You are on page 1of 103

PROYECTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS II

Msc. Kruger Sarapura Yupanqui


krugersarapura@hotmail.com
C05028@utp.edu.pe

Lima, 2011 - 1III


INTRODUCCIÓN
El desarrollo y administración de
proyectos, con el enfoque sistémico, tiene
metodologías adecuadas y son orientadas a
la planificación, al análisis, al diseño y a la
implementación de Sistemas. Dentro de estas
metodologías se encuentra la Metodología de
los Sistemas Blandos (SSM): Es una manera
organizada de enfrentar problemas y
situaciones desordenadas en el mundo real.
2
ASPECTOS BÁSICOS DE DESARROLLO DE
PROYECTOS

F ¡No!
A: Actitud con
propósito definido

C D
B

E: Restricciones

3
ALGUNAS DEFINICIONES
1. PROYECTO es un conjunto de actividades
interdependientes orientadas a un fin específico,
con una duración predeterminada.
2. PROGRAMA es un conjunto de proyectos
orientado a un objetivo superior.
3. PLAN es un conjunto de programas, generalmente
corresponden a los grandes planes nacionales.
4. GESTION es un elemento catalizador que permite
que todos los demás elementos del proyecto se
comporten adecuada y armonizadamente. De la
gestión depende, en gran medida, el éxito del
proyecto. 4
CICLO BÁSICO DEL PROYECTO
Problema Identificación Desarrollo de
Alternativas
EL
PROYECTO
Alternativa
Seleccionada
PREINVERSION (Evaluación Ex-Ante)
Activación

(Gerencia de
(Evaluación Ex-Post)
Operaciones)
Ejecución
EVALUACION OPERACION
INVERSION

5
I. REVISIÓN DE

CONCEPTOS SISTÉMICOS :

6
1.1. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE SISTEMAS?
Es el estudio de las relaciones entre las partes de un ente
integrado (abstracto o concreto) y de su comportamiento
como un todo respecto a su entorno. Según esta
definición, Bertalanffy precisó los siguientes conceptos:
• Sistema Abierto, en el que existe una interconexión con
el entorno.
• Neguentropía, como contrapartida al de ENTROPÍA.
Los sistemas cerrados llevan al desorden y al caos. La
única manera de vencer a la entropía emergente en un
sistema cerrado es mediante el concepto de sistema
abierto, que permite el ingreso de entropía negativa
para establecer un equilibrio en la estructura del
sistema.
• Sinergia, Resultado de las interrelaciones entre las
7
partes del sistema.
1.2. ¿QUÉ ES UN SISTEMA?
1.2.1. Etimológicamente la noción de “sistema” proviene
de dos palabras griegas: syn e istemi, que quiere decir
“reunir en un todo organizado”
ENTORNO ENTORNO

El Sistema S
(Porción de la realidad ENTORNO
Observante con un conjunto
de partes
interrelacionadas) << Límite del
Sistema

PRODUCTO EMERGENTE (PE)


8
1.2.2. Según Österle:
S = (Si, Rj, E)
donde:
Si son los subsistemas o partes,
Rj son las relaciones y
E es el entorno ,
además:
i>=2, j>=1 son números enteros
1.2. 3. Según Ludwig Von Bertalanffy:
Sistema es un todo, más que la
simple suma algebraica de sus
partes.
Ejemplos simbólicos:
3 + 4 = 8 (1 representa a la sinergia)
6 + 5 = 13 (2 representa a la sinergia)

10
1.3. EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y
LAS METODOLOGÍAS
Ideas
Sistema X

Usadas en

EL MUNDO Metodología M para


PERCIBIDO: MP pensar acerca del mundo

Genera

Los años Cincuentas, Sesentas: MP es sistémico y M puede ser sistemática

A partir de los Setenta : MP y M pueden ser sistémicos 11


1. 4. EL SISTEMA, SU ESTRUCTURA Y LOS
PROCESOS EMERGENTES
E N T O R N O: E
PRODUCTO
Sistema S EMERGENTE:
S2
Espectro y
S1 Conducta del
S3 S4 Sistema S
S6 Límite del
S5 <<
Sistema

RELACIONES: R (Generan
propiedades emergentes)
12
1.5. PROPIEDADES BÁSICAS DE
LOS SISTEMAS
A. ESTRUCTURA. Definida por los
elementos que conforman el sistema y
las interrelaciones existentes entre
ellos. Define la jerarquía del sistema.
B. EMERGENCIA. La que afloran,
producto de una estructura
determinada.
13
C. COMUNICACIÓN. Grado y
forma de interrelación e
interacción entre los elemento del
sistema.
D. CONTROL. Consecuencia de la
comunicación. Permite la
autorregulación y supervivencia
del sistema. El control se da
siempre y cuando exista
comunicación entre las partes. 14
1. 6. PROPIEDADES MACROSCÓPICAS
DE LOS SISTEMAS
A. ISOMORFISMO. Formas iguales. Se
refiere a la construcción de modelos de
sistemas de formas iguales al modelo
original.
Ejemplo: Un corazón artificial es
isomorfo al órgano real.
B. HOMOMORFISMO. Formas
homólogas (semejantes). Es una
representación donde se ha efectuado una
reducción de variables.
Ejemplo: La simulación del
funcionamiento de una empresa. 15
C. CAJA NEGRA. Según los observadores, es
un sistema donde se conoce sólo los
elementos de entrada y los elementos de
salida, mas no se conoce lo que ocurre en su
interior.
Ejemplo: En una empresa su sistema
contable es caja negra para el gerente. El
gerente actúa como observador del sistema.
D. HOMEOSTASIS. Es aquel que no cambia
en el tiempo, aunque varíen sus componentes
y el ambiente en que se encuentre. Es un
sistema que posee su autorregulación, lo que
le hace posible la supervivencia.
Ejemplo: El sistema del cuerpo humano.
16
E. RECURSIVIDAD 0 RECURRENCIA. Todo sistema
contiene dentro de sí a varios otros sistemas llamado
subsistemas, lo cuales poseen funciones y
características similares al sistema superior
Ejemplo: Una empresa matriz (Banco) posee filiales dedicadas
las funciones similares a la matriz.,
EMPRESA MATRIZ

S1
S1
S
S

17
F. EQUIFINALIDAD. Indica que ciertos
resultados podrían ser alcanzados (Objetivos)
con diferentes condiciones iniciales y por rutas,
hasta, divergentes.
Ejemplo: Proyecto A y Proyecto B cuyos
objetivos son los mismos: Rentabilidad Sostenida
G. ENTROPÍA. Es la tendencia que los sistemas
llegan al desgaste, a la desintegración, al caos, al
desorden y a la desorganización o anarquía,
debido a la incesante pérdida de energía al
interior del sistema. A medida que aumenta la
información disminuye la entropía.
Ejemplo: Una empresa que tiende al colapso.
18
I. 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
A. De acuerdo a la clasificación de Peter Checkland (1981) :
1. SISTEMAS NATURALES. Los que no fueron
modificados por el hombre. Desde el nivel de estructura
atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el
universo.
2. SISTEMAS DISEÑADOS. Aquellos diseñados por el
hombre y son parte del mundo real. Pueden ser:
• Abstractos: La Filosofía, las Matemáticas, La Religión, el
Lenguaje, etc.
• Concretos: Un computador, un edificio, un automóvil, etc.
3. SISTEMAS DE ACTIVIDAD HUMANA. Son los que
describen al ser humano epistemológicamente, a través de
lo que hace. Se basa en la intencionalidad y actividades
que el ser humano hace y observa. Se describen con
verbos en infinitivo.
Ejemplos: Sistema de Ventas, Sistema de Capacitación, 19
etc.
UN EJEMPLO DE SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA

El Sistema de Producción
La Competencia
Capacitar al Proveedores
INDECOPI
Personal
Clientes
Empresa SS BB
Fabricar el
Aprobar Master Ministerio
SUNAT Estudiar
el el (prueba) de la
LIMITE:
Modelo Modelo Producción
•Capacitar
en
Producción. Fabricar
•Crear
Modelos Fabricar
Controlar Productos
Entregar Actividades
•Normar sus para el
Producción .
el Producto PE
•Adecuarse Producto al Dep. Marcado
al entorno. Ventas Nivel
Nacional
Municipalidades
20
4. SISTEMAS CULTURALES. Son
aquellos los que están formado por la
agrupación de personas. Ejemplos: Una
empresa, la familia, el grupo de
estudiantes de la Universidad, etc.
B. Según la Definición de Sistemas:
1. REALES.- Los que presumen
una existencia independiente por
parte del observador. Un
computador, un automóvil, etc.
2. IDEALES.- Son los que poseen
construcciones simbólicas, como
un proyecto, la lógica, la
matemática, la religión, etc. 22
C. Según la Relación con el Ambiente:
1. CERRADOS.- Los que no tienen
intercambio de materia, energía e
información con el entorno. Su característica
es de ser entrópico. Una empresa en colapso,
un problema sin opción de solución, etc.
2. ABIERTOS.- Los que mantienen
permanente relación biunnívoca con el
entorno. Debido a ello, estos sistemas son
estructurados y mantienen un control y sus
propia supervivencia. Un proyecto, una
empresa, la familia, un automóvil, etc.
23
2.8. PARADIGMAS:
1. CIENTÍFICO
E N T O R N O
Pensamiento
Científico

S1 S2
PE
S3 S4

S5 << Límite
S6

REDUCCIONISMO: Reduce el estudio a una sola parte


REPLICA: A través de la repetición, genera una ley.
REFUTACIÓN: Niega lo anterior y genera un nuevo conocimiento.
2. EL PARADIGMA SISTÉMICO

Pensamiento
Sistémico
E N T O R N O

S1 S2
PE
S3 S4

S5 << Límite
S6

Este paradigma es holístico, global y es de mayor complejidad, en esto no se da


el fenómeno de la Réplica ni de la Refutación
II. UN MODELO DE PROSPECTIVA DE L
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS
PRONÓSTICO
RESULTADOS
SISTEMA
MISION OBJETIVOS METAS

FEEDBACK (Mejoramiento de Metas)

CSF FEEDBACK (Cambio de Objetivos)


VISIÓN FEEDBACK (Cambio de Misión a Mejoras)
PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS II
Avance No 1
1. Indicar la Misión, Visión y Objetivos del Proyecto.
2. Elaborar la Matriz FODA del Proyecto.
3. Diseñar las estrategias del Proyecto.
4. Expresar el problema SISTÉMICAMENTE.
5. Indicar su espectro y su conducta del Producto Emergente
del Proyecto.
6. Dar un ejemplo, en el sistema materia de estudio, de las
relaciones que se dan entre dos de sus partes o subsistemas y
su consecuente SINERGIA.
7. Dar un ejemplo de un S. A. H. que se realiza dentro del
sistema DE SU PROYECTO.
8. ¿Cómo Ud. abordaría el problema de su proyecto, si el
DUEÑO o responsable de mayor jerarquía del sistema, le
ordenaría que lo haga en forma científica? 27
II. LA MATRIZ DE
CONSISTENCIA DE
UN PROYECTO
COMO SISTEMA

28
UN ESQUEMA DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
SISTÉMICA
1. TÍTULO DEL PROYECTO.
2. EL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS.
4.1. Generales
4.2. específicos
5. HIPÓTESIS.
6. VARIABLES.
7. INDICADORES.
8. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
9. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
10. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO. 29
1. TITULO DEL PROYECTO
• Debe sebe ser conciso, claro y
específico. Tiene la finalidad de
identificar lo que el proyecto desea
conseguir.
• Expresa el “Qué” y el “Dónde” de
la investigación.

30
2. EL PROBLEMA
• Debe definirse el problema que se
propone explorar a través de la
investigación.
• El investigador hace uso del concepto
del límite del sistema (objeto de
estudio).
• Una vez percibido el problema
(variable dependiente que debemos
explicar), se identifica las
características (variables
independientes) que afectan el
problema. 31
2.1. PROBLEMOLOGÍA
Definición.- Es el proceso consistente en
definir, de manera adecuada, la
situación problema.
• Una de las grandes dificultades con las
que se encuentran los “Solucionadores
de Problemas” es que, en el mundo
real, los problemas no están no están
definidos (entropía).
• Surgen algunas preguntas: 32
1. Se estará definiendo adecuadamente el
problema
2. Se estarán considerando todas las variables
relevantes de la situación en estudio?
3. Se habrán definido adecuadamente el
sistema y el entorno bajo estudio?
4. Qué variables del entorno son las relevantes
a considerar y cómo interaccionan?
Todas estas incógnitas forman parte de este
campo de los sistemas llamado
problemología. 33
2.2. LA PROBLEMOLOGÍA COMO
ACTITUD SISTÉMICA
• Qué es un problema?
• Un problema es una situación que acarrea, a
quien la vive, un malestar, debido a la
diferencia que existe entre la situación que
vive actualmente y aquella que desearía vivir.
• La definición de esta situación problema la
tiene que hacer el “Solucionador del
Problemas”; a quien, en caso de usar la visión
sistémica , se le llama ANALISTA DE
34
SISTEMAS.
2.2. EL SISTEMA SOLUCIONADOR
DE PROBLEMAS (SSP):
Es aquel en el que existe un grupo de
personas que tienen vocación y
adoptan la función de “solucionadores
de problemas”, quienes se ponen de
acuerdo para emplear un esquema
determinado de acción, para enfrentar
a la situación del mundo real.
35
2.3. EL SISTEMA CONTENEDOR
DE PROBLEMAS (SCP):

Es aquel en el que hay un grupo


de personas que viven una
determinada situación
problemática, con una serie de
necesidades de cambio.
36
2.4. RELACIÓN ENTRE EL SSP Y EL SCP
• No es del todo armonioso.
• El SSP viene a ser otro SCP, debido al
tipo de soluciones que se brinda o
propone implementar este último.

SCP

SSP

37
El sesgo que existe usualmente en la forma como
el SSP propone en el SCP se debe a diversos
factores:
1°. La educación y profesión de quienes
componen el SSP.
2°. Los particulares intereses de los miembros
integrantes del SSP.
3°. La visión reduccionista de los miembros del
SSP al enfocar los problemas del SCP.
4°. Las imágenes que los miembros del SSP
tienen respecto a lo que acontece en el SCP.
La problemología debe considerar todos estos
factores. 38
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El investigador debe responder a las
siguientes interrogantes:
• ¿“PARA QUÉ” y/o “PARA
QUIENES” (“Qué Sistema Cultural”)
es necesaria la investigación?
• Se derivan del planteamiento del
problema en lo relacionado a la
justificación e importancia de la
investigación en cuanto a aporte al
campo del conocimiento.
39
4. OBJETIVOS
Definición de Objetivo:
• Es la declaración formal de lo que
deseamos lograr en un plazo
determinado y en función de la
misión del proyecto o del sistema
(del planteamiento del problema).
• El objetivo es cuantificable y
realizable.
40
4.1. OBJETIVO GENERAL
• Es el alcance general de la investigación que
se emprende y es más que la suma de los
objetivos específicos.
4.2. OBEJETIVOS ESPECÍFICOS
• Son los alcances desagregados del Objetivo
General, sin ese algo más que contiene éste.
• Son operacionales y pueden trabajarse en
función a la variable independiente
descompuesta a la variable dependiente
descompuesta, dependiendo de esto se
establecerá el tipo de estudio en función a la
direccionalidad (prospectivo-retrospectivo).
41
5. HIPÓTESIS
•Es una respuesta anticipada al problema;
y como tal debes ser contrastada o
verificada.
•Para ello, es necesario estar en
posibilidades de medir las variables.
•La hipótesis provee las bases para la
investigación.
•Las variables contenidas en la hipótesis
deben ser las mismas que se enuncian en la
formulación del problema. 42
6. VARAIABLES
• Una variable es cualquier característica
de personas, animales u objetos (es decir
una unidad de análisis) que puede tomar
diferentes valores, dependiendo del
tiempo y/o espacio.
•Ejemplos: NSE de un pueblo, edad, sexo,
grado de instrucción, notas de estudiantes,
rendimiento académico, deserción escolar,
nivel cultural, nivel educativo, etc.
43
6.1. TIPOS DE VARIABLES
a. Según su Naturaleza:
a.1. Cualitativas. Ejm. sexo, raza, estado civil.
a.1.1. Nominales: Sin orden establecido.
Ejm. La distinción de estado civil.
a.1.2.Ordinales: Hay orden.
Ejm. Orden de tamaño, cronológico.
a.2. Cuantitativas. Son numéricas.
a.2.1. Discretas: Con números enteros.
a.2.2. Continuas: En escalas. 44
b. Según su relación de Dependencia:
b.1. Independiente. Es la que postula como
“causa” de otra(s) dependiente(s).
b.1. Dependiente. Es el “efecto” de la anterior
c. Según la función con el entorno:
c.1. Endógena. Es propio del sistema.
c.2. Exógena. Es del entorno que afecta al
sistema en estudio.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Es un proceso que conduce a las variables a sus
INDICADORES, y varía de acuerdo al tipo de
investigación y su diseño. 45
7. INDICADORES SOCIALES
7.1. Definición.- Información concreta,
numérica y/o gráfica de un sistema de la
realidad social (def. propia).
• Son aquellos elementos que “representan”
a la variable. Cuando operacionalizamos
una variable, indicamos los referentes
empíricos del concepto de la misma.
• Un Sistema de Indicadores es un
conjunto integrado de éstos, del que se
espera una información “perdurable,
periódica y rigurosa” sobre el sistema
social.
7.2.. INDICADORES SOCIALES

• El Sistema de Indicadores Sociales


es un proceso dinámico y flexible
que va dando respuesta a los
requerimientos que plantea la
cambiante realidad, sin perder su
unidad conceptual y metodológica.
47
7.3. Fundamentos del Sistema de
Indicadores Sociales:
a. Se pretende contar con un sistema de
información que reporte de manera
adecuada, oportuna y permanente la
información de la situación social de
un pueblo y de las unidades
geográficas que lo componen para un
diagnóstico y seguimiento de los
cambios operados en la misma.
48
b. Que la información sea útil para la
TDD destinadas a mejorar las
condiciones de vida de dicha
población.
c. Que permita reconocer la
complejidad y heterogeneidad de la
realidad social, vr. gr. Que permita
identificar las subpoblaciones más
postergadas y compararlas con los
grupos en mejor situación.
49
7.4. Características del Sistema de
Indicadores Social
1. Los indicadores seleccionados
deberán ser pertinentes y relevantes
para reflejar e integrar, a través de
mediciones estadísticas claras y
apropiadas – porcentajes, tasas, índices,
etc. – los fenómenos que contribuyen a
describir las dimensiones de la realidad
social y el comportamiento de los
grupos poblacionales.
2. Los indicadores deben estar
interconectados entre sí; viene del
concepto de sistema.
3. El sistema de indicadores debe
ser completo y dinámico: todos los
aspectos importantes deben
incorporarse y la dinámica se refiere
a que debe ser flexible.
51
4. Un Indicador social es una
estadística de interés normativo,
que da acceso a un juicio conciso,
claro y equilibrado sobre el estado
o condición de aspectos
fundamentales de una sociedad.

52
7.5. Bases para la Construcción de
un Sistema de Indicadores sociales.-
Si el SIS se refiere a la situación de
la mujer, se tomará en
consideración la posición de ésta en
diversos ámbitos: educación, salud,
empleo, familia, uso de tiempo libre
y otros.
Por ejemplo, el Instituto de la Mujer
(2005) publicó un listado de 243
indicadores sobre la situación social
de la mujer en España:
a) En Salud, “consumo de tabaco por
edades”
b) En Educación, “porcentaje de
población de 6 a 23 años
escolarizada”
54
c) En Trabajo, “participación de
la población activa”
d) En Familia, “proporción de
mujeres en las categorías de
estado civil por edad”.
e) En Política, “proporción de
mujeres parlamentarias”
55
f) En Delitos y Faltas, “número de
participantes en robos con violencia.
Estos seis ejemplos, entre 243 que
componen el conjunto total pueden
ser suficientes para mostrar en
dónde reside la utilidad de in
sistema de indicadores.
56
8. ARQUETIPOS SISTÉMICOS
• Arquetipo viene del griego arkhetypos, que
significa “el primero de su especie”. Tipo
Soberano y Eterno. Prototipo Ejemplar.
• Fueron desarrollados a mediados de los años 80.
En esa época, el estudio de la dinámica de
sistemas dependía de una graficación de los
circuitos causales complejos y de la modelación
por computador, que utilizaba ecuaciones
matemáticas para definir la relación entre las
variables. 57
8. ARQUETIPOS SISTÉMICOS
• Los arquetipos son herramientas accesibles que
permiten construir hipótesis creíbles y coherentes
acerca de las fuerzas que operan en los sistemas.
• Los arquetipos también constituyen un vehículo
natural para clarificar y verificar modelos mentales
acerca de esos sistemas.
• Son herramientas poderosas para abordar la
asombrosa cantidad de detalles (variables y constantes)
que con frecuencia abruman a los que se inician en el
pensamiento sistémico.
• A medida que asimilamos los arquetipos, pasan a
formar parte de nuestro repertorio de diagnóstico.58
8.1. CONDUCTAS Y ARQUETIPOS
• Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es
encontrar pautas de desempeño que sinteticen la conducta de
todo el sistema. Para esas pautas de conducta, se pueden
aplicar estos arquetipos:

1.

tiempo
Una variable importante se acelera hacia arriba (o hacia abajo), con
un crecimiento exponencial o un colapso. …………. ciclo reforzador
2.

Hay una oscilación, girando en torno a un objetivo único (con


demora), o bien movimiento hacia un objetivo (sin demora). ….. ciclo
59
compensador
8.2. CONDUCTAS Y ARQUETIPOS
3.

Hay crecimiento (a veces intenso), nivelación o declinación. ….


Límites del crecimiento
“Solución”
4. aplicada
Síntoma

Umbral original de tolerancia

tiempo
El síntoma de un problema mejora (la variable desciende) y se
deteriora (el problema se agrava) alternativamente. …. Soluciones
contaproducentes (Típicas soluciones contraproducentes: “Ajustes
60
para aumentar las utilidades”, “Acelerar los pedidos”)
15.5. EJEMPLOS DE INDICADORES SOCIALES
A. LOS CONSUMIDORES
INGRESO FAMILIAR MENSUAL EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE PERÚ
(US$)

Los incrementos en provincias son muy


38.7%
superiores …
602

90.4% 76.4% 44.9%


434 39.2% 34.2% 51.9%
405 32.2%
398 388 371 355 353
325
304
256 255 263
220 230
209 214

n.d.

Lima Cajamarca Cusco Iquitos Arequipa Piura Trujillo Huancayo Chiclayo

2003 2007

Fuente: UP Perú - IpsosAPOYO 2007 – Elaboración Métrica


B. LOS MERCADOS

CONSUMO INTERNO DE CEMENTO VENTAS DE BARRAS DE CONSTRUCCIÓN


(MILES DE TM) (MILES DE TM)

+34.1%
5,125
+28.3%
4,434 463
3,821
4,032 424
+14.3% 361 372 +16.7%
2,724
2,384 265
227

2003 2004 2005 2006 Ene-jun Ene-jun 2003 2004 2005 2006 ene-jun ene-jun
06 07
06 07

Fuente: INEI – Elaboración Métrica


PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS II
Avance No 2
1. Identificar, definir y justificar el problema de tema
en estudio e indicar su correspondiente SCP y SSP.
2. Indique los objetivos específicos del proyecto.
3. Indique y defina la Hipótesis del proyecto.
4. Indique las Variables de caso en estudio.
5. Presente los indicadores de su proyecto.
6. Describir gráficamente uno de los arquetipos
sistémicos y la conducta del sistema en estudio, donde
una de las variables debe ser el tiempo y la otra
cualquiera de las que Ud. Encuentre, para su estudio.
63
III. LA METODOLOGÍA DE
LOS SISTEMAS BLANDOS

64
10.6. TIPOLOGÍA DE PROBLEMAS
Rango de Problemas

Problemas
Problemas duros Problemas
duros blandos blandos

10.7. PROBLEMAS DUROS

• Son aquellos que definen con claridad la situación por resolver, de


manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema
planteado.
• Un problema duro es aquel en que el “qué” (qué es el problema) y
el “cómo” (cómo solucionarlo) son claramente distinguibles.
65
10.8. PROBLEMAS BLANDOS
• Los problemas de los sistemas socioculturales llevaron a
Checkland (1981), y a sus colegas de la Universidad de Lancaster,
a realizar un programa de investigación, luego de 20 años,
obtuvieron la llamada METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS
BLANDOS (MSB).
• Un problema blando es aquel en que tanto el “qué” como el “cómo”
son difíciles de definir.
• Ejemplos:
1. Definir la visión de la empresa (E).
2. Establecer las estrategias, sus indicadores e inductores de la E.
3. Solucionar el problema de la pobreza en el país.
4. Realizar un cambio de la cultura y los principios del país.
5. Desarrollar e implementar un sistema de información que
apoye a la gestión de la E.
66
11. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
Un proceso de transformación es aquel que permite a un sistema
pasar de una situación S1 a una situación S2 , donde S2 puede ser
mejor o peor que la situación inicial S1

S1 T S2

S1 = Situación 1 S2 puede ser mejor o


S2 = Situación 2 peor que S1 (en
T = Proceso de transformación términos de eficacia y
(muestra las actividades eficiencia)
necesarias para implementar
67
el cambio)
11.1. EL MUNDO REAL
•Es aquel no manipulable.
•Es una situación en la que hay que tomar en cuenta todas las
variables existentes tal como se dan y se ven sistémicamente.

11.2. DESCRIPCION ONTOLOGICA

•Es la descripción del sistema en función de las cualidades que


permiten su definición.
•Por ejemplo, a una empresa se le podrá describir por su razón de
ser, sus características, tiempo de su creación, su personal, etc.
11.3. DESCRIPCION EPISTEMOLOGICA
•Es la descripción del sistema en función de las acciones que realiza.
• Existen Nº definiciones = Nº de acciones que hace. 68
12. WELTANSCHAUUNG
• Su traducción es COSMOVISIÓN, y es el producto de
diversos sistemas culturales que, interactuando entre sí
hacen que la persona o grupos de persona vean la realidad
de una manera determinada y a veces distinta (punto de
vista).
• Los sistemas culturales generan, a su vez, determinadas
imágenes de la organización, que son la bese para posibles
procesos de transformación.
• Las variables que intervienen en la formación de los valores
culturales son: ideas, ideologías, principios axiológicos,
historia de la persona, estatus social, nivel de poder, edad,
estado de salud, formación académica, personalidad y
carácter de la persona.
• La combinación sinérgica de dichas variables hace que 69se
formen los valores culturales.
13.1. CUADRO PICTÓRICO (CP)
• Es la descripción gráfica, y usualmente a mano alzada,
de la situación bajo estudio, de manera que se haga
entendible para quienes observan dicho cuadro.
• Expresa sistémicamente con la descripción de las
relaciones, intercambio de información, materia y
energía entre los elementos que conforman el sistema.
• Describe los sistemas de actividad humana (SAH) que se
desarrollan en dicha situación.
• Las diversas weltanschauungs deben ser expresadas en
dicho cuadro, así como las posiciones conflictivas y los
tipos de relaciones que se dan.

70
13..2. EJEMPLO DE CUADRO PICTÓRICO:
GERENCIA ATENCIÓN AL CLIENTE (TELEFÓNICA)
Estado
ORGANISMOS
REGULADORES Municip
alidad

OPSITEL
GERENCIA ATENCIÓN AL CLIENTE
JEFATURA DE FIDELIZACION
Capacitar al personal y brindarles un W2
- ESTRATEGICA
buen ambiente donde puedan
W1 Controlar al personal sobre la atención al
desarrollarse profesionalmente cliente, información
Brindar Nuevas Promociones y Evaluar al personal mensualmente
servicios Motivar al cliente con promociones y servicios
Capacitar para la mejora de calidad Hacer que el cliente conozca el servicio que
utiliza
de atención al cliente
Controlar a las agencias Autorizadas, en
cuento a la información que brindan al cliente
Analizar, resolver y contestar los reclamos de
los clientes

AGENCIAS
AUTORIZADAS
Capacitar al personal de la agencia W3
mensualmente
LAS OTRAS Establecer estartegias para fidelizar al
ÁREAS DE cliente
TELEFÓNICA Motivar al personal, con bonificaciones,
estabilidad laboral, etc. SATISFACER
LAS
PE NECESIDADS
Ministerio de DE
Trasportes y COMUNICACIÓN
71
Comunicaciones LAS TIC´S Otras A LOS
Empresas CLIENTES
CUADRO PICTÓRICO: SISTEMA DE TRANSPORTES DE LA CIUDAD DE LIMA
Municipalida
Ministerio de d de Lima
Ambiente Municipalidades

TIC’s
DMTU La Socieadad
Entidades
financieras

DUEÑOS EMPRESAS DE TRANSPORTE W1 MTC


Ministerio de
Touring Capacitar a Chóferes y cobradores Economia
para que brinden un buen servicio a
los pasajeros.

Evaluar los resultados de la capacitación.


CHOFERES W2
Instituciones
Motivar a sus trabajadores brindándoles los
Respetar las Reglas y Privadas
beneficios de acuerdo a ley.
normas de transito.
Invertir en la renovación
de vehículos Cumplir los horarios y rutas
para brindar un mejor establecidas.
servicio y disminuir la DMTU
contaminación ambiental Supervisar el mantenimiento y
limpieza de su unidad.

Trabajar de manera conjunta


PASAJEROS con el cobrador
Recibir buen servicio al W3
usar el transporte urbano.
Institucione
Cobro justo del pasaje. Ministerio
s Unidades vehiculares limpias y en
Reguladora del Interior
buen estado.
s No tener ningún contratiempo al
utilizar el transporte publico

Ministerio de
Educación Parque
Automotor Sistema Óptimo de
atención al Pasajero
13.3. DEFINICIÓN BÁSICA (DB)

Es la descripción epistemológica de lo
que es un sistema. Implica definir el
sistema por lo que hace y no por lo que
es. La DB se sustenta en cada
wltanschauung. A partir de cada una
de éllas es posible generar una DB.
Describe el QUÉ. Qué proceso de
transformación se tiene que hacer en el
Mundo Real. Se hará mediante un SAH.
74
EJEMPLO:
DUEÑOS EMPRESAS DE TRANSPORTE (W1)

Capacitar a Choferes y cobradores para que


brinden un buen servicio a los pasajeros.

Evaluar los resultados de la capacitación.


Motivar a sus trabajadores brindándoles los beneficios de
acuerdo a ley.
Invertir en la renovación de vehículos
para brindar un mejor servicio y disminuir la
contaminación ambiental

Definición Básica: (Dueños de Empresas W1)


Sistema de actividad humana manejado profesionalmente, perteneciente al sector
transporte con la finalidad de brindar un servicio de calidad, motivando al personal
con permanente capacitación en sus competencias.
ANALISIS CATDWE (W1)
C: Conductores, cobradores y público usuario.
A: Empresarios, conductores y cobradores de transporte terrestre.
T: Servicio de transporte público Servicio de transporte público
deficiente y caótico
T eficiente y de calidad
D: Dirección Municipal de Transporte Urbano de Lima.
W: Capacitar a los actores para brindar a los pasajeros un servicio de transporte de
calidad
E: Gobiernos, entidades reguladoras, PNP, Ministerio de Educación,
municipalidades, sociedad, medio ambiente, TIC’s y los otros subsistemas.
13.4. MODELO CONCEPTUAL (MC)

• Un MC describe el “cómo” se debe llevar a cabo


el qué (definiciòn básica). La descripción del
cómo es también epistemológica.
• Para hacer una descripción epistemológica de
cómo tiene que llevarse a cabo el proceso de
transformación propuesto por la DB, es necesario
emplear verbos calificados que, unidos
gráficamente describen la forma en que se deben
llevar a cabo el proceso de transformación
propuesto en la DB.

76
MODELO CONCEPTUAL (W1):
Los otros elementos
del sistema
Instituciones reguladoras Ministerio de Educación

Municipalidades Capacitar a
Choferes y Medio Ambiente
Cobradores

Motivar a Coordinar con


choferes y las
TIC’s cobradore Municipalidades
s para las
Controlar
todas las
Capacitaciones Defensoría
Evaluar los
resultados
actividades del
con Consumidor
indicadores

Comunicar
Renovar resultados
La Sociedad unidades de de Ministerio de
transporte evaluación Transporte

Brindar Servicio de
Calidad en el Transporte
Urbano
14. ESQUEMA CENTRAL DE LA METODOLOGÍA DE WILSON
PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

La Metodología de Wilson para el Análisis y Diseño de


Sistemas de Información está conformada por las
siguientes etapas:
Primera Etapa.- Desarrollar un Modelo de Tarea Primaria
(MTP) de la organización en estudio. Dependiendo de la
profundidad del análisis, se requerirá trabajar en los
niveles de resolución que sean necesarios, para
representar adecuadamente las necesidades de
información de la organización.
Para desarrollar el MTP es necesario recorrer las cuatro
actividades que se muestran al lado izquierdo de la
diapositiva siguiente, que son, en suma, las etapas de la
MSB (SSM).
78
METODOLOGÍA DE WILSON PARA EL ANÁLISI Y DISEÑO
DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
Interacción que conduce a una Conduce al

comparación
proceso de diseño

Comparación Flujos de
La situación
de las actividades información rol a rol C de M
u organización
con los procesos y
bajo análisis
procedimientos Traslape
Traslape con
que se han visto con los
La estructura
y existen organizacional procedimientos
de procesamiento
de
Limite entre los Procesos del Mundo Real y los de Naturaleza Conceptual información

Formulación
de Modelo
Definición
la definición Conceptual
de Categorías Flujo de información
básica relevante de Información de actividad a actividad
a la tarea Modelo de TP 79
primaria acerca de “Qué es” C de M
14.1. PROCEDIMIENTOS DE LA METODOLOGIA DE
SISTEMAS BLANDOS

Ante todo, se debe estructurar la situación problema


bajo estudio, a través del Cuadro Pictórico (CP).
• Desarrollar una Definición Básica (DB, el “qué”)
relacionada con la Tarea Primaria, siguiendo también
la confirmación con el Análisis CATDWE.
• Desarrollar un Modelo Conceptual (MC) que explique la
forma (el “cómo”) de llevar a cabo la DB (el “qué”), a
través de un SAH, de cada Weltanschauung.
• Tanto la DB como el MC son elaboraciones mentales, en
términos de sistemas.
80
• Se hace la contrastación y validación con el mundo
real comparando entre las actividades del MC con
aquellos procesos y procedimientos existentes en el
mundo real. Esta comparación valida el Modelo.
• Para validar un Modelo es necesario que cada
actividad de dicho modelo cumpla con las
condiciones:
a. Que cada actividad del modelo sea sistémicamente
deseable.
b. Que cada actividad del modelo sea culturalmente
factible.
• Dicho modelo buscado tendrá que haber sido
confirmado y luego validado en el mundo real,
durante el proceso.
• La confirmación es por la coherencia lógica, la que
origina el MTPC y la validación es con el mundo real,
81
la que en definitiva será el MTCV.
LISTA DE ACTIVIDADES
 Capacitar a choferes y cobradores.
 Motivar a choferes y cobradores.
 Coordinar con las Municipalidades los cursos de
capacitación.
 Evaluar los resultados con indicadores.
 Controlar todas las actividades.
 Renovar unidades de transporte.
 Comunicar resultados de evaluación.
 Participar de los cursos de Capacitación.
 Conducir en las rutas establecidas por la Municipalidad.
 Supervisar la limpieza y orden de las unidades.
 Acceder al cumplimiento de las normas y al pago e la tarifa
establecida.
 Remitir quejas y sugerencias sobre la calidad del servicio.
 Mantener la educación, cordialidad y respeto.
 Mantener y cuidar las unidades vehiculares.
MODELO DE TAREA PRIMARIA CONFIRMADO

Definición Básica: Sistema de actividad humana


profesionalmente organizado, cuyo objetivo mayor es
brindar un servicio de transporte de calidad, cumpliendo
con las normas planteadas y con el manejo adecuado de los
recursos disponibles.

ANALISIS CATDWE:
C: Empresarios de Transporte, Policía de Transito,
Municipalidades, Ministerio de Transporte.
A: Conductores, cobradores, Ministerio de Transporte.

T: Servicio de transporte público T Servicio de transporte público


deficiente y caótico eficiente y de calidad
D: Pasajeros, Dueños y Municipalidad de Lima
W: Organizar óptimamente todos los recursos de la empresa con la
finalidad de brindar servicio de calidad a los usuarios de transporte.
E: Gobierno, entidades reguladoras, PNP.
MODELO CONCEPTUAL DE TAREA PRIMARIA CONFIRMADO

DMTU
Ministerio de
Educación

Indecopi
Municipalidad de
Lima

Municipalidades
Capacitar a
choferes y
cobradores Coordinar con las
Municipalidades los
cursos de
capacitación
Motivar a
choferes y
cobradores

Aduana
Controlar Supervisar la
todas las limpieza y orden
Mantener la
actividades de las unidades
educación,
cordialidad y
respeto
Ministerio de
Transporte

Remitir quejas y Mantener y


sugerencias sobre la cuidar las
calidad del servicio. unidades
Ministerio vehiculares
de Ambiente

Brindar Servicio de Calidad en


el Transporte Urbano
AVANCE Nº 3
1. Elaborar y mostrar el cuadro pictórico del tema
en estudio.
2. Indique las Definiciones Básicas, El Análisis
CATWDE y los Modelos Conceptuales, a partir de
cada Weltanschauung, que Ud. ha encontrado.
3. Indicar el listado de las actividades del MTP, a
partir de éste, confirmar las actividades relevantes,
para generar el MTC, con la coherencia lógica a la
naturaleza del problema, materia de estudio.
4. Elaborar el MTC, consistente en:
4.1. La Definición Básica
4.2. El Análisis CATWDE
4.3. El Modelo Conceptual. 85
CUADRO DE VALIDACIÓN MEDIDAS DE CAMBIO FACTIBLE Y
ACTIVIDAD EXISTE MECANISMOS
RENDIMIENTO DESEABLE
 Rendimiento laboral y
Capacitar a choferes y  Coordinación de funciones,
Si parcial personal de los Factible y Deseable
cobradores  Evaluación, Supervisión
trabajadores

 Establecer convenios con clubes para  Satisfacción del


asociar a trabajadores. personal, aporte y
Motivar a choferes y cobradores Si parcial Factible y Deseable
 Brindarles un descanso adecuado e sugerencias para
incentivarlos con días de esparcimiento. mejorar el servicio
 Otorgar incentivos al mejor desempeño.
 Información permanente del desarrollo de
 Optimización del
Controlar las actividades SI todas las actividades Factible y Deseable
Sistema.
 Evaluación de la efectividad del sistema
Coordinar con las  Reducción de
 Establecer horarios, temas y locales en
municipalidades los cursos de SI papeletas e Factible y Deseable
donde se realizaran las capacitación
capacitación infracciones.
 Satisfacción del
 Supervisar el funcionamiento de los cliente.
Supervisar limpieza y orden de
vehículos  Reducción de quejas. Factible y Deseable
vehículos
 Inspección de limpieza de unidad antes  Control de la limpieza
Si parcial de iniciar ruta y orden en vehículos
 Disminución de
 Encuestas, y sugerencias vía web y quejas.
Remitir quejas y sugerencias Factible y Deseable
teléfono  Puntualidad en
Si parcial cumplimiento de rutas.
 Satisfacción del
Mantener educación, cordialidad  Campaña a favor del respeto a los servicio, Disminución
Factible y Deseable
y respeto. empleados del servicio de transporte, y de reclamos de los
NO cuidado de las buenas costumbres trabajadores
 Desgaste o deterioro
Mantener y cuidar las unidades de las unidades.
Factible y Deseable
vehiculares.  Incentivar el cuidado de las unidades  Depreciación de las
NO vehiculares partes no mecánicas
MODELO TAREA PRIMARIA CONFIRMADO Y VALIDADO
Definición Básica: Sistema de actividad humana
profesionalmente organizado perteneciente al sector
transporte, cuyo objetivo mayor es brindar un servicio de
transporte de calidad, cumpliendo con las normas
planteadas, con el manejo adecuado de los recursos
disponibles y con una adecuada interrelación entre los
actores del servicio y los usuarios.

ANALISIS CATDWE:
C: Empresarios de Transporte, Policía de Transito, Municipalidades,
Ministerio de Transporte A: Dueños de Empresa, personal del servicio
de transporte, pasajeros.

T Servicio de transporte T
Servicio de transporte público eficiente y
público deficiente y caótico de calidad
D: Pasajeros, Dueños y Municipalidad de Lima
W: Organizar óptimamente todos los recursos de la empresa, los de la
municipalidad y crear la conciencia de dar un buen uso del servicio, con
la finalidad de brindar servicio de calidad a los usuarios de transporte.
E: Gobierno, entidades reguladoras, PNP.
MODELO CONCEPTUAL DE TAREA PRIMARIA
CONFIRMADO Y VALIDADO
DMTU

Ministerio de
Educación
Municipalidad de
Lima
Indecopi

Municipalidades

Capacitar a
choferes y
cobradores
Coordinar con las
Aduana Motivar a Municipalidades los
choferes y cursos de
cobradores capacitación Defensoría del
Consumidor

Controlar Supervisar la
todas las limpieza y orden
Mantener la
actividades de las unidades
educación,
cordialidad y
Ministerio respeto
de Ambiente Ministerio de
Transporte
Remitir quejas y
sugerencias sobre la Mantener y
calidad del servicio. cuidar las
unidades
vehiculares

Brindar Servicio de Calidad en


el Transporte Urbano
14. 2. CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN (CI)

Una CI es una familia de información


que tienen algo en común. Por
Ejemplo: La CI financiera sugiere el
agrupamiento de todo tipo de datos e
información relacionado con los temas
de finanzas.

89
Segunda Etapa .- Derivar las categorías de
Información necesarias para ejecutar eficaz y
eficientemente, cada una de las actividades del
MTCV definido previamente y que describe a
la organización.
1. Las categorías de información deberán
cubrir todo el universo de la información que
podría existir en la organización.
2. Para derivar las Categorías de Información
es necesario haber obtenido previamente el
MTCV. A partir de éste es posible hacer un
estudio de las Categorías de Información (CI).
90
3. El contenido de cada categoría de
información es definido por el analista.
4. El único requisito es que debe
evitarse la duplicación de datos.
5. Para describir las categorías de
información se puede emplear la
matriz input/output, actividad por
actividad del MC, las diversas
categorías de información.

91
MATRIZ INPUT/OUTPUT DE
CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN
Actividades del M.C. A1 A2 A3 … An

Categorías de
Información

Input .CI1 .CI3 .CI3 CI1


.CI2 .CI7 .CI5 .CI3
.CI7 .CI4 .CI6
.CI1
Output .CI7 .CI3 .CI2 .CI3
.CI4 .CI4 .CI5 .CI5
.CI1 .CI7 .CI6
.CI2
92
Se aprecia, cómo se pueden definir las
diversas CI. Las CI se pueden repetir
en cualesquiera de las actividades. Así
mismo, es posible que éstas aparezcan
tanto en el input como en el output de
una misma actividad: Pueden existir
datos que son de la misma categoría en
el input (por ejemplo, “información de
mercado”) y datos que forman parte de
esa misma categoría (“información de
mercado”) en el output.
93
CATEGORIAS DE INFORMACIÓN
Tercera Etapa.- Asignación de Responsabilidades a los
Miembros de la Organización
Definir las funciones de gestión
de las personas responsables Responsable Area Area2 Area …
en la situación, de acuerdo de 1 3
con las actividades Actividades
mostradas en el MTP. del MC
• El responsable por cada
actividad será también un A1 X X …
tomador de decisiones.
• Asignar responsables de A2 X X …
brindar o recibir
información tiene, muchas
veces, como consecuencia .
reestructurar la .
organización. .
• Es posible que se haga la A9 X X …
redefinición de funciones y
cambios en la misma.
96
Cuarta Etapa.-Hacer uso de la definición de
funciones para convertir los flujos de
información de “actividad a actividad” a flujos
de información que van de “rol a rol”. En otras
palabras, a partir de la determinación de
cuáles son las actividades de las que un Gerente
es responsable, definir cuáles serán las
necesidades de ese Gerente. Para hacer esto es
necesario usar la Cruz de Malta, la cual puede
ser usada la parte superior (cuadrante noroeste
y noreste) permite determinar qué información
es requerida por qué actividad; de igual modo,
qué información es generada al ejecutar qué
actividad del modelo conceptual del MCV. 97
Quinta Etapa.- Definir los Sistemas de
Información (Por ejemplo: Sistema de
Formulación y Control Presupuestal) que
permiten colmar las necesidades de las
actividades que cada sistema soporta.
Esta etapa involucra la fase de diseño de
sistema, y para llevar a cabo se empleará
la parte inferior de la Cruz de Malta
(cuadrantes suroeste y sureste); se trata
aquí de determinar cuáles son los
procesos de información que permitan
procesar las CI de entrada y que brindan
98
15. LA CRUZ DE MALTA
Una herramienta para el Análisis y Diseño de Sistemas de Información.

1. La Cruz de Malta es una elaboración intelectual


desarrollada por Brian Wilson.
2. En el ala izquierda se tiene la descripción de las CI que
existen en la organización y que indican las CI de entrada.
3. Existe otra ala, a la derecha, donde también se muestran las
CI, y se la emplea para registrar la información de salida.
4. En la parte central, entre los cuadrantes, hay una columna.
La parte superior muestra todas las actividades del Modelo
de TCV. Las actividades deben ponerse de abajo hacia
arriba, empezando par la primera actividad del modelo.
5. En la parte inferior existe también una columna al centro,
entre los cuadrantes suroeste y sureste. En ésta se muestran
los procedimientos de procesamiento de información. 99
CRUZ DE MALTA: UNA HERRAMIENTA PARA EL
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE
INFORMACION
ACTIVIDADES

X A2 X
A1

I4 I3 I2 I1 ENTRADA O E SALIDA I1 I2 I3 I4

X PPI 1

PPI 2 X
100
PPI
Choferes y Cobradores
Choferes y Cobradores
AVANCE Nro. 4
1. Presentar el cuadro de validación
2. Elaborar el MTCV, consistente en:
2.1. La Definición Básica
2.2. El Análisis CATWDE
2.3. El Modelo Conceptual.
3. Elaborar la Matriz de Categorías de
Información.
4. Presentar el cuadro de
responsabilidades para las actividades.
5. Elaborar la Cruz de Malta con sus
respectivos análisis de los flujos de
información.
6. Indicar las conclusiones del Proyecto.
103

You might also like