X, predigo que algo
indefinidamente peligroso podría sucederme.
 Juicios
 Juzgo que nada de lo que haga puede
cambiarme la incertidumbre
 Juzgo un peligro para mi
 Declaración de disposición:
 Declaro que quisiera que el futuro sea el
presente
 Declaro que no se que hacer con esto
 Declaro que no me puedo quedar tranquilo
 Declaro que no me banco la incertidumbre
Tiene que ver con traer el futuro al
presente.
GRATITUD
 Hecho:
 Afirmo que P hizo X
 Juicios
 Juzgo que X ha producido
beneficios para mí o para otros.
 Juzgo que P pudo no haber hecho X
 Declaración de disposición:
 Medeclaro abierto a futuros
pedidos de P.
GRATITUD
 La gratitud como emoción de la gratitud
como estado de ánimo.
 La primera puede surgir por el cumplimiento
de las condiciones de satisfacción cuando
una promesa ha sido cumplida. Entonces
declaro “gracias”. También puede ser
gatillada por las acciones de alguien o por
un evento que se juzga como positivo.
 La gratitud como estado de ánimo es una
forma de vivir. En este caso no está
gatillada por un evento en particular, sino
porque juzgamos que es un privilegio el
estar vivo; que vale la pena vivir. Por eso
pienso que la alegría requiere de la gratitud
para existir como estado de ánimo.
SERENIDAD
 Hecho:
 Afirmo que me pasan cosas como a todos
 Juicios
 Juzgo que algunas serán buenas y otras
malas
 Juzgo que la incertidumbre es la
constante
 Juzgo que de cada hecho puedo
aprender y lo hare
 Declaración de disposición:
 Declaro que vuelvo a mi centro ante los
hechos de la vida
 Declaro que me reconozco un ser humano
con todo lo necesario para ser feliz
Emociones gatilladas por nuestras propias acciones

SEXTO GRUPO
ARROGANCIA
 Hecho:
 Afirmo que he hecho X
 Juicios
 Juzgo que lo hice porque normalmente
sé cómo funcionan las cosas.
 Juzgo que la mayoría de la gente es
menos inteligente que yo.
 Juzgo que la gente generalmente no
sabe nada.
 Declaración de disposición:
 Declaro que es raro que yo no sepa
algo.
 Declaro no estar dispuesto a escuchar a
nadie.
ORGULLO
 Hecho:
 Afirmo que he hecho X
 Juicios
 Juzgo que hay merito en lo que
hice
 Declaración de disposición:
 Declaro mi satisfacción por lo que
hice.
 Me felicito a mí mismo.
RECONSTRUCCIONES
LINGÜÍSTICAS DE E DE A
ACEPTACIÓN
 Juicios
 Juzgo que algunas
posibilidades se han cerrado
para mí.
 Declaración de disposición:
 Declaro
mi gratitud a la vida
independientemente de eso.
RESOLUCIÓN
 Juicios
 Juzgo que hay posibilidades en
la vida
 Declaración de disposición:
 Declaro que he escogido
realizar algunas de ellas.
 Declaro que voy a comenzar a
hacerlo ahora mismo.
OPTIMISMO
 Juicios
 Juzgo que cosas buenas y malas
ocurren en la vida.
 Juzgo que la mayor parte de las
cosas que a mí me ocurren son
buenas.
 Juzgo que eso va a continuar.
 Juzgo que eso se debe a mi
habilidad o a mi suerte.
 Declaración de disposición:
 Declaromi disposición a actuar
para confirmar esta tendencia.
PESIMISMO
 Juicios
 Juzgo que cosas buenas y malas
pasan en la vida.
 Juzgo que la mayoría son
malas.
 Juzgo que esto es
particularmente cierto para mí.
 Juzgo que esto va a continuar.
 Declaración de disposición:
 Declaromi disposición a actuar
poco y con desgano.
SEGURIDAD
 Juicios
 Juzgo que hay posibilidades
para mí en la vida.
 Juzgo que soy capaz de
aprovecharlas la mayor parte
del tiempo.
 Juzgo que puedo aprender si
me siento incapaz para tomar
acciones.
 Declaración de disposición:
 Declaroque ofrezco fundar lo
que estoy diciendo.
SERENIDAD
 Juicios
 Juzgoque en el curso de la
vida voy a tener pérdidas y
ganancias.
 Declaración de disposición:
 Declaro que en cualquier
caso, le estaré agradecido a la
vida.
RESENTIMIENTO
 Juicios
 Juzgo que esto es injusto.
 Declaración de disposición:
 Declaro que no acepto la
manera en que se ha
desarrollado mi vida.
 Declaro mi intención de
desquitarme (venganza,
revancha).
RESIGNACIÓN
 Juicios
 Juzgo que hay muy pocas posibilidades
para mí en la vida.
 Juzgo que soy incapaz de realizarlas.
 Juzgo que no puedo cambiar eso.
 Declaración de disposición:
 Declaro que no haré nada.
La persona resignada no ve el futuro
como un espacio de posibilidades
Su resignación aparece como un
realismo fundado (recordemos que
los seres humanos tenemos tendencia
a justificar nuestros propios juicios)
PARA SALIR DE LA
RESIGNACIÓN
 Examinar los fundamentos de ese juicio
 Entablar conversaciones para posibles
acciones
 Preguntas:
 ¿Cómo sabe que “eso” no va a cambiar?
 ¿Cómo sabe que “debería” cambiar?
 ¿Conoce a alguien que opine distinto sobre
“eso”?
 ¿Pidió alguna vez otro punto de vista?
 ¿Qué esta dispuesto a cambiar de ud.,
mismo como para que “eso” sea diferente?
 A pesar de todo ¿sigue ud., escéptico?
 En caso de que siga escéptico ¿Qué cree
que le falta para dejar de serlo?
Facticidad y posibilidad

4 ESTADOS DE ÁNIMO
BÁSICOS DEL SER
4 ESTADOS DE ÁNIMO
BÁSICOS DEL SER
 Según Echeverría, los seres
humanos podemos caer en
cualquiera de estos cuatro E de
A, resentimiento o rencor;
resignación o frustración;
paz o tranquilidad,
y ambición o entusiasmo,
dependiendo primero de
los juicios que hacemos en
nuestras vidas, que pueden ser
de facticidad o posibilidad y
después de
si rechazamos o aceptamos tales
juicios.
FACTICIDAD
 Las facticidades son las
cosas en nuestras vidas
que están fuera de
nuestro control y que por
lo tanto carecemos del
poder para modificarlas,
hagamos lo que hagamos.
 Son lo que llamamos “los
hechos de la vida”.
TIPOS DE FACTICIDADES
POSIBILIDADES
 Son aquellas cosas o
situaciones sobre las
que sí tenemos poder
de acción para que en
un futuro inmediato o
lejano, cambien.
FACTICIDAD Y POSIBILIDAD
 Debemos tener presente que tanto las facticidades como
las posibilidades, son juicios y como tales, no son más
que un invento subjetivo de la persona que los emite.
 Lo que para una persona es una facticidad ontológica,
para otra puede ser una facticidad histórica, y más aún:
lo que para ciertas personas constituye una facticidad,
para otras representa una posibilidad.
 Todos estos juicios no surgen de otro lugar más que de
las creencias que tiene el emisor sobre su capacidad o
incapacidad de actuar sobre el acontecer de su vida.
 Los líderes por ejemplo, son personas que ven
oportunidades de innovación en donde la mayoría no.
 Ante las facticidades o posibilidades de nuestras vidas,
Echeverría propone dos formas en las que podemos
reaccionar: el rechazo o la aceptación; y dependiendo
de esto es donde entran en juego los cuatro estados de
ánimo en los que nos podemos encontrar.
FACTICIDAD Y POSIBILIDAD

 Es raro que alguien diga “estoy resignado” sino que va a decir “no se puede”
 Es raro que alguien diga “soy soberbio”, sino que va a decir “los otros son unos idiotas”
FACTICIDAD Y POSIBILIDAD
 Los dos cuadrantes superiores
serían estados de ánimo
indeseables, son estados de
ánimo en los que se cierran las
oportunidades para crecer y que
por lo tanto nos generan
emociones negativas.
 Los cuadrantes inferiores son los
estados de ánimo deseables, a
los que es ideal llegar, ya que en
ellos se abre un espacio para la
acción y las oportunidades, y
van acompañados de emociones
positivas.
JUICIOS DE FACTICIDAD Y DE
POSIBILIDAD
 Todo aquello que no puede ser
cambiado
 Expresión: Hechos de la vida => dominio de
la facticidad
 La facticidad ontológica es constitutiva del
ser humano: muerte, envejecimiento,
hechos del pasado.
 Lo que consideramos que permite ser
cambiado
 Expresión: espacio que nos permite
posibilidades de acción => Dominio de la
posibilidad
 La posibilidad no existe
independientemente del observador que la
declara
RESENTIMIENTO/RENCOR
 Cuando los seres humanos rechazamos una facticidad en nuestra
vida, caemos en un espacio propicio para que se genere el
resentimiento o el rencor.
 Nos estamos oponiendo a algo que no podemos cambiar, por lo que
nos estancamos en un duelo.
 Es común que caigamos en este cuadrante gracias a la conversación
mental de que fuimos privados de algo que merecíamos o nos negaron
las posibilidades a las que creíamos tener derecho; entonces culpamos
a alguien o algo más y nos vemos como la víctima de una injusticia.
 Como resultado, esto genera en nosotros emociones como
la venganza y la ira; la primera silenciosa y la segunda más expresiva.
 Las fuentes de las que se nutre este estado de ánimo son
las promesas y las expectativas incumplidas.
 Lo peligroso de este cuadrante es que al no reconocer nuestra
responsabilidad sobre los juicios que sólo nosotros estamos emitiendo
y al colocarnos como víctimas, cedemos a la persona, personas o
situación que culpamos el poder sobre nuestras emociones, lo que
obstruye o restringe nuestras posibilidades de acción, haciéndolo
un estado de ánimo muy corrosivo y desgastante.
CICLO DEL RESENTIMIENTO
Ofensa real
o percibida

Impotencia /
(Persona) Reprime frustración
Dolor / Ira Dolor / Ira No expresión

Odio –
Venganza - Rencor Ira añeja
Violencia cronificada
RESENTIMIENTO - PREGUNTAS
 ¿Realmente fuimos víctimas de una
injusticia?, ¿hubo alguna promesa
incumplida?, ¿hubo alguna expectativa
legítima incumplida?
 ¿La venganza es una solución a la situación?
 ¿Realmente no podemos hacer nada frente a
esa situación?, ¿podemos hacer un reclamo
fundamentado?, ¿podemos aceptar la
conclusión de nuestro proceso de reclamo?,
¿en caso no aceptemos la conclusión de
nuestro reclamo podemos perdonar?
¿QUÉ CONDICIONES CONTRIBUYEN A QUE
SE DESARROLLE EL RESENTIMIENTO?
 El juicio de que una promesa o expectativa legítima no fue
cumplida: "Existe alguien que se interpuso impidiendo que yo
obtuviera lo que me merecía y esto me cerró determinadas
posibilidades en la vida...esto es injusto y debe ser castigado". El
resentimiento aparece como una invocación de justicia frente a
la injusticia ocurrida y por ello suele estar acompañado de
una declaración que refleja un deseo de venganza: "El responsable
de esta injusticia tarde o temprano pagará por lo hecho".
 Existe una situación que obstaculiza o impide manifestar nuestra
ira o hacer un reclamo. Generalmente, son nuestros juicios los que
nos impiden expresar nuestra ira: "Si expreso mi rabia no seré
comprendido", "si expreso mi ira las consecuencias para mí serán aún
peores que las actuales, por eso mejor no lo hago", etc. Cuando
vivimos en el resentimiento nos quedamos atrapados, en un
especie de callejón sin salida, entre el juicio: "las cosas pudieron
ser diferentes" y el juicio: "ahora no puedo hacer nada para
modificar lo ocurrido".
 El resentimiento surge con mayor facilidad en situaciones de
distribución desigual del poder en las que prevalece el temor a
expresar la ira por anticipar que si reclamáramos seríamos objeto de
abusos aún peores.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS
DEL RESENTIMIENTO?
 Sufrimiento penetrante y casi permanente que
interfiere en diversas áreas de nuestra vida, no
dejando espacio para la alegría ni para la felicidad
verdadera.
 Interfiere seriamente en la convivencia y en la
coordinación de acciones con los otros.
 Pérdida de libertad. Si vivimos en el resentimiento nos
convertimos en esclavos de aquellas personas con las
que estamos resentidos, transformándolas en amos de
nuestra alma y existencia.
 Restringe u obstaculiza severamente nuestras
posibilidades de acción ya que el pasado reina sobre el
presente.
 Nos lleva a anticipar que en el futuro vamos a seguir
siendo víctimas de injusticia y con ello alimentamos
más nuestro resentimiento.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA
ABANDONAR EL RESENTIMIENTO Y
PASAR A LA ACEPTACIÓN Y PAZ?
PRIMER OPCIÓN
 Identificar los juicios
que forman parte del
resentimiento y revisar
si tienen o no
fundamento.
SEGUNDA OPCIÓN
 Abandonar conversaciones internas o privadas del
pasado que han venido alimentando nuestro
resentimiento y atrevernos a hacer un reclamo.
 Tengamos presente que el reclamar es muy diferente a
plantear recriminaciones o quejas. Al quejarnos o
recriminar a alguien estamos culpando al otro por lo
sucedido y avasallándolo con nuestros juicios.
 Nos ayuda a desahogarnos y a liberar nuestra rabia
pero no fomenta ninguna acción reparadora sino por el
contrario una conversación basada en recriminaciones
mutuas que termina deteriorando más aún la relación.
 Al reclamar buscamos eliminar la causa del
resentimiento para poder de esta manera disolverlo.
 El reclamo es un juego de lenguaje particular que
involucra hacer afirmaciones, declaraciones,
peticiones y poder llegar a establecer promesas de
acciones que se hagan cargo del daño producido.
TERCERA OPCIÓN
 Hacer una declaración de perdón: ayuda a salir del
resentimiento cuando el daño ocasionado es irreparable o
cuando la reparación no llega a compensar la pérdida
ocurrida.
 Para que exista un espacio para el perdón primero tiene
que haber compasión o aceptación plena del otro, con sus
limitaciones, cegueras, errores e incompetencias. 
 Podemos perdonar sin que nos pidan perdón.
Recordemos que el principal beneficiario no es el
perdonado sino el que perdona. 
 El perdón es el acto que nos libera del resentimiento
cuando tenemos fundamento para culpar a alguien por su
comportamiento.
 Con el perdón declaramos que no permitiremos que
nuestro resentimiento interfiera en nuestras posibilidades
de convivir y seguir coordinando acciones en el futuro.
 Esta es una consideración importante cuando estamos
obligados a compartir el mismo espacio social y a convivir
juntos.
CUARTA OPCIÓN
 Cerrar una relación: Cuando juzgamos que
el daño que nos ha ocasionado una persona
es tan inaceptable que no tiene sentido
mantener una relación con esa persona ya
sea por la magnitud del daño, porque fue
recurrente o porque ya perdimos total
confianza en esa persona.
 Podemos perdonar pero no estamos
dispuestos a seguir manteniendo una
relación con esa persona, de esta manera
la forma de cerrar nuestra conversación de
resentimiento puede ser la declaración del
término de la relación (declaración del No
o del Basta). 
 A veces esto es lo que tenemos que hacer
para hacernos cargo de nuestra dignidad.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA
EVITAR QUE SURJA EL
RESENTIMIENTO?
HACER PROMESAS CLARAS
 Verificar que todos los implicados
escuchen la promesa de la misma forma
y dejar bien en claro el compromiso que
cada parte adquiere para cumplir sus
promesas.
 La ambiguedad al formular promesas
siempre es una fuente potencial de
resentimiento.
 Sin embargo, conviene tener presente
que dado que no existe la escucha
perfecta -porque siempre escuchamos
desde nuestra propia estructura de
coherencia e historia personal- nunca
vamos a saber con certeza cómo fueron
escuchadas las promesas.
COMPARTIR ALGUNAS
CONVERSACIONES PRIVADAS
 Esto ayuda a no permitir que el
resentimiento crezca cuando aparece e
implica dejar abierto un espacio para el
reclamo.
 Se basa en el acuerdo mutuo de compartir
conversaciones privadas que juzgamos que
pueden interferir en la forma como
coordinamos acciones conjuntas.
 Es importante que ninguna de las partes se
sienta amenazada cuando comparta una
conversación privada.
 Se debe eliminar el temor de compartir
estas conversaciones privadas, es decir,
confiar que al hacerlo no se sufrirán
consecuencias negativas.
¿CUÁL ES EL ESTADO DE ÁNIMO
OPUESTO AL RESENTIMIENTO?
LA ACEPTACIÓN Y LA PAZ.

 Decimos estar en paz cuando aceptamos vivir en armonía


con las posibilidades que nos fueron cerradas, es decir,
cuando aceptamos las perdidas que no están en nuestras
manos poder cambiar: "No puedo cambiar lo ocurrido y por
lo tanto lo declaro cerrado".
 Podemos relacionarnos con nuestro pasado desde el
resentimiento o desde la aceptación. Cuando lo hacemos
desde la aceptación podemos vivir en paz asumiendo que
lo que ocurrió en el pasado no necesariamente se va a
repetir en el futuro.
PAZ / TRANQUILIDAD
 Este es el estado de ánimo contrario al resentimiento, en el cual
nos encontramos cuando aceptamos las facticidades de nuestra
vida; cuando decidimos reconciliarnos y vivir en armonía con
aquellas cosas que no podemos cambiar.
 A este estado de ánimo por lo tanto le sigue una emocionalidad
positiva de tranquilidad y gozo.
 Para movernos del cuadrante del resentimiento al cuadrante de la
paz, lo que tenemos que hacer es reubicarnos como los
únicos responsables de los juicios que hemos emitido.
 Al hacernos conscientes de que nadie más que nosotros mismos
somos responsables del valor que le otorgamos al acontecer de las
cosas en nuestra vida, dejamos de ser víctimas y recobramos
nuestro poder sobre nuestros juicios y por lo tanto sobre nuestras
emociones.
 Algunas alternativas que sirven para lograr esto, son el analizar
desde diferentes perspectivas (saliéndonos de nuestro ego) los
fundamentos de los juicios que declaramos; realizar un reclamo
(no confundir con queja o recriminación) para llegar a un acuerdo
de reconciliación; ejercer la compasión (entendida como la
aceptación del otro como tal, no como lástima); o emplear una
herramienta muy poderosa: el perdón.
RESIGNACIÓN / FRUSTRACIÓN
 Una persona cae en la resignación cuando rechaza o
se opone a una posibilidad en su vida.
 Este es un cuadrante complicado ya que se encuentra
en medio de un duelo de juicios de facticidad y de
posibilidad: la persona en cuestión, no ve la
posibilidad de cambio ante cierto aspecto de su vida,
aunque las demás personas a su alrededor sí la vean.
 Los demás por lo tanto pueden cuestionar o refutar
los fundamentos de tal juicio; el problema es que
comúnmente la persona resignada no reconoce su
estado de ánimo como tal, en su lugar se justifica y
ve su situación como una realidad fundada.
 El resultado es la creencia de que no hay nada qué
hacer, lo cual lleva a la persona a estancarse y
sentirse frustrada en ese aspecto o dominio de su
vida.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SALIR
DE LA RESIGNACIÓN Y PASAR AL
ENTUSIASMO?
PRIMER PASO
 Examinar los juicios de la
resignación y revisar sus
fundamentos: “no se puede hacer
nada aquí” , “haga lo que haga
nada va a cambiar”.
 Al hacerlo podemos descubrir que
los obstáculos que suponíamos que
iban a interferir en nuestra
capacidad para poder emprender
acciones efectivas no existen o si
existen pueden ser superados.
SEGUNDO PASO
 Otras veces declaramos un
dominio como inmutable
porque no sabemos qué
acciones eficaces concretas
tomar para poder llevar a
cabo un cambio.
 En estos casos se requiere
que entablemos
conversaciones que nos
lleven a identificar posibles
acciones que ayuden a
generar el cambio deseado.
TERCER PASO
 Recurrir a las acciones
reflexivas: de repente no
tenemos a la mano la acción más
eficaz para lograr el cambio
deseado pero sí podemos
emprender otra acción que más
adelante nos lleve a esta acción
que vemos como la más eficaz.
 Podemos probar con una acción X
que después nos lleve a la acción
Y, acción que es la más eficaz
para lograr el cambio deseado.
CUARTO PASO
 Aprender: el aprendizaje es una
de las formas más importantes
de alejar a las personas de la
resignación.
 Hace que parezca alcanzable lo
que pudo parecer imposible.
 A través del aprendizaje
transformamos nuestros juicios
de facticidad en juicios de
posibilidad.
AMBICIÓN / ENTUSIASMO
 El estado de ánimo de la ambición
(viéndola no desde la posesión
egoísta, si no como la disposición para
lograr nuevas y mejores cosas), es el
contrario al de la resignación; al cual
se llega al aceptar que existe
una posibilidad de cambio ante algún
aspecto de nuestra vida.
 Este estado de ánimo también
conlleva una emocionalidad positiva
de motivación y pasión, y es el
cuadrante propicio para tomar las
riendas de nuestras vidas y cumplir
nuestras metas.
AMBICIÓN / ENTUSIASMO
 Para pasar de la resignación a la ambición,
también es necesario examinar profunda y
honestamente los fundamentos de los juicios
que emitimos hacia la situación en cuestión,
para declarar si creemos que efectivamente
existe una posibilidad de acción y cambio.
 Dos herramientas que son fundamentales
para lograr colocarnos en este cuadrante son
la apertura, apertura a considerar válidos los
juicios de posibilidad que nos presentan las
demás personas, así como tomar en cuenta
otras perspectivas; y el aprendizaje, ya que
al contar con más experiencias e
información, también incrementamos nuestra
gama de posibilidades.
EJERCICIO DE
RECONSTRUCCIÓN CORPORAL
IMPRESORA 3D DE EMOCIONES
 Formar equipos de tres personas:
 Persona A = escultor
 Persona B= maniquí
 Persona C = observador
 Posiciones: A y B estarán parados juntos, C
estará sentado a dos o tres pasos de A y B.
 A selecciona una carta de emoción y no la
debe mostrar a nadie
 Mientras dure la música A va a tratar de
reconstruir esa emoción en el cuerpo de B.
 Cuando la música finalice B y C van a tratar de
adivinar la emoción que esta representada en
el cuerpo de B, C tratara de interpretarla.
 Se comparan los resultados.
 A, B y C no pueden hablar.

You might also like