You are on page 1of 22

HISTORIA DE LA AMPUTACIÓN

 La historia de las amputaciones comienza en Grecia, pero no


fue muy conocido en esos tiempo.
 Un Medico Cirujano y Militar Bélgico llamado Pedro Valder
Linden realizó la primera amputación “formal” al arribar
México, el primer paciente seria un capitán mexicano. Se
considera el primer procedimiento ya que fue retratado por
un Daguerrotipo, y esta seria la prueba para demostrarlo.
¿QUE ES LA AMPUTACIÓN?

 Es el corte o separación de una extremidad (o parte de


ella) mediante un traumatismo (también conocido como
avulsión) o por medio de una cirugía.

 Por cirugía, las amputaciones se realizan para controlar


el dolor o un proceso de infección causado por alguna
enfermedad, por ejemplo, un tumor maligno o una
gangrena.
INDICACIONES DE LA AMPUTACIÓN

 La pérdida irreparable del aporte sanguíneo de un miembro


enfermo o lesionado es la única indicación para la
amputación.

 Una parte no puede sobrevivir cuando se destruye su medio


de nutrición; no sólo se vuelve inútil sino una amenaza para
la vida porque se diseminan por todo el cuerpo productos
tóxicos procedentes de la destrucción tisular.

 Podemos encontrar diferentes factores para poder realizar


una amputación
 Enfermedad Vascular
Periférica

 Traumáticas

 Infección
 Neoplasias

 Deformidades

 Lesiones nerviosas
NIVELES DE AMPUTACIÓN

 Consideraciones :
 Su importancia radica en la funcionalidad.

 La fuerza de palanca determinara la fuerza necesaria para


un determinado movimiento y la máxima fuerza posible.

 Dependerá de los músculos que preservan intacto su


inserción distal (mecánica y función del segmento)

 Para determinar los niveles de amputación se considera las


condiciones de irrigación , márgenes de seguridad y el
estado de la piel
Clasificación anatómica de Oxford

Clasificación topográfica de Schwartz


CLASIFICACIÓN ANATÓMICA SEGÚN OXFORD
Miembro superior descendente

H : segmento Humeral
H1: tercio superior Humeral
H2: tercio medio Humeral
H3: tercio inferior Humeral

R: segmento Radial
R1:tercio superior Radial
R2: tercio media Radial
R3: tercio inferior Radial
Miembro inferior

 F: segmento Femoral
 F1:tercio superior femoral
 F2:tercio media femoral
 F3: tercio inferior femoral

 T: segmento tibial
 T1:tercio superior tibial
 T2:tercio media tibial
 T3: tercio inferior tibial
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICO DE SCHWARTZ

Miembro superior

Interescapulo torácica
Desarticulación del hombro
Amputación por encima del codo
Desarticulación del codo
Amputación muy corta bajo el codo
Desarticulación dela muñeca
Amputación parcial
Desarticulación transcarpal
Desarticulación transintercarpiana
Desarticulación MTC falángico
Desarticulación IF
Miembro inferior

 Hemipelvectomia
 Desarticulación de cadera
 Amputación por encima de rodilla (AK)
 Amputación por debajo de la rodilla (BK)
 Amputación de SYME
 Amputación parcial del pie
 Desarticulación mediotarsal (chopart)
 Desarticulación tarsometatarciana
(lisfranc)
 Transmetatarciano
 Desarticulación metatarso falángico
proximal o distal
TRATAMIENTO

Fase Pre –Operatoria:

 Esta debe tener una duración de 1 a 5 días antes de la


operación, para preparar psicológicamente al paciente
 Se debe hacer una valoración mental y una valoración física

 Los ejercicios deben ser simples, encaminados a mantener


las articulaciones libres :

Miembro superior
Miembro inferior
Fase Post-Operatoria

 Determinación del nivel de Amputación

 Decisión respecto al tipo de amputación quirúrgica

 Ejecución de la técnica quirúrgica adecuada

 Supervisión del Tratamiento postoperatorio

 Participación en la prescripción de la prótesis

 Coordinación con el médico rehabilitador


Fase Pre protésica

Comprende toda la preparación del muñón para la buena


adaptación protésica

 Objetivos de la fase pre protésica:


 • Curación de la herida
 • Control del dolor
 • Mantenimiento del equilibrio articular de las articulaciones
proximales a la amputación
 • Potenciación de la musculatura residual necesaria para la
compensación biomecánica
 • Preparación del muñón para la protetización
 • Reeducación de las transferencias y las AVD
 • Educación sobre el proceso de protetización y las
expectativas funcionales
 • Apoyo psicosocial
Objetivos terapéuticos:

 • Una herida dolorosa.


 •Una úlcera que coincide con el nivel de apoyo de
la prótesis.
 •Insensibilidad como consecuencia de la neuropatía
diabética.
 •Adherencia osteocutánea, a menudo en el
extremo de la tibia o a la altura de la cicatriz.
 •Una actitud viciada.

 •Un edema grave, que produce la inestabilidad del


muñón por su volumen.
EVALUACION KINESICA

1. Poseer todos los antecedentes del historial clínico.


2. Observación general, evaluación postural.
3. Evaluar área específica, pasando a un solo segmento
evaluativo.
4. Palpación, evaluar si existe crecimiento en el área
muscular y el estado de la cicatriz.
5. Evaluación de segmentos articulares cercanos a la
zona afectada.
6. Evaluación muscular.
Evaluación funcional y sensitiva.
7. Pruebas especiales y específicas de la zona.
8. Realizar un diagnostico Kinésico, re-evaluando el
diagnóstico médico y teniendo una segunda opinión
para tener claridad de los pasos a seguir
CASO CLINICO

 Paciente varón de 23 años de edad, sin ningún


antecedente previo de enfermedad que sufrió un
accidente de moto con casco, cuyo resultado, entre
otras lesiones, fue la amputación del tercio proximal
del miembro superior derecho (miembro dominante).

 Fractura abierta grado III de húmero derecho


(miembro dominante) con gran destrozo del paquete
vásculo-nervioso. El cual al día siguiente se presentó
cianótico con dedos rígidos y estructurados en garra.
Irreversible, con necrosis distal del miembro superior
derecho, lo que lo llevó a la amputación.
TRATAMIENTO

1. Trabajo de tonificación de miembros inferiores,


miembro superior izquierdo y tratamiento postural
del muñón.
2. Tratamiento psicológico y psiquiátrico.
 Medidas de control del edema en el muñón a fin de
reducir el volumen de la extremidad para la
colocación de la prótesis.
 Aseo diario de muñón, vigilancia trofismo de la piel
y colocación diaria de vendaje compresivo
decreciente.
 Movilización cicatriz para evitar adherencias.

 Mantener y lograr el máximo rango de movimiento


de la articulación glenohumeral y liberación de la
escápula.
 Tonificación musculatura cintura escapulohumeral.

 Desensibilización: masaje, tapping de la


extremidad hipersensible cuando la cicatriz y la piel
del paciente lo toleran.
 Tens, hielo y masaje para eliminar el dolor residual.
Paciente en Tratamiento
Protésico

Paciente a la finalización
del tratamiento con
prótesis.

You might also like