You are on page 1of 38

PATOLOGÍA

GINECOLÓGICA
VULVA
 PATOLOGÍA NO TUMORAL
 Muchas enfermedades inflamatorias que
afectan a la piel con pelos pueden verse
también en la vulva (psoriasis, eczemas,
dermatitis alérgicas). Entre los trastornos
peculiares de la vulva pueden mencionarse:
 1.-Quiste de Bartholin: la infección aguda de
esta glándula lleva a una inflamación aguda
(adenitis). La obstrucción del conducto de
Bartholin conlleva a la formación de un quiste
que puede medir de 3 a 5 cm de diámetro. El
quiste se halla revestido por epitelio transicional
2.-Trastornos epiteliales no
neoplásicos
 Las lesiones blanquecinas presentes en la vulva han
sido llamadas leucoplasias. Este es un término
descriptivo clínico porque las placas blancas pueden
indicar una variedad de lesiones benignas, premalignas
o malignas. Con excepción de las neoplasias y de
entidades específicas, las alteraciones inflamatorias
inespecíficas de la vulva se clasifican en la actualidad
con el empleo de diagnósticos dermatológicos
aceptados o se sitúan en dos categorías:
 1. líquen escleroso
 2. líquen simple crónico.
LÍQUEN ESCLEROSO
 Denominado también vulvitis atrófica crónica. Lleva a atrofia, fibrosis y
cicatrización. La piel se vuelve de color gris pálido y apergaminado, los
labios se hallan atrofiados y el introito está estrechado. Los cuatro rasgos
histológicos cardinales son:
 1.-atrofia (adelgazamiento) de la epidermis, con desaparición de las crestas
interpapilares.
 2.-degeneración hidrópica de las células basales.
 3.-sustitución de la dermis subyacente por tejido fibroso y colágeno denso.
 4.-un infiltrado linfocítico monoclonal a modo de banda.
 El líquen escleroso es más común después de la menopausia. Su
patogenia no esta clara y no se reconoce como lesión precancerosa pero
se ha asociado con alteraciones genéticas y confiere un riesgo mayor del
esperado de carcinoma posterior, que puede producirse entre el 1 y el 4 %
de los casos.
LÍQUEN SIMPLE CRÓNICO
 Es una afección inespecífica originada por
frotarse o arañarse la piel para aliviar el
prurito. Puede ser consecuencia de
irritantes conocidos o desconocidos. Se
caracteriza por acantosis del epitelio
escamoso vulvar, frecuentemente con
hiperqueratosis. Hay infiltración
leucocitaria variable de la dermis. Al igual
que el líquen escleroso, en ocasiones se
asocia con carcinoma.
TUMORES BENIGNOS
 1.-HIDRADENOMA PAPILAR: la vulva contiene
glándulas sudoríparas apocrinas modificadas. El
hidradenoma papilar se origina en ellas. Tiene
un aspecto idéntico a los papilomas
intraductales de la mama. Se presenta como un
nódulo bien circunscrito, más comúnmente en
los labios mayores. Tiene tendencia a ulcerarse.
Al examen microscópico constan de conductos
tubulares revestidos por una capa única o doble
de células cilíndricas no ciliadas, con una capa
de “células mioepiteliales” aplanadas por debajo
del epitelio.
 2,.CONDILOMA ACUMINADO: son tumores benignos
transmitidos sexualmente, que tienen un aspecto
macroscópico claramente verrugoso. Lo más frecuente
es que sean múltiples y confluyan. Afectan a las
regiones perineal, vulvar y peri anal, así como a la
vagina y al cuello uterino. Histológicamente constan de
una proliferación arborescente ramificada de epitelio
escamoso estratificado que se sostiene por un estroma
fibroso. Se observa acantosis, paraqueratosis,
hiperqueratosis y muy específicamente, atipia nuclear en
las células de la superficie con vacuolización perinuclear
(denominada coilocitosis). Los condilomas están
causados por el HPV, principalmente por los tipos 6 y 11
NEOPLASIAS MALIGNAS Y
PREMALIGNAS
 El 85% de los tumores de la vulva son carcinomas escamosos y el resto
son carcinomas basocelulares, melanomas o adenocarcinomas. Los
carcinomas vulvares escamosos pueden dividirse en dos grupos generales:
 El primer grupo se asocia con el VPH relacionado con cáncer y con
frecuencia se ve precedido o coexiste con un cambio precanceroso clásico
y fácilmente reconocido denominado NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
VULVAR (VIN) la cual se caracteriza por atipia nuclear en las células
epiteliales, aumento de mitosis y aumento de diferenciación de superficie. S
suelen manifestar como placas blancas o pigmentadas.
 El segundo grupo de carcinomas escamosos se asocia con hiperplasia de
células escamosas y líquen escleroso.
 MORFOLOGÍA: los tu asociados con VPH o VIN exhiben con frecuencia
patrones de crecimiento invasivo que pueden ser bien diferenciados
(verrugosos) o mal diferenciados (básalo idees). Los tu VPH negativos
exhiben típicamente un patrón invasivo con queratinización prominente.
 También pueden verse la enfermedad pe Paget extramamaria y el
melanoma maligno.
VAGINA
 ANOMALÍAS CONGÉNITAS
 La atresia y la ausencia total de la vagina son
extremadamente infrecuentes al igual que la
vagina septada o doble.
 NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS:
 La mayoría de los tumores benignos de la
vagina se dan en mujeres en edad reproductiva
y son tumores de músculo esquelético
(rabdomiomas) o tumores del estroma (pólipos
del estroma). Otros incluyen leiomiomas,
hemangiomas e infrecuentes tumores mixtos
benignos.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
VAGINAL Y CA ESCAMOSO
 El carcinoma primario de la vagina es un cáncer
extraordinariamente infrecuente y de ellos, 95%
son carcinomas escamosos. La mayoría se
asocian con VPH.
 MORFOLOGÍA: lo más frecuente es que el
tumor afecte a la porción superior de la vagina.
Comienza como un foco de engrosamiento
epitelial, con frecuencia en asociación con
cambios displásicos, que progresa a una masa
a modo de placa que se extiende en sentido
centrífugo e invade, por continuidad directa, el
cuello uterino y las estructuras perivaginales.
ADENOCARCINOMA DE VAGINA

 Son infrecuentes pero han recibido atención


debido a su mayor frecuencia en mujeres
jóvenes cuyas madres habían sido tratadas con
dietiletilbestrol (DES). Los tumores se localizan
con más frecuencia en la pared anterior de la
vagina, en el tercio superior. Suelen descubrirse
0,2 y 10 cm. Con frecuencia se hallan
compuestos de células vacuoladas que
contienen glucógeno y de ahí la denominación
de carcinoma de células claras.
RABDOMIOSARCOMA
EMBRIONARIO
 Denominado también sarcoma botroides
Es infrecuente. Tienden a crecer como
masas polipoides de gran tamaño,
redondeadas. Histológicamente, las
células son pequeñas y tienen núcleos
ovales, con pequeñas protrusiones de
citoplasma en un extremo (raqueta de
tenis). Algunas veces se ven estriaciones
en el citoplasma.
CUELLO UTERINO
 Pólipos endocervicales: son tumores
inflamatorios relativamente inocuos que se dan
en el 2 al 5% de las mujeres adultas. Se
originan en el canal endocervical y varían de
masas pequeñas y sésiles a masas grandes de
5 cm. Se hallan compuestos de estroma
fibromixomatoso laxo que alberga glándulas
endocervicales dilatadas secretoras de moco y
que con frecuencia se acompañan de
inflamación y de metaplasia escamosa.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
CERVICAL
 La mayoría de los cánceres se hallan precedidos por una lesión
precancerosa. Esta lesión puede existir en estadio no invasivo
hasta 20 años y descamar células anormales que pueden
detectarse en los exámenes citológicos.
 MORFOLOGÍA: en el extremo más bajo se encuentran las lesiones
que con frecuencia son indistinguibles histológicamente de los
condilomas acuminados. Los NIC I muestran aumento del tamaño
nuclear e hipercromasia. Puede haber halos citoplasmáticos (atipia
coilocítica). Los NIC II constan de la aparición de células atípicas en
las capas más bajas del epitelio escamoso pero con diferenciación
persistente pero anormal, hacia capas de células escamosas y
queretinizantes. Las células atípicas muestran cambios en la
relación núcleo/citoplasma, variación en el tamaño nuclear, pérdida
de la polaridad y aumento de las figuras mitóticas con
hipercromasia. Los NIC III muestran mayor atipia en más capas del
epitelio, hasta que queda totalmente reemplazada por células
atípicas inmaduras y no exhibe diferenciación de superficie.
CARCINOMA ESCAMOSO
 Puede darse en cualquier edad desde la segunda década de la vida
hasta la senilidad. La incidencia máxima se está presentando a una
edad cada vez más baja.(40-45 años en los invasivos y 30 años en
las lesiones precancerosas).
 MORFOLOGÍA: se manifiesta en tres patrones distintivos:
exofíticos, ulcerativos e infiltrativos. La variante más frecuente es el
tumor exofítico. El ca cervical avanzado se extiende por
diseminación directa hasta afectar a todas las estructuras contiguas
como el peritoneo, vejiga urinaria, uréteres, recto y vagina. También
se hallan afectados los ganglios linfáticos locales y distantes. Las
metástasis a distancia se dan en el hígado, pulmones, médula ósea
y otras estructuras. Al examen histológico, aproximadamente el 95%
de ellos están compuestos por células relativamente grandes, con
patrones queratinizante (bien diferenciado) o no queratinizante
(moderadamente diferenciado). Un pequeño subgrupo de tumores
(menos del 5%) son ca escamosos de células pequeñas
pobremente diferenciados.
 ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER CERVICAL
 ESTADIO 0: ca in situ (NIC III)
 ESTADIO I: ca confinado al cuello:
 Ia: ca preclínico (dx microscópico)
 Ia1: invasión estromal no mayor de 3 mm de profundidad y no más amplia
de 7 mm (ca microinvasivo)
 Ia2: máxima profundidad de la invasión del estroma mayor de 3 mm y no
mayor de 5 mm tomada desde la base del epitelio del que se ha originado.
La invasión horizontal no es mayor de 7 mm.
 Ib: ca histologicamente invasivo confinado al cuello y mayor que el
estadio Ia2.
 ESTADIO II: el ca se extiende más allá del cuello pero no hasta la pared
pélvica. Afecta a la vagina pero no al tercio inferior.
 ESTADIO III: el ca se extiende a la pared pélvica. Afecta el tercio inferior de
la vagina.
 ESTADIO IV: el ca se extiende más allá de la pelvis o ha afectado a la
mucosa de la vejiga o el recto.
CUERPO UTERINO Y
ENDOMETRIO
 PATOLOGÍAS BENIGNAS MÁS
FRECUENTES:
 ENDOMETRITIS AGUDA Y CRÓNICA: la
endometritis aguda es infrecuente y
limitada a infecciones bacterianas que se
originan después del parto o de un aborto
espontáneo.
La endometritis crónica se produce en
1) pacientes que padecen EIP crónica
(2) en pacientes con cavidades endometriales después del parto
o de un aborto, generalmente debido a un tejido gestacional
retenido
(3) en pacientes con dispositivos intrauterinos, y
(4) en pacientes con tuberculosis, ya sea por diseminación miliar
o, más comúnmente, derivada del drenaje de una salpingitis
tuberculosa. Se observan células plasmáticas (que no se hallan
presentes en el endometrio normal) junto con macrófagos y
linfocitos.
ENDOMETRIOSIS Y
ADENOMIOSIS
 La endometriosis es el término usado para
describir la presencia de glándulas
endometriales o de estroma en localizaciones
anormales fuera del útero. Se dan las siguientes
localizaciones por orden de frecuencia: (1)
ovarios; (2) ligamentos uterinos; (3) tabique
rectovaginal; (4) peritoneo pélvico; (5) cicatrices
de laparotomía, y (6) rara vez en ombligo,
vagina, vulva o apéndice.
 Morfología: produce nódulos con un aspecto de
color rojo azulado a amarillo pardo. Cuando la
enfermedad es extensa, la hemorragia
organizada causa adherencias fibrosas
extensas entre las trompas, ovarios y otras
estructuras. Los ovarios pueden aparecer muy
distorsionados por grandes masas quísticas
llenas de restos hemáticos pardos (quistes de
chocolate)
 La ADENOMIOSIS está íntimamente
relacionada con la endometriosis y se define
como la presencia de tejido endometrial en la
pared uterina (miometrio). La hemorragia en el
interior de estos pequeños nidos adenomióticos
da lugar a menorragia, dismenorrea con dolores
de tipo cólico, dispareunia y dolor pélvico, en
especial durante el período premenstrual.
Pólipos endometriales
 Son masas sésiles de tamaño variable que se
proyectan al interior de la cavidad endometrial.
Pueden medir de 0,5 a 3 cm pero en ocasiones
son largos y pedunculados. Pueden ser
asintomáticos o pueden causar una hemorragia
anormal si se ulceran o sufren necrosis. Suelen
ser de dos tipos histológicos: (1) endometrio
funcional, que va en paralelo al endometrio
cíclico adyacente o (2) más comúnmente,
endometrio hiperplásico, sobre todo en la
variedad quística..
Hiperplasia endometrial (neoplasia
intraepitelial endometrial)
 La hiperplasia endometrial se asocia con
estimulación estrogénica prolongada del
endometrio por anovulación o un aumento
de la producción de estrógenos.
 Las afecciones que promueven la
hiperplasia comprenden la menopausia,
enfermedad poliquística del ovario
(incluido el síndrome se Stein-Leventhal),
tumores ováricos funcionantes de células
de la granulosa y administración
prolongada de sustancias estrogénicas
(tratamiento de reposición estrogénica).
 MORFOLOGÍA: la hiperplasia endometrial se ha
subdividido en los subgrupos de bajo grado (simple) y
de alto grado (atípica). En la actualidad la hiperplasia de
bajo grado incluyen el epitelio anovulatorio y, con menor
frecuencia, sutiles neoplasias intraepiteliales
endometriales (NIE). En contraste, las hiperplasias de
alto grado, también denominadas hiperplasias atípicas,
tienen típicamente las características morfológicas
(glándulas apretadas y atipia citológica) y las
características genéticas (mutación del gen supresor de
tumores PTEN) de la neoplasia intraepitelial.
 Las HIPERPLASIAS SIMPLES NO
ATÍPICAS, también conocidas como
hiperplasias quísticas o leves, se
caracterizan por cambios arquitectónicos
en las glándulas de diversos tamaños,
produciendo irregularidad en la forma
nuclear, con alteraciones quísticas.
 Las HIPERPLASIAS ATÍPICAS
COMPLEJAS (NIE) exhiben un aumento
en el número y tamaño de las glándulas
endometriales, con glándulas apretadas,
aumento de su tamaño y forma irregular.
Las figuras mitóticas son comunes. En las
formas más graves puede llegar a bordear
al adenocarcinoma.
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

 Es el cáncer invasivo más común del


tracto genital femenino. Se originan
principalmente en las mujeres
posmenopáusicas, y causan hemorragia
anormal (posmenopáusica).
 INCIDENCIA Y PATOGENIA: la incidencia máxima es en mujeres
de entre 55 y 65 años. Mayor frecuencia de esta forma de neoplasia
se ve en (1) obesidad, (2) diabetes (se encuentra una tolerancia
anormal a la glucosa en más del 60%), (3) hipertensión, (4)
infertilidad (las mujeres en quienes se desarrolla un cáncer de
endometrio tienden a ser solteras y nulíparas y presentan historia
de irregularidades menstruales funcionales compatibles con ciclos
anovulatorios). En términos de patogenia potencial, se pueden
identificar dos grupos de ca. endometrial. El primero se desarrolla
sobre el fondo de una estimulación estrogénica prolongada e
hiperplasia endometrial. El segundo subgrupo presentan con menor
frecuencia los estigmas de hiperestrinismo o de hiperplasia
preexistente y adquieren la enfermedad en una edad más
avanzada y los tumores son por lo general poco diferenciados.
 MORFOLOGÍA: macroscópicamente se
presenta como un tumor polipoide localizado o
como un tumor difuso que afecta a la superficie
endometrial en su totalidad. La diseminación se
produce por lo general por invasión miometrial
directa con extensión en último término de las
estructuras periuterinas por continuidad directa.
El tumor puede metastatizar a los pulmones,
hígado, huesos y otros órganos.
 En el examen histológico, el 85% de los carcinomas endometriales
son adenocarcinomas caracterizados por patrones glandulares más
o menos bien definidos que se asemejan estrechamente al epitelio
endometrial normal. Se reconocen tres grado que comprenden unos
patrones glandulares fácilmente reconocibles. Este es el bien
diferenciado (grado 1), el moderadamente diferenciado (grado 2)
que muestra glándulas bien formadas mezcladas con áreas sólidas
de células malignas. Por último, los mal diferenciados (grado 3)
caracterizados por áreas sólidas de células con glándulas apenas
reconocibles y un mayor grado de atipia nuclear y de actividad
mitótica.
 Hay un subgrupo de cánceres endometriales que se asemejan a los
carcinomas serosos de ovario y son tratados como poco
diferenciados.
Estadificación del carcinoma
endometrial
 ESTADIO I: el carcinoma queda confinado al
propio cuerpo del útero
 ESTADIO II: el ca ha afectado al cuerpo y al
cuello uterino
 ESTADIO III: el ca se ha extendido fuera del
útero pero no fuera de la pelvis verdadera
 ESTADIO IV: el ca se ha extendido fuera de la
pelvis verdadera y ha afectado claramente a la
mucosa de la vejiga o el recto.
MIOMETRIO
LEIOMIOMAS: los leiomiomas uterinos
(comúnmente denominados fibroides o
fibromas) son quizás el tumor más común
en los humanos. Estos tumores pueden
existir en aproximadamente el 75% de las
mujeres en edad reproductiva cada útero
alberga un promedio de 6,5 tumores.
Morfología: son muy bien circunscritos, redondos, firmes, de color gris-
blanco, que varían en tamaño. Se encuentran en el interior del
miometrio del cuerpo uterino. Solo de forma infrecuente afectan a
los ligamentos uterinos, segmento uterino inferior o cuello uterino.
Pueden darse en el interior del miometrio (intramurales);
inmediatamente por debajo del endometrio (submucoso); o por
debajo de la serosa (subserosos).
LEIOMIOSARCOMAS: son infrecuentes y suelen ser de mayor tamaño
y de aspecto reblandecido, de color blanquecino. Histológicamente
se observan fibras musculares con cambios pleomórficos y más de
10 mitosis por campo de alto poder. Metastatizan a pulmón, hueso y
cerebro con relativa rapidez.

You might also like