You are on page 1of 7

La construcción de la

memoria en torno al
Genocidio
Camboyano
LA MEMORIA ES UN ELEMENTO CENTRAL EN RELACIÓN A LOS PROCESOS DE
GENOCIDIO, PUDE SER UTILIZADA COMO UN ARMA O COMO UN POTENTE
CURATIVO DE LAS HERIDAS DE UNA SOCIEDAD.
EN CAMBOYA FUE UTILIZADA ALTERNATIVAMENTE COMO AMBAS…
Los Jemeres Rojos: la memoria
como un crimen

 “Cuando la memoria en sí misma se ha


convertido en un crimen”(1):
Entre 1975 y 1979, 2 millones de
camboyanos, la cuarta parte del país,
murieron durante el régimen de la
Kampuchea Democrática en manos de los Pol Pot, líder del Partido
jemeres rojos. Comunista de Kampuchea (2)

En su experimento radical de ingeniería social, los Jemeres Rojos


emprendieron un ataque al pasado, buscando eliminar todo aquello
que olía a capitalismo, “privatismo”, y opresión de clase.(3)
 Este ataque tuvo un amplio alcance. A
grandes rasgos, los Jemeres Rojos apuntaron
al budismo, la familia, estructura de los
pueblos, actividad económica, y educación
pública –instituciones socio-culturales clave a
través de las cuales la memoria era
transmitida ritual, formal e informalmente−.
Más específicamente, atacaron la memoria Bandera de la
social quemando libros y destruyendo Kampuchea Democrática
(5)
librerías, prohibiendo música, películas,
medios, y estilos populares, destruyendo
templos, truncando la comunicación,
poniendo fin a festividades y eventos rituales
tradicionales, separando miembros de
familias, homogeneizando la vestimenta, y
eliminando la propiedad privada, incluyendo
fotografías, pertenencias, y otros recuerdos.(4)
Niños reclutados por los
Jemeres Rojos (6)
La memoria para los vietnamitas:
una estrategia política
 El régimen de los jemeres rojos fue removido por el ejército
vietnamita que se hizo con el poder del gobierno de
Camboya.
Señalización camino al
 Se inició una activa política que tuvo la memoria colectiva Museo Toul Sleng (7)
como eje principal, el objetivo era denunciar las crímenes
cometidos por los jemeres a la par que se legitimaba el
gobierno vietnamita, rechazado por muchos camboyanos.
 Una de las iniciativas más importantes fue convertir la prisión
y centro de tortura y extermino denominada por los jemeres
“S-21” (que había sido montada en las instalaciones de un
instituto) en el Museo de los Crímenes Genocidas “Toul
Sleng”. Donde se exponían con crudeza y realismo las
atrocidades allí cometidas.
Mapa de Camboya hecho
con cráneos humanos (8)
 El museo Toul Sleng está plagado de
imágenes, fotografías y objetos para lograr
un gran impacto visual. El mapa de
Camboya, realizado por los Jemeres con
cráneos humanos fue una de sus
exhibiciones principales.
 Se utilizaron las pinturas de Vann Nath, uno
de los poquísimos camboyanos que
sobrevivieron a la prisión S-21 y que
representó las torturas de la prisión.
Pinturas de Vann Nath (9 y 10)  Similares a las obras de Vann Nath, los libros
de texto del reconstruido sistema escolar del
país, contenían impactantes ilustraciones
aún en los cursos de niños más pequeños.
Las ilustraciones se acompañaban de
consignas que continuamente recordaban
que tan atroces habían sido las acciones
del régimen de los Jemeres Rojos, a la par
que ponían a los vietnamitas en un lugar de
salvadores.
La actualidad de Camboya:
la memoria como reparación
 A partir de las elecciones de 1993, que fueron apoyadas por
la ONU, se abrió una nueva etapa en la reparación del
genocidio que se continúa en la actualidad.
 Se comenzó el proceso de búsqueda y castigo de los
culpables, y se formaron los tribunales correspondientes.

 A su vez, desde la religión budista, se promueven Televisación juicio a los jemeres, año
reparaciones simbólicas, que buscan la paz, el perdón, y el 2011 (11)
abandono de la ira. Muchas veces estos discursos entran en
conflicto con las nociones occidentales y con los
movimientos con los derechos humanos.
 Una pequeña prueba de estas nuevas orientaciones en los
procesos de la memoria camboyana, fue el retiro del mapa
realizado con cráneos del museo.

Monjes budistas asisten a los juicios


contra los jemeres (12)
Fuentes

 (1) Hinton, A. (2008) Verdad, Representación y las Políticas de la Memoria


después del Genocidio. El caso camboyano
 (2) www.biografiasyvidas.com
 (3) Hinton, A. Óp. Cit.
 (4) Ibídem
 (5)asiafragmetada.blogspot.com
 (6) www.fotoaleph.com
 (7) www.wikipedia.org
 (8) www.wikiwand.com
 (9) www.mom-photo.com
 (10) www.fotoaleph.com
 (11) article.wn.com
 (12) www.20minutos.com

You might also like