You are on page 1of 33

Desarrollo general de los

niños con discapacidad


visual y auditiva
Julián Andrés Lasprilla Ceballos
Karen Julieth Vargas V.
Practica educativa 2018-A
Instituto para Niños Ciegos y Sordos Cali, Valle del cauca
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN
NIÑOS CON PERDIDA VISUAL
 La discapacidad visual se define como
la dificultad que presentan algunas
personas para participar en
actividades propias de la vida
cotidiana, que surge como
¿ Que es la consecuencia de la interacción entre
discapacida una dificultad específica relacionada
d visual? con una disminución o pérdida de las
funciones visuales y las barreras
presentes en el contexto en que
desenvuelve la persona.
 la discapacidad auditiva se
entiende como una alteración en
¿Qué es la las estructuras o funciones del
discapacida sistema auditivo que afectan la
d auditiva? realización de actividades que
implican la comunicación
oral.(oms)
En las dos primeras etapas (0-4 meses): El
desarrollo de un bebé ciego es similar al de
un vidente existe un Ligero retraso en el
desarrollo cognitivo, Coordinación audio-
manual tardía y más difícil de elaborar que la
viso-manual.
Desarrollo
En la tercera etapa (4-9meses): Comienzan
cognitivo en las diferencias entre un bebé ciego y un
los niños con vidente, debido a que no se adquiere la
discapacidad permanencia de los objetos.

visual En la cuarta etapa (9 meses-2 años) Una vez


que el niño con discapacidad visual consiga
moverse de forma autónoma puede dirigirse
hacia los objetos sonoros y tener la
permanencia del objeto
 Periodo sensorio motor (de 0 a 2 años). Durante la fase
de los reflejos y la fase de reacciones circulares primaria
(4meses) no aparecen retrasos significativos. Sin
embargo durante la fase de reacciones circulares
secundaria si se pueden apreciar los primeros desfases
Según las relacionados con la dificultad para manipular los objetos
etapas que le rodean
 Periodo pre operacional (2 a 6 años). En esta etapa el
piagetianas niño tiene serias dificultades para adquirir su propia
en el niño imagen corporal, y esto se manifiesta tanto en el
lenguaje, con un considerable retraso de la utilización de
los pronombres "yo" y "mi" como en las posibilidades de
auto representación en el juego simbólico, además su
capacidad de imitación es bastante pobre.
 Etapa de operaciones concretas (6 a 11 años).
Existe un retraso de entre 3 y 4 años en la
realización de tareas de operaciones infra
lógicas con componentes espaciales y de
carácter manipulativo (seriaciones,
clasificaciones, tareas de conservación...).
 Etapa de pensamiento formal (12 años en
adelante).
Es el momento en el que desaparecen los
retrasos de los niños invidentes, es decir cuando
el cerebro humano está potencialmente
capacitado para formular pensamientos
realmente abstractos, o un pensamiento de tipo
hipotético deductivo.
El niño necesita estimulación constante para su correcto desarrollo (estimulación cortical)

los niños invidentes comienzan a explorar los objetos hacia los 9 meses guiados por los estímulos estos retrasos se deben a cuatro
auditivos, aparecen igualmente retrasos en determinadas adquisiciones motoras auto-iniciadas
como son levantarse sobre los brazos, gateo, caminar, etc. factores

Carencia de
retroalimentació
n visual

Desarrollo
psicomotor Dificultad
Inseguridad,
miedos,
de conducta
bloqueo y
imitativa
ansiedad

Falta de
motivación
hacia los
objetos
Desarrollo Lentitud de
los
Lateralidad
Inestabilidad
en las
Inhibición
del

psicomotor
imperfecta movimiento
movimientos posturas
espontáneo
Manifestaciones conductuales en los niños con
discapacidad visual

No obstante estas pasivida


d
alteraciones pueden afectar
a la personalidad que se
hace presente en este
desarrollo
Alteraciones
en la Alteraciones
comportamentales,
Dificultades en las
interacciones
dimensión comunicativas.

social
Para las personas con discapacidad visual, los estímulos
sensoriales no visuales son más significativos y su
percepción se organiza de forma diferente, para que la
información sea más útil. Las personas con discapacidad
Desarrollo visual.
sensorial- Desarrollan imágenes mentales y sensoriales (auditivas,

perceptivo táctiles, olfativas, gustativas o kinestésicas) y no como


imágenes visuales). La orientación espacial va a ser muy
difícil para el niño con discapacidad visual porque la
audición y el tacto no son suficientes para interpretar este
tipo de información
La
categoría
La categoría “llamar la
<peticiones> atención"
Utilizan el así como la fue utilizada
lenguaje de de preferencial
No se registran forma no «identificaci mente por
diferencias, en
intención interactiva ones/descrip los niños

Desarrollo comunicativa, en mayor ciones" son ciegos,


entre los dos proporción similares en mientras
grupos. ambos
que los
del lenguaje
que las de
videntes, grupos «dirigir la
siendo atención» y
habituales "ofrecer-
las mostrar"
repeticione fueron
s de
 Desarrollo pragmático
palabras y
La adquisición de las funciones comunicativas de los niños frases
ciegos son detalladas por Rosa y Ochaita (1993) en escuchadas
referencia a las investigaciones de Duniea (1982) y Urwin con
(1984). Estas autoras relacionan la funcionalidad de las anteriorida
emisiones entre niños ciegos y videntes encontrando que: d
Desarrollo del lenguaje
Según (Mulford, 1988)

 Componente semántico:
se desarrolla con pobreza de vocabulario, relacionado
con el grado de discapacidad. Los niños invidentes
utilizan mayor proporción de nombres específicos y
palabras de acción, menos número de conceptos
genéricos. El número de términos es muy similar al de
los niños normo videntes.
según (Pérez Pereira, 2004) afirma no hay
diferencias (Estructura semántica - Contenido
semántico
según( Elbers y Van Loon Vervoorn, 1999) Aparecen
variaciones, Sí hay uso de sobre discriminaciones, pero
no de sobre extensiones
EDAD DESARROLLO

Desarrollo por 15 Meses 10 primeras palabras


edades según
mulford en 20 Meses 50 primeras palabras

1988 14,7 Meses primeras palabras


Edad Desarrollo
0-6 meses Vocalizaciones no
lingüísticas relacionadas
con hambre, dolor, placer
6-9 meses Vocalizaciones no
lingüísticas: gorjeos… que
Desarrollo fonológico pueden formar parte de las
proto- conversaciones con el
 Los primeros elementos fonológicos adulto.
emitidos por los niños ciegos son 9-18 meses Balbuceo constante, curvas
generalmente fonemas de
articulación no observable (palatales de entonación, ritmo y tono
y dentales) mientras que los videntes de voz variados y
emiten más fonemas de articulación aparentemente lingüísticos
observable (labiales) - Posiblemente
debido a la ausencia de imitación 18 meses a 6 años Posible aparición de
visual segmentos de vocalización
que aparecen corresponder
a las palabras. Construcción
del sistema fonológico.
Puesta en marcha de
"procesos" fonológicos: -
Sustitución. - Asimilación -
Simplificación de la
estructura fonológica
Desarrollo morfosintáctico
Edad Desarrollo

9-18 Meses El niño inicia las producciones de una sola palabra


hasta los 5 años en que adquiere las reglas básicas
morfológicas y sintácticas, va recorriendo un
trayecto que se inicia con producciones, casi
telegráficas, de dos elementos
18-24 meses Pasa por la adquisición de la estructura de frase
simple, con producciones de tres y cuatro
elementos
2-3 años Culmina con el aprendizaje de la estructura de las
oraciones complejas (coordinadas y subordinadas)
y la adquisición de gran variedad de partículas

3-5 años Continua con el aprendizaje de estructuras de las


oraciones y la adquisición de gran variedad de
elementos
5 años Se puede considerar que el niño ha aprendido lo
esencial de su lengua, la correcta utilización de
algunas estructuras adverbiales y pasivas no dará
por totalmente finalizado este período hasta los 8-9
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS
CON PERDIDA AUDITIVA.
Sordera conductiva o de transmisión: la zona
lesionada se sitúa en el oído externo o el oído
medio., lo que dificulta la transmisión de ondas
hasta el oído interno. El trastorno suele ser
debido a otitis, a malformaciones o a ausencia
de pabellón auditivo.
En el oído medio el trastorno suele ser debido a
TIPOS DE traumatismos que provocan la perforación del
tímpano o a malformaciones genéticas.
SORDERA
Las sorderas conductivas no son graves ni
duraderas y pueden ser tratadas
quirúrgicamente. Producen una alteración
cuantitativa de la audición, No tienen graves
consecuencias para la adquisición del lenguaje
oral.
 Sordera neurosensorial o de percepción:
El área dañada se sitúa en el oído interno o en la
vía auditiva hacia el cerebro (vía nerviosa), puede
ser de origen genético o producido por una
intoxicación medicamentosa, por infecciones
(meningitis) o por alteraciones vasculares y de
los líquidos linfáticos del oído interno.
Este tipo de sordera no sólo afecta a la cantidad
de la audición sino también a la calidad de la
misma, esto significa que se oye menos y
además lo que se oye suele estar distorsionado
porque se pierde audición en determinadas
bandas de frecuencia y no en otras, y suelen ser
sorderas permanentes
 Sordera mixta:
Cuando las áreas dañadas son tanto
el oído interno o la vía auditiva como
el canal auditivo externo o medio,
existe una sordera mixta, su origen
puede ser debido a una de las causas
propias de la sordera neurosensorial
o a una confluencia de causas propias
de cada tipo de sordera.
tipo de perdida Decibeles
Pérdida ligera De 20 a 40 dB

Clasificación Perdida media De 40 a 70 dB


de la perdida
auditiva Perdida severa De 70 a 90 dB

Pérdida profunda Superior a 90 dB


Edad del comienzo de la sordera
TIPO DE EDAD APRENDIZAJE
La edad del niño cuando se produce la
SORDERA ORAL
pérdida auditiva tiene una gran importancia
Prelocutiva Antes de los 3 Lenguaje
en su desarrollo posterior. años totalmente nuevo
Se diferencian dos tiempos: antes de los tres sin apenas
experiencia con el
años y después de esta edad.
sonido.
En el primer caso se llama sordera
Postlocutiva Después de los 3 Mantener el
prelocutiva, es decir, antes que el niño haya años lenguaje adquirido,
consolidado el habla. enriquecerlo y
completarlo
En el segundo caso existe una sordera
postlocutiva, posterior a la adquisición del
habla.
Este sistema supone la utilización
simultánea del habla y de los signos.
Se estructura en torno a la lengua
Sistema oral, que es la que establece el
bimodal orden de la frase y la sintaxis. Se
produce un único mensaje en dos
modos de comunicación
 El niño sordo en su desarrollo cognitivo pasa por
las mismas etapas que el niño oyente, aunque se
puede observar algún retraso en la adquisición
de algunas nociones. Hay que tener en cuenta
que los órganos sensoriales proporcionan
informaciones importantes que inciden en un
desarrollo evolutivo adecuado; el aislamiento y la
falta de información a la que se ve sometida por
DESARROLLO causa del déficit auditivo pueden representar
COGNITIVO implicaciones relevantes para su desarrollo
intelectual, lingüístico, social y emocional. Como
consecuencia, tendrá un retraso madurativo que
supondrá una serie de dificultades en desarrollo
cognitivo
 Etapa Periodo sensoriomotriz (0-24 meses)
durante sus dos primeros años de vida muestran
una evolución semejante a los oyentes en los
distintos factores que configuran el desarrollo
sensoriomotor, exceptuando los aspectos

Según las relativos a la imitación vocal

etapas  Etapa preoperacional. El juego simbólico (2-6


años). Los niños sordos acceden más tarde al
piagetianas juego simbólico que los oyentes y presentan
en el niño retrasos y limitaciones en su desarrollo, ya que
sordo son menos hábiles en el manejo de símbolos. La
interacción social del niño sordo con sus iguales
se ve disminuida por sus dificultades
comunicativas, restringiendo también sus
posibilidades de juego.
 Etapa de las operaciones concretas (7-12 años). Los
niños sordos y oyentes entre los siete y los doce años,
presentan la misma secuencia de adquisición de los
distintos conceptos en el ámbito de las operaciones
lógicas concretas, existiendo un desfase entre ambos
cuanto más complejas sean las operaciones implicadas.
 Etapa de las operaciones formales (12 años). Las
operaciones formales, caracterizadas por el
pensamiento hipotético-deductivo, encierran una
dificultad especial para los pre-adolescentes y
adolescentes sordos. En general, el adolescente sordo
llega a esta etapa con retraso y se muestra menos eficaz
que el oyente a la hora de formular hipótesis y realizar
operaciones formales o proposicionales. presenta
dificultades al razonar sobre sus proposiciones y
comprobar mentalmente las alternativas posibles.
Los niños sordos que no están afectados por otro tipo de
déficit, probablemente llegan a los primeros hitos
motores, al mismo tiempo que los niños oyentes. Sin
embargo los niños sordos tienen algunas dificultades en
las pruebas de equilibrio y coordinación general. Los
primeros años se les asocia problemas vestibulares que
dan a retraso en la marcha, también se manifiestan
Desarrollo dificultades en la estructuración espacio- temporal, un

motor. equilibrio difícil y falta de ritmo al bailar.


Se manifiesta un retraso en el desarrollo motor en las
áreas de desarrollo postural y esquema corporal,
coordinación dinámica general, equilibrio y velocidad de
reacción, pero idéntico desarrollo en la coordinación
visomotora o habilidad en las destrezas manuales
 No se puede concluir que la ausencia de la
modalidad auditiva en los niños sordos sea
compensada o no por un aumento de la
sensibilidad tanto en la modalidad visual
Desarrollo como en la táctil. Si el niño sordo es menos
sensorial consciente de las cosas que ocurren a su
alrededor, parece probable que su
perceptivo conocimiento difiera del de las personas de
su misma edad con audición normal.
En el nivel pragmático:
Dificultades debido a falta de dominio lingüístico, las
Funciones más complejas del lenguaje aparecen más
tarde realizan la Participación en conversaciones más
tardía y con dificultades.
En el nivel semántico: las primeras palabras aparecen
Desarrollo más tarde su comunicación Se acompaña de gestos

del lenguaje naturales, después en el Desarrollo posterior


niños con discapacidad auditiva poseen una Cantidad
los

de vocabulario inferior. Siendo este con más nombres


y menos verbos, preposiciones, adverbios,
conjunciones y pronombres
 En el nivel fonológico: Hasta 6 meses semejante
a oyentes, Después aparecen vocalizaciones que
se difieren en cantidad y calidad realizando
procesos fonológicos como la Omisión,
sustitución y distorsión además los niños con
discapacidad auditiva realizan emisiones orales
más lentas, y solo en algunos casos, el habla
resulta ininteligible
En el nivel morfo-sintáctico
 El Desarrollo sintáctico más lento
aparece la primera frase de manera
mas tardía, dificultades en reglas
Desarrollo morfológicas, dificultades en la
morfosintácti subordinación, Alteraciones en orden
co de la frase, omisión de palabras
funcionales estilo telegráfico, abundan
frases simples
 libro de deficiencias visuales y psicomotricidad: teoría y practica pilar
arnaiz sánchez, a josé, antonia y mª carmen
 desarrollo y educación de los niños sordos, centro san juan de dios.
(2004)
 aspectos del desarrollo evolutivo delniño ciego y del niño sordo.
solórzano, r. ( 2012).
 la educación física de los niños sordos y el trabajo comunitario. blanco,
e (2018)
 necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad visual
ruiz,c y vega k, primera edición, santiago de chile, diciembre, 2007
BIBLIOGRAFIA  definición de discapacidad según la oms (organización mundial de la
salud) obtenido de: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
 aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual" de checa, f;
marcos, m; martín, p; nuñez, a. y vallés arándiga (1999)
 cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?.
correro,j (2011)
 discapacidad auditiva. nunan, i. (2013)

You might also like