You are on page 1of 138

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA EN SANEAMIENTO
SEGUNDA PARTE
MINISTERIO DE VIVIENDA
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

FORMULACION DE PROYECTOS
DE INVERSION PUBLICA EN
SANEAMIENTO

DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO

MARZO 2016
I. Aspectos Generales
1. Nombre del Proyecto
 Debe indicar la naturaleza y localización del
proyecto.
a) Rehabilitación
b) Mejoramiento
c) Ampliación
d) Instalación
 El nombre del proyecto debe mantenerse
invariable
I. Aspectos Generales
2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
• Unidades Formuladoras son los órganos y dependencias
de las entidades referidas en el Artículo 1º del
Reglamento Nacional de Inversión Pública (*) que se
encuentren registradas ante la DGPM, a pedido de una
OPI.
• Unidad Ejecutora es cualquier entidad referida en el
Artículo 1º del Reglamento Nacional de Inversión Pública
(*) con capacidad legal de ejecutar Proyectos de
Inversión Pública de acuerdo a la normatividad vigente.
(*) Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y entidades perceptoras de
Cooperación Técnica Internacional.
I. Aspectos Generales

3. Participación de las entidades involucradas y


de los Beneficiarios
– Niveles de participación y compromisos de la
población y entidades locales en la concepción y
ejecución del proyecto.

4. Marco de Referencia
– Describir hechos importantes relacionados con el
origen del Proyecto y como se enmarca en los
lineamientos de política sectorial, contexto regional y
local.
II. Identificación
1. Diagnostico de la Situación Actual
• Presentar breve diagnóstico de la situación actual del
servicio publico que el proyecto pretende afectar dentro del
marco de referencia.

• Descripción y estado actual del servicio de


agua: población total, población servida, número de
conexiones, número de piletas, continuidad (horas de
servicio/día), fuentes de abastecimiento de agua, sistemas
de desinfección; características de los componentes,
capacidad del sistema y estado de conservación.
II. Identificación

• Descripción del servicio de saneamiento: número de


letrinas, número de conexiones, población servida,
volumen estimado de descarga de aguas servidas.
Indicar si existe deficiencia en su operación y cuales son
las causas que la explican. Incluir el esquema del sistema
actual.

• Precisar la situación actual de los sistemas cuando estos


están o estarán interconectados a sistemas mayores.

• Incluir los esquemas gráficos respectivos.


II. Identificación

• Si no existe servicio:

a) Indicar la forma de abastecimiento de agua:


cisternas, acarreo u otro medio.

b) Indicar las distancias, tiempos promedios de


recorrido, volumen promedio de agua que
consume la población y costo por la compra o
acarreo de agua al mes.
ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE
ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE - VISTA DE PLANTA
Vista Planta
Línea de Conducción Captación - Rio AGUADO
Desarenador
Tubería PVC - 8" - 30 m.

C-1 Desarenador
D-1 Línea de Conducción
Desarenador - Planta Tubería
PVC - 8" - 543 m.

Captación de Rio AGUADO


Capacidad : 60 l/s
P-1 Reservorio Apoyado 200 m3

Planta de Tratamiento de Agua


Potable R-1
Capacidad : 55 l/s Línea de Aducción
Reservorio - Localidad FELIZ
Línea de Aducción Tubería PVC -10" - 295 m.
Punto de Derivación - Sector BUEN DIA
Línea de Conducción
Tubería PVC - 6" - 40 m.
Planta - Reservorio
Tubería PVC - 8" - 380 m.
Localidad FELIZ
Sector
Leyenda BUEN DIA

Tuberías

Redes de Distribución y
conexiones
ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE
ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE - VISTA DE PERFIL
Vista Perfil

Línea de Conducción Captación -


Desarenador
Tubería PVC - 8" - 30 m.
Línea de Conducción
Desarenador
Desarenador - Planta
C-1 Tubería PVC - 8" - 543 m.
Planta de Tratamiento
D-1 de Agua Potable
Capacidad : 55 l/s

P-1 Reservorio Apoyado


Captación de Rio AGUADO 200 m3
Capacidad: l/s Línea de Aducción Reservorio -
R-1
Localidad FELIZ
Tubería PVC -10" - 295 m.

Línea de Conducción Planta -


Reservorio
Tubería PVC - 8" - 380 m.

Leyenda Línea de Aducción


Tuberías Punto Derivación - Sector BUEN DIA
Perfil del terreno Tubería PVC -10" - 295 m. Localidad FELIZ

Sector BUEN DIA

Redes de Distribución y
conexiones
II. Identificación
2. Definición del Problema y sus causas
a. Especificar con precisión el problema central
 Determinar las principales causas que lo generan,
sus características cuantitativas y cualitativas.
Incluir el árbol de causas-problemas-efectos.
 Un problema no es la ausencia de una solución - es
un estado negativo existente.

 El diagnóstico permite recoger información necesaria


para una correcta identificación del problema.
Árbol de causas-efectos.
Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento en el ámbito rural.

Se agudiza la pobreza de la población

E
F Indirectos Incremento en los gastos de atención de
E
salud de la población
C
T
O Malnutrición Mortalidad infantil
S Directos

PROBLEMA Frecuentes casos de diarreas y parasitosis


CENTRAL

C Consumo de agua Defecación al aire Inadecuadas


A Directas contaminada libre prácticas de
U higiene
S
Baja Servicio de Baja cobertura Falta de
A
cobertura de agua educación
S Indirectas de letrinas
agua potable intermitente sanitaria
II. Identificación
Población y zona afectada
 Identificar la población objetivo y área de acción:
habitantes, viviendas, localización

 Macrolocalización: Esquema de ubicación de la


localidad dentro del distrito, provincia y
departamento.

 Microlocalización: Esquema de ubicación de la


población afectada dentro de la localidad.
Modelo
Esquema
Ubicación
II. Identificación

• Caracteristicas socioeconómicas de la población


afectada

• Población y tasa de crecimiento

• Nº viviendas y sus características

• Actividades económicas predominantes

• Ingreso promedio

• Características socio-culturales
II. Identificación

3. Objetivo del Proyecto


Describir el objetivo central del proyecto, los objetivos
específicos . Incluir el árbol de medios-objetivos-
fines.
– El objetivo del proyecto debe responder a los
objetivos generales, objetivos específicos y
prioridades del sector
Árbol de medios - fines
Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento en el ámbito rural.
Reducir la pobreza de la población

F
I Reducir los gastos de atención de salud
Indirectos de la población
N
E
Reducir la Reducir la Mortalidad
S Directos malnutrición infantil

OBJETIVO Disminución de casos de diarreas y parasitosis


CENTRAL
Consumo de agua Disposición Practicas
M potable sanitaria de higiénicas
E Primer
excretas
D Nivel
I Incremento de Se rehabilita y Se construyen Programa de
O la cobertura mejora el letrinas educación
S de agua servicio sanitaria
Fundamentales
potable existente
II. Identificación

4. Alternativas de Solución

 La identificación preliminar de alternativas debe


considerar tecnologías orientadas a solucionar el
problema de manera sostenible en términos económicos,
financieros, sociales, culturales y ambientales.
//.
II. Identificación
 Precisar y describir las alternativas técnicas que
solucionen el problema de manera sostenible
(componentes y características coherentes con
resultados del Balance Oferta –Demanda).

 Considerar el proyecto en su conjunto, incluyendo


todas sus etapas.

 Presentar esquema gráfico de la alternativa y sus


componentes
II. Identificación
– En zona rural se recomienda soluciones mediante la
instalación de letrinas sanitarias, en sus diferentes
opciones técnicas (hábitos, aceptación,
disponibilidad de agua, tipo de suelo, material local,
etc).
• En la práctica los sistemas de alcantarillado en
localidades <2000 habitantes han demostrado no ser
una solución adecuada por:
 Costo de inversión
 Costo que demanda a cada familia la instalación
de una unidad sanitaria mínima
 No se garantiza el aporte de aguas servidas
 Inadecuado funcionamiento técnico del sistema
II. Identificación
• Se debe plantear el correspondiente programa de
capacitación en la administración, operación y
mantenimiento del servicio.

• Los proyectos deben sustentarse en forma integral


(agua potable, saneamiento y tratamiento aguas
residuales), diferenciando las inversiones.
• El nivel de tratamiento requerido debe definirse en
función al estudio del cuerpo receptor, objetivo de
calidad y uso posterior de las aguas residuales
después de su descarga (Ley General de Aguas y
OMS).
Rio AGUADO
Línea de Conducción
Captación - Desarenador
Tubería PVC - 8" - 30 m.
ESQUEMA DE
ALTERNATIVA DE AGUA
C-1 Desarenador
Línea de Conducción
POTABLE
D-1
Desarenador - Planta
Tubería PVC - 8" - 543 m.
Captación de Rio
AGUADO
Capacidad : 60 l/s
R-Proy Reservorio Apoyado 200
P-1 P - Proy. m3

Planta de Tratamiento Línea de Aducción


R-1
de Agua Potable Punto de Derivación - Sector BUEN DIA
Capacidad : 55 l/s Tubería PVC - 6" - 40 m.
Línea de Aducción
Línea de Conducción Reservorio - Localidad FELIZ
Planta - Reservorio Tubería PVC -10" - 295 m.
Tubería PVC - 8" - 380 m.
Sector Sector Localidad FELIZ
AMPLIACION BUEN DIA
Leyenda
Proyectado
Existente

Redes de Distribución y
conexiones
ESQUEMA ALTERNATIVA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

RED DE ALCANTARILLADO
longitud (ml). Øs

EMISOR
EMISOR
Longitud,
Ø, longitud
PTAR Ø

PLANTA DE TRATAMIENTO CUERPO RECEPTOR


DE AGUAS (RIO, LAGO, LAGUNA,
RESIDUALES MAR)
Capacidad.
III. Formulación y Evaluación
1. Análisis de la demanda

• Definir variables y supuestos para analizar y estimar la


demanda del servicio: población, número de familias,
consumo agua (dotación), contribución de aguas
residuales, nº conexiones.

• Proyectar la demanda para el horizonte del proyecto,


expresada en términos de m3 y nº conexiones o piletas.
III. Formulación y Evaluación

 Compatibilizar las proyecciones de cobertura de


alcantarillado o letrinas, con las proyecciones de
cobertura del servicio de agua.

 Tasa de contribución al desagüe del 80% respecto a


los volúmenes de consumo de agua.

• En el caso de letrinas la demanda se establece con


el número de viviendas actuales.
III. Formulación y Evaluación

2. Análisis de la Oferta

• Estimar la oferta actual e identificar las principales


restricciones que la afectan.

• Proyectar la oferta para el horizonte del proyecto,


considerando la capacidad actual (situación “sin
proyecto”), describiendo los supuestos utilizados.
III. Formulación y Evaluación

3. Balance Oferta Demanda


 Establecer el Balance Oferta –Demanda (déficit)
Balance Oferta-Demanda de Alcantarillado
Balance Oferta-Demanda de Agua Potable

1,200

volumen (miles m3/año)


Volumen (miles m3/año)

1,000
1,000
Demanda de Agua 800
800
600
600 Demanda de Alcantarillado
DEFICIT
400
400 |
Déficit
200
200
Oferta de Agua Oferta de Alcantarillado
0 0
1 6 11 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Año Año

Oferta de Agua Potable Demanda de Agua Potable


Serie2 Serie3

 Determinar el tamaño del servicio


III. Formulación y Evaluación
4 COSTOS

a. Costos en la situación “sin proyecto”

 Costos de acarreo : f (persona, zona, tiempo)

 Costo del abastecimiento a través de camiones


cisterna

 Inversiones para optimizar el servicio actual

 Costos de operación y mantenimiento


III. Formulación y Evaluación

b. Costos en la situación “con proyecto”

– Considerar el proyecto en su conjunto, incluyendo


todas sus etapas.

– Flujo de inversión, operación y mantenimiento


para cada alternativa del proyecto, previstos en el
horizonte de vida útil.
III. Formulación y Evaluación
• Presentar las inversiones a nivel de componentes
indicando sus metas físicas y costos unitarios,
incluyendo las conexiones domiciliarias y/o piletas

• Sustentar los costos de operación y mantenimiento


del proyecto: personal, energía, materiales, insumos.

• En los casos que se requiera deberá incluirse los


costos del programa de educación sanitaria.

c. Costos Incrementales

 Costo adicional de situación con proyecto vs


situación sin proyecto, para cada alternativa.
III. Formulación y Evaluación
5. BENEFICIOS
a. Beneficios en la situación “sin proyecto”
 Dado por nivel de satisfacción de la población con el
servicio existente (área bajo la curva de demanda).
b. Beneficios en la situación “con proyecto”
 Dado por nivel de satisfacción de la población con el
servicio mejorado o ampliado con el proyecto (área bajo
la curva de demanda).
c. Beneficios Incrementales
 Diferencia entre beneficios “con proyecto” vs “sin
proyecto”
 Corresponde al excedente del consumidor y al ahorro de
recursos.
III Formulación y Evaluación
6. Evaluación Social

La evaluación económica debe efectuarse considerando


la tasa social de descuento de 14%.

• Metodología Beneficio Costo: Proyectos de Agua


Potable

 Presentar los flujos de beneficios económicos que


percibe la población

 Estimar la curva de demanda de agua potable y


calcular el excedente del consumidor con proyecto
III Formulación y Evaluación
 Calcular el área bajo la curva de demanda de agua
potable.

 Agregar los ahorros por la liberación de recursos


de la situación sin proyecto (costos de los sistemas
alternativos de abastecimiento)

 Establecer los beneficios totales del proyecto y


calcular los indicadores beneficio-costo
III Formulación y Evaluación
• Metodología Costo Efectividad: Proyectos de
Alcantarillado y Tratamiento Aguas Servidas

 Establece costos unitarios del proyecto por poblador


beneficiado.

 Indicador costo efectividad:


Valor Actual de costos inversión, operación y mantenimiento

(Pob. beneficiada año final + pob. beneficiada año inicial) / 2


III Formulación y Evaluación
7. Análisis de Sensibilidad
Análisis de la rentabilidad del proyecto ante
variaciones de:
 Inversiones
 Costos de operación y mantenimiento
 Beneficios
III Formulación y Evaluación

8. Sostenibilidad

Arreglos institucionales y capacidad de gestión:

 Entidad que se hará cargo de la ejecución y/o


administración del servicio.

 Adjuntar los convenios y compromisos.

 Constitución de las JASS previo a la ejecución de


obras.
III Formulación y Evaluación
 Si la Municipalidad administrará los servicios, es
requisito previo a la ejecución de obras conformar una
Unidad de Gestión.

 Analizar la capacidad técnica y logística de los


encargados de la operación y mantenimiento.
III Formulación y Evaluación
• Disponibilidad de Recursos y Financiamiento

 Propuesta de financiamiento de inversiones :


Gobiernos Regionales, Municipios, usuarios
(conexiones domiciliarias), otras fuentes.

 La comunidad y los municipios deben contribuir


como mínimo con un 20 % del costo de inversión
del proyecto: dinero, mano de obra no
especializada o materiales.
FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES

Año 0 Año 1 ...... Monto Total


Fuente
Monto Monto
Financiamiento Concepto Concepto (S/.) %
(S/.) (S/.)
Gob. Regional
EPS
Municipalidad
Población
Otros
III Formulación y Evaluación

 Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de


operación y mantenimiento

 Presentar flujo de caja e indicadores de gestión de la


entidad que administra los servicios (2002-2005).
(Sostenibilidad financiera del proyecto)

 Analizar la capacidad y disponibilidad de pago de la


población

 Relación ingreso/tarifa
III Formulación y Evaluación
 Programa para organizar y capacitar a la
comunidad en beneficios, valor y uso adecuado de
los servicios

 Si el proyecto está en el ámbito de la EPS, ésta


debe emitir su pronunciamiento sobre la factibilidad
técnica del proyecto.

 Asimismo, la EPS debe manifestar su compromiso


formal de asumir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto.
III Formulación y Evaluación

9. Impacto ambiental

a) Proyectos de Agua Potable

 Reducción de disponibilidad de agua para


otros usos

 Almacenamientos – presencia de vectores de


enfermedades: malaria, dengue
III Formulación y Evaluación
b) Proyectos de Alcantarillado
– Contaminación de cuerpos de agua
– Presencia de malos olores
– Uso inadecuado de aguas residuales
• Los costos de mitigación de impactos deben considerarse
en los flujos de costos de cada alternativa.
c) Proyectos de disposición sanitaria de excretas:
– Contaminación de cuerpos de agua y suelo
– Presencia de malos olores
– Presencia de vectores de enfermedades
III Formulación y Evaluación
10. Selección de Alternativas
– La selección de la alternativa técnica debe orientarse a
solucionar el problema de manera sostenible en términos
económicos, financieros, sociales, culturales y
ambientales.
– Los proyectos de agua potable deben ser evaluados bajo
el criterio costo/beneficio
– Los proyectos de alcantarillado y de tratamiento de aguas
residuales deben ser evaluados bajo el criterio
costo/efectividad.
 Dado que las alternativas generan los mismos beneficios,
debe desarrollarse y compararse bajo el criterio de mínimo
costo de inversión y operación, alternativas técnicas de
solución: VAC1, VAC2 ,VAC3
 Selección de la alternativa de menor costo
III Formulación y Evaluación
11. Matriz de Marco Lógico
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
verificación

Apoyar a mejorar el
FIN -Ingreso Per- cápita -Encuestas a Hogares
nivel de vida de la
-Disminución de las -Censos
población de la zona
necesidades básicas
insatisfechas

PROPOSITO
Reducir la incidencia de -Boletín
-Tasa de mortalidad Se mantiene el nivel
enfermedades diarreicas epidemiológico del
-Tasa de morbilidad de ingreso de la
y parasitosis Centro de Salud XX.
población
COMPONENTES -Informes de Obra
-Mejoramiento de la -N° de Filtros
-Valorizaciones
calidad de agua domiciliarios Mantenimiento
- Informes de
-Letrinización - N° de letrinas secas adecuado de los
capacitadores
- Educacíón sanitaria ventiladas sistemas

ACCIONES • -Elaboración del -Número de


expediente técnico Reportes de avance
Contratos firmados
- Contratación de la de la Participación del
-Número de actas de
ejecución de la obra Unidad Ejecutora gobierno local y de
- Compra y distribución de entrega
la comunidad
filtros -N° de eventos de
Charlas capacitación
•PROYECCIÓN DE
LA DEMANDA
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Factores a considerar
• La proyección en agua potable y alcantarillado debe
hacerse en unidades de volumen o caudal
• En letrinas se proyecta por número de viviendas.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Factores a considerar (continuac.)


• Población (tasa de crecimiento, densidad por lote)
• Cobertura (Población servida agua, desagüe).
Coberturas muy bajas en la situación “con proyecto”
implican efectos poco beneficiosos de la inversión
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Factores a considerar (continuac.)


• Dotación per cápita (abastecimiento por conexión,
por pileta)
• Pérdidas de agua
• Contribución de desagüe (80% según R.N.C.)
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

CONSIDERACIONES
• La cobertura de agua por conexiones, por piletas y
por otros medios deben sumar el 100%.
• La proyección de cobertura en conexiones de
alcantarillado no debe superar a la de conexiones de
agua potable.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

CONSIDERACIONES (continuac.)
• La reducción del porcentaje de pérdidas debe
sustentarse en un programa de control que puede
desarrollarse como parte del proyecto o fuera de él.
• Debe existir correlación entre la proyección de
demanda y el flujo de los inversiones del proyecto
(inversión inicial y costos operativos).
PROYECCIÓN DE DEMANDA
HOJA DE INGRESO DE DATOS
Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):
a) Información base y parámetros

LOCALIDAD A. Vec. Victor Raúl Haya De la Torre - Querecotillo - Sullana Sin Proyecto Con Proyecto
POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 15,830
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1.7 1.7
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5.5 5.5
DOTACIÓN DE CONSUMO POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) (3) 56 96
DOTACIÓN DE CONSUMO POR PILETAS (litros / habitante - dia) (4) 16 24
Nº DE FAMILIAS POR PILETAS (5) 25 30
APORTE DE AGUAS RESIDUALES (6) 80% 80%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red püblica) 4000
POBLACIÓN ACTUAL CON PILETAS 1000
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES ALCANTARILLADO (red püblica) 3000
DOTACIONES DE CONSUMO (para verificación)
POR CONEXIONES (litros / habitante - dia) 70 120
POR PILETAS (litros / habitante - dia) 20 30

(1) (Proyección INEI)


(2) (Información INEI y/o Determinado por la UF)
(3) Estudio de factibilidad Querecotillo ó Dotación de Reglamento x 0.8
(4) Estudio de factibilidad Querecotillo ó Dotación de Reglamento x 0.8
(5) (Estimado)
(6) (Reglamento Nacional de Construcciones)
(7) (Estimado)
b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

COBERTURA
AÑO COBERTURA AGUA (%) PÉRDIDAS DE
DESAGÜE MICROMEDICIÓN
AGUA
CONEXIONES PILETAS (%)
0* 25.3% 6.3% 19.0% 50% 10%
1 30.0% 20.0% 25.0% 50% 10%
2 70.0% 20.0% 25.0% 34% 50%
3 70.0% 20.0% 25.0% 33% 52%
4 70.0% 20.0% 25.0% 33% 54%
5 70.0% 20.0% 25.0% 32% 56%
6 70.0% 20.0% 65.0% 32% 57%
7 70.0% 20.0% 65.0% 31% 59%
8 70.0% 20.0% 65.0% 31% 61%
9 70.0% 20.0% 65.0% 30% 63%
10 70.0% 20.0% 65.0% 30% 63%
11 80.0% 10.0% 75.0% 25% 77%
12 80.0% 10.0% 75.0% 24% 79%
13 80.0% 10.0% 75.0% 24% 80%
14 80.0% 10.0% 75.0% 23% 82%
15 80.0% 10.0% 75.0% 23% 84%
16 85.0% 5.0% 80.0% 22% 85%
17 85.0% 5.0% 80.0% 21% 87%
18 85.0% 5.0% 80.0% 21% 88%
19 85.0% 5.0% 80.0% 20% 90%
20 85.0% 5.0% 80.0% 20% 90%
Notas:
Corresponden a valores proyectados por la UF
Se recomienda que la proyección del número de conexiones de desagüe
sea siempre menor o igual que la de conexiones de agua potable.
* Información actual (año cero del proyecto)
HOJA DE RESULTADOS
AÑO POBLACION
COBERTURA (%) POBLACION SERVIDA (hab) VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

OTROS POR POR POR POR


CONEXIONES PILETAS TOTAL % TOTAL
MEDIOS (*) CONEXIONES PILETAS CONEXIONES PILETAS
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) ( 10 ) ( 11 ) ( 12 )
0 15,830 25.3% 6.3% 68.4% 4,000 1,000 5,000 31.6% 727 182 909
1 16,099 30.0% 20.0% 50.0% 4,830 3,220 8,050 50.0% 878 585 1,463
2 16,373 30.0% 20.0% 50.0% 4,912 3,275 8,187 50.0% 893 595 1,488
3 16,651 30.0% 20.0% 50.0% 4,995 3,330 8,325 50.0% 908 605 1,513
4 16,934 30.0% 20.0% 50.0% 5,080 3,387 8,467 50.0% 924 616 1,540
5 17,222 30.0% 20.0% 50.0% 5,167 3,444 8,611 50.0% 939 626 1,565
6 17,515 70.0% 20.0% 10.0% 12,261 3,503 15,764 90.0% 2,229 637 2,866
7 17,813 70.0% 20.0% 10.0% 12,469 3,563 16,032 90.0% 2,267 648 2,915
8 18,116 70.0% 20.0% 10.0% 12,681 3,623 16,304 90.0% 2,306 659 2,965
9 18,424 70.0% 20.0% 10.0% 12,897 3,685 16,582 90.0% 2,345 670 3,015
10 18,737 70.0% 20.0% 10.0% 13,116 3,747 16,863 90.0% 2,385 681 3,066
DEMANDA PRODUCCIÓN
CONEXIONES Y PILETAS CONSUMO DE AGUA (l/día) CONSUMO DE AGUA TOTAL
DE AGUA
Nº DE Nº DE POR
POR PILETA lt/dia m3/año lt/dia m3/año
CONEXIONES PILETAS CONEXIÓN
( 13 ) ( 14 ) ( 15 ) ( 16 ) ( 17 ) ( 18 ) ( 19 ) ( 20 )
727 7 224,000 16,000 240,000 87,600 480,000 175,200
878 20 463,680 77,280 540,960 197,450 1,081,920 394,901
893 20 1,100,256 78,600 1,178,856 430,282 1,786,145 651,943
908 20 1,118,976 79,920 1,198,896 437,597 1,800,917 657,335
924 21 1,137,984 81,288 1,219,272 445,034 1,815,937 662,817
939 21 1,157,280 82,656 1,239,936 452,577 1,831,129 668,362
2,229 21 1,177,056 84,072 1,261,128 460,312 1,846,840 674,097
2,267 22 1,197,024 85,512 1,282,536 468,126 1,862,604 679,850
2,306 22 1,217,376 86,952 1,304,328 476,080 1,878,662 685,712
2,345 22 1,238,112 88,440 1,326,552 484,191 1,895,074 691,702
2,385 23 1,259,136 89,928 1,349,064 492,408 1,927,234 703,440
Graficar (miles m3/año)
Con
Sin Proyecto
Proyecto
1 175 395 Balance Oferta-Demanda de Agua Potable
2 175 652
3 175 657
4 175 663 1,500
5 175 668
6 175 674 1,300

Volumen (miles m3/año)


7 175 680 Demanda de Agua
1,100
8 175 686
9 175 692 900
10 175 703
700
11 175 735 DEFICIT
12 175 741 500
13 175 747
300
14 175 754
15 175 760 100
16 175 802
-100 1 6 11 16
17 175 809
18 175 816 Años
19 175 824 Oferta de Agua Potable Demanda de Agua Potable
20 175 838
HOJA DE RESULTADOS
PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO
POBLACION VIVIENDAS
POBLACION COBERTURA SERVIDA SERVIDAS VOLUMEN DESAGUE
AÑO
TOTAL (%) C/CONEXIO C/CONEXION
N (hab) (unidades) lts/día m3/año
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

0 15,830 19.0% 3,000 545 134,400 49,056


1 16,099 25.0% 4,025 732 180,320 65,817
2 16,373 25.0% 4,093 744 183,366 66,929
3 16,651 25.0% 4,163 757 186,502 68,073
4 16,934 25.0% 4,234 770 189,683 69,234
5 17,222 25.0% 4,306 783 192,909 70,412
6 17,515 65.0% 11,385 2,070 510,048 186,168
7 17,813 65.0% 11,578 2,105 518,694 189,323
8 18,116 65.0% 11,775 2,141 527,520 192,545
9 18,424 65.0% 11,976 2,177 536,525 195,832
10 18,737 65.0% 12,179 2,214 545,619 199,151
11 19,056 75.0% 14,292 2,599 640,282 233,703
12 19,380 75.0% 14,535 2,643 651,168 237,676
13 19,709 75.0% 14,782 2,688 662,234 241,715
14 20,044 75.0% 15,033 2,733 673,478 245,820
15 20,385 75.0% 15,289 2,780 684,947 250,006
16 20,732 80.0% 16,586 3,016 743,053 271,214
17 21,084 80.0% 16,867 3,067 755,642 275,809
18 21,442 80.0% 17,154 3,119 768,499 280,502
19 21,807 80.0% 17,446 3,172 781,581 285,277
20 22,178 80.0% 17,742 3,226 794,842 290,117
Nota:
(4) = (3) x (2)
(5) = (4) / densidad por lote
(6) = (4)*(Dotación agua por conexión)*(aporte desague)
(7) = (6)*365/1000
Graficar (miles m3/año)
Sin Proyecto Con Proyecto Balance Oferta-Demanda de Alcantarillado
1 49 66
2 49 67
3 49 68

Volumen (miles m3/año)


4 49 69 1,000
5 49 70
6 49 186 800

7 49 189
600
8 49 193 Demanda de Alcantarillado
9 49 196
400
10 49 199
Déficit
11 49 234 200
12 49 238
13 49 242 0
14 49 246 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
15 49 250
16 49 271
Años
17 49 276
18 49 281
Oferta de Alcantarillado Demanda de Alcantarillado
19 49 285
20 49 290
EVALUACION ECONOMICA A
PRECIOS SOCIALES DE UN
PROYECTO DE AGUA
POTABLE
ASPECTOS METODOLOGICOS

• EVALUACION ECONOMICA A
PRECIOS SOCIALES
 Establece la conveniencia desde el punto
de vista del país en asignar recursos al
Proyecto, para lo cual valora Costos y
Beneficios a “Precios Sociales”.

 Para eso se corrigen los precios mercado


usando Parámetros Nacionales que
reflejan la escasez o abundancia relativa
de recursos y beneficios obtenidos por
los consumidores.
ASPECTOS METODOLOGICOS
La evaluación se ha efectuado considerando el
proceso que se muestra en el siguiente esquema.

COSTOS Y BENEFICIOS A + PARAMETROS NACIONALES-


PRECIOS DE MERCADO FACTORES DE CONVERSION

BENEFICIOS A PRECIOS
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
SOCIALES

INDICADORES DE
RENTABILIDAD A PRECIOS
SOCIALES
MEDICION DE BENEFICIOS A PRECIOS
SOCIALES

• Se diferencian dos tipos de usuarios:

 NUEVOS USUARIOS, que se integrarán al


servicio.

 ANTIGUOS USUARIOS, que se favorecerán


con mejoras en el servicio (calidad y
cantidad).
BENEFICIOS PARA LOS NUEVOS USUARIOS

 NUEVOS USUARIOS, que Sin Proyecto se abastecen de


camiones cisterna, pozos, acequias, etc y que se incorporan
al servicio de agua potable domiciliario.

En este caso los beneficios provienen de:


 El valor de los Recursos Liberados al dejar de usarse las
fuentes alternativas al sistema público
 El Excedente del Consumidor por un mayor consumo de
agua medido a través de su máxima disposición a pagar
(área bajo la curva de demanda).
BENEFICIOS PARA LOS NUEVOS USUARIOS
Gráfico Nº 1

Beneficios Económicos a Precios Sociales para los


Nuevos Usuarios

Donde:

Q =Consumo de agua (m3/mes/conexión).


Qa =Consumo de saturación con tarifa marginal
cero.
Qnc=Consumo de los no conectados al sistema
P = Tarifa de agua (S/./m3).
Tarifa b Pm = Precio máximo al cual no se demandaría
agua potable.
Pnc=Costo económico del agua para los no
conectadas al sistema público.
Consumo b
Qnc Qa Tarifa b = Tarifa marginal (S/ por M3) que
cobra la entidad administradora del servicio
Consumo b= Consumo de agua en M3
asociado a la tarifa b
BENEFICIOS PARA LOS ANTIGUOS
USUARIOS

 ANTIGUOS USUARIOS, que Sin Proyecto


contaban con abastecimiento racionado y que
con el proyecto incrementaran su consumo.

En este caso los beneficios corresponden:


 Al Excedente del Consumidor medido bajo la
curva de demanda.
BENEFICIOS PARA LOS ANTIGUOS
USUARIOS
Gráfico Nº 2
Beneficios Económicos a Precios Sociales para Antiguos usuarios por
Aumento en la Disponibilidad de Agua

Donde:
Q = Consumo de agua m3/mes/conexión.
Qa= Consumo de saturación con
tarifa marginal cero.
Qr = Consumo de racionamiento.
P = Tarifa de agua S/./m3.
Tarifa b
Pm= Precio máximo al cual no se
demandaría agua potable.
Tarifa b = Tarifa marginal (S/ por M3) que
cobra la entidad administradora del
Consumo b servicio
Consumo b= Consumo de agua en M3
asociado a la tarifa b
EVALUACION DEL PROYECTO A
PRECIOS SOCIALES
Los BENEFICIOS ECONOMICOS A PRECIOS
SOCIALES del Proyecto, resultan de sumar los
beneficios de los Nuevos y Antiguos Usuarios.

Los COSTOS ECONOMICOS A PRECIOS SOCIALES,


se obtienen corrigiendo los costos de inversión y
operación del Proyecto, a precios de mercado usando los
Parámetros Nacionales

Como resultado de la COMPARACION DE LOS


COSTOS Y BENEFICIOS del Proyecto valorados a
Precios Sociales, se obtienen el VAN (con la tasa del
14%), y la TIR.
PRESENTACION DE UN CASO PRACTICO
PLANTEAMIENTO DEL CASO
• Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de Agua
Potable de la Localidad de Coquitos.
a. Población actual: 4,200 hab. (5.84 personas /
vivienda).
e. Población al año 20: 6,234 hab.
• Número actual de conexiones: 300.
• Horas de abastecimiento: 15 horas / día.
• Las Familias no conectadas se abastecen de
camiones cisterna, adquiriendo 16.5 cilindros de
agua/ mes, pagando S/ 1.50 por cilindro (3.3 M3/mes
y S/ 7.50/m3).
• Cobertura Proyectada: 80% al año 20.
PRESENTACION DE UN CASO PRACTICO

h. Consumo de saturación por familia: 30.6 m3 / mes


i. Consumo con racionamiento: 20 M3/mes

• Costo del Proyecto de Agua Potable: S/ 4´000,000.


• Tarifa /m3 con medidor Con Proyecto: S/ 0.70 /m3
• Costo de O y M /m3 a precios privados: S/ 0.68 /m3
• Total de Costos de O y M Sin Proyecto: S/ 130,000.
• Porcentaje de Pérdidas Físicas de agua: 20%
• Tasa de Descuento a precios Sociales: 14%

 Se pide:
• Calcular los Indicadores de Rentabilidad del Proyecto a Precios
Sociales: VAN y TIR.
DESARROLLO DEL CASO PRACTICO

a. Se establece el número de viviendas beneficiarias,


con la población y cobertura, proyectadas (ver Cuadro
N° 1, columnas 4a y 4b)
b. Se estima la curva de demanda:
Para lo cual se requiere establecer los siguientes
puntos consumo-precio de agua:
 Consumo y precio de las familias no conectadas
al servicio
 Consumo de saturación de las familias
conectadas al servicio

Con la información del Planteamiento del Caso, se


establece la curva de demanda de agua potable de la
localidad.
CURVA DE DEMANDA DE AGUA POR
VIVIENDA/MES

Con los dos puntos de la curva:

Q1 = 30.6 para P1 = 0
Q0 = 3.3 para P0 = 7.5

Establecemos los valores de sus


parámetros

Q = 30.60 – 3.64 P
BENEFICIOS DEL PROYECTO A PRECIOS
SOCIALES PARA LOS ANTIGUOS USUARIOS
(POR VIVIENDA/
MES)

Precio marginal /m3 en la


situación con racionamiento: S/.
2.9 / m3/ vivienda

Consumo sin racionamiento con


la tarifa marginal: 28.1 m3/
vivienda

Beneficio por la mayor


disponibilidad de agua:
(28.1-20) ( 2.9-0.7) + ( 28.1-20) (0.7) = 14.54
2
BENEFICIOS DEL PROYECTO A PRECIOS
SOCIALES PARA LOS NUEVOS USUARIOS
• Se consideran los siguientes beneficios:

a. Ahorros de (sustitución
Recursos del
abastecimiento por camiones cisterna).
Viene dado por el área del rectángulo
formado por el consumo de 3.3 m3 y el
precio de S/ 7.5 m3.
Es decir ahorros de recursos = 3.3 x 7.5 =
24.75 Soles/mes / vivienda
b. Por incremento del consumo de agua.

Se distinguen dos tipos de usuarios:


 Usuarios sujetos a micromedición
 Usuarios no sujetos a micromedición
Beneficios por Incremento del consumo de Agua
(Excedente del Consumidor) por Vivienda/Mes
Caso de Usuarios sujetos a micromedición

Los beneficios por el consumo de


agua adicional viene dado por el
área bajo la curva de la demanda
que se presenta en el gráfico en
forma achurada.

Para el cálculo de dicha área


procedemos de la siguiente
manera:
Area=
(28.1-3.3)x(7.5–0.70) +(28.1-3.3)(0.70)
2
Area = 101.48
Beneficios por Incremento del consumo de Agua
(Excedente del Consumidor) por Vivienda/Mes
Caso de Usuarios No sujetos a micromedición

Los beneficios por el consumo de


agua adicional vienen dados por el
área bajo la curva de la demanda
que se presenta en el gráfico en el
área sombreada.

Para el cálculo de dicha área


procedemos de la siguiente
manera:

Area:
(30.6 -3.3)x(7.5)
2
= 102.38
BENEFICIOS TOTALES PARA LOS NUEVOS
USUARIOS DEL PROYECTO (VIVIENDA/MES)

 Beneficios para Usuarios Sujetos a Micromedición


• Ahorros de Recursos: S/ 24.75
• Excedente del Consumidor: S/ 101.48
Total de Beneficios / familia /mes S/ 126.23

 Beneficios para Usuarios No Sujetos a Micromedición


• Ahorros de Recursos: S/ 24.75
• Excedente del Consumidor: S/ 102.38
Total de Beneficios / familia /mes S/ 127.13
CALCULO DE LOS BENEFICIOS
TOTALES DEL PROYECTO
a. Beneficios Anuales de los Antiguos Usuarios- Cuadro N°
1, columna 5a
Es el producto del número de familias ya conectadas al
servicio (columna 4a) por el beneficio por familia mes de
dicho grupo (S / 14.54) por 12 meses del año.
¡¡
b. Beneficios de los Nuevos Usuarios-Cuadro N° 1,
columna 5b
Es el producto del número de nuevos usuarios a
conectadas al servicio (columna 4b) por el beneficio por
familia mes de dicho grupo (S / 126.23) por 12 meses
del año.
c. Beneficios Totales
Corresponde a los beneficios agregados de las familias
antiguas y nuevas que se presenta en el Cuadro N° 1-
Columna 5c.
CALCULO DE LOS COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
• Corresponde a los Costos de Inversión y de Oy M del
Proyecto. Se obtienen a partir de los costos de inversión y de
operación y mantenimiento a precios privados, deduciendo el
IGV (dividiendo los costos a precios privados por 1.18).

a. Costos de Inversión a Precios Sociales


 Se estima a partir de los precios privados : 4,000,000/1.18 =
S/3,389,831 que aparece en el Cuadro N° 1- columna 6.
a. Costos de O y M a Precios Sociales
 Los costos de O y M a precios privados alcanzan a S/ 0.68/ m3
de agua producida.
 El cálculo de los volúmenes de producción incluyen 20 % de
pérdidas en el sistema. Los resultados se presentan en el Cuadro
N° 1- columna 7. Para establecer los costos incrementales de O y
M anuales (Cuadro N° 1- columna 8) se consideró que los costos
de O y M en la situación sin proyecto alcanzan a S/ 130,000 por
año a precios privados.
CALCULO DE LOS FLUJOS NETOS E
INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL
PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
 Flujos Netos del Proyecto
Resultan de restar en el Cuadro N° 1 los costos de
Inversión a Precios Sociales (Columna 6) y los Costos
de O y M a Precios Sociales (Columna 8) a los
beneficios brutos anuales (Columna 5c). Los resultados
se muestran en la columna 9
 Indicadores de Rentabilidad del Proyecto
VAN SOCIAL
Resulta de actualizar el flujo neto a precios sociales con
la tasa de descuento del 14%. El VAN Social del
Proyecto es de S/ 187,573.
TIR SOCIAL
La Tasa Interna de Retorno Social obtenida es del 15%.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA
EVALUACION
El Analisis de Alternativas es previa a la Evaluacion
Economica

Agotar posibilidades de Optimizacion del Sistema antes de


plantear Ampliaciones

La Inversion ejecutada no se considera en la evaluacion


economica

El Analisis de la Capacidad de pago es parte del Análisis de


Sostenibilidad

Necesidad de eatablecer lineas de base para la evaluacion


costo efectividad
HOJA DE INGRESO DE DATOS PARA REALIZAR LA EVALUACION
ECONOMICA DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE

Ingresar sólo la información a) y b) en base a los resultados


del Estudio de mercado contenido en el perfil del proyecto:
a) Datos de la situación sin proyecto
Consumo de los no conectados al sistema
(m3/mes/vivi.) 3.3
Precio económico del agua para los no conectados
al sistema (S/./m3) 7.5
Nº de familias actualmente conectadas al sistema
de agua potable 300
Consumo con racionamiento de los conectados al
sistema (m3/mes/vivi.) 20
Costos de operación y mantenimiento de los
sistemas actuales de agua y alcantarillado
(S/./año) 130,000
Tarifa marginal de la EPS (usuarios sujetos a
medición) 0.7
Consumo de saturación con tarifa marginal cero
30.6
b) Datos de la situación con proyecto (donde no corresponda colocar cero)
Nº de Familias conectadas al servicio Costos de
Inversión Total a
Poblacion Población Total Antiguas Nuevas Consumo de agua Producción de Operación y
Años precios privados
Total Conectada (%) (m3/año) agua (m3/año) mantenimiento a
(S/.)
precios privados
0 4,000,000
1 4200 80 575 300 275 194,061 232,873 158,354
2 4288 80 587 300 287 198,111 237,733 161,659
3 4378 80 600 300 300 202,499 242,998 165,239
4 4470 80 612 300 312 206,549 247,858 168,544
5 4564 80 625 300 325 210,936 253,123 172,124
6 4660 80 638 300 338 215,323 258,388 175,704
7 4758 80 652 300 352 220,048 264,058 179,560
8 4858 80 665 300 365 224,436 269,323 183,140
9 4960 80 679 300 379 229,161 274,993 186,995
10 5064 80 694 300 394 234,223 281,068 191,126
11 5170 80 708 300 408 238,948 286,738 194,982
12 5279 80 723 300 423 244,011 292,813 199,113
13 5390 80 738 300 438 249,073 298,888 203,244
14 5503 80 754 300 454 254,473 305,368 207,650
15 5619 80 770 300 470 259,873 311,848 212,056
16 5737 80 786 300 486 265,273 318,328 216,463
17 5857 80 802 300 502 270,673 324,808 220,869
18 5980 80 819 300 519 276,411 331,693 225,551
19 6106 80 836 300 536 282,148 338,578 230,233
20 6234 80 854 300 554 288,223 345,868 235,190
I. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para nuevos Usuarios

1. Estimación de la curva de demanda de agua

nuevos usuarios
Variable cantidad Variable precio
cantidad (S/.) Precio (S/./m3)
Precio máximo al cual no se
0 8.4 demandaria agua potable

Consumo de los no conectados al Precio económico del agua para los


sistema (m3/mes/vivi.) no conectados al sistema (S/./m 3)
3.3 7.5
Consumo según tarifa de EPS o
Tarifa de la EPS o propuesta
propuesta (m3/mes/vivi.) 28.1 0.7
Consumo de saturación con tarifa
marginal cero (m3/mes/vivi.) 30.6 0.0

usuario
sujeto a CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS

9.0
8.4
8.0 Recursos liberados
7.5
7.0

6.0
P (S/./m3)

5.0 Area de beneficios

4.0

3.0

2.0
curva:
1.0
0.7
0.0 0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 Q= 30.6 -3.64 P
Q (m3/usuario/mes) usuario sujeto a usuario no sujeto a
medición=28.1 medición=30.6
II. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Usuarios Antiguos

1. Estimación de la curva de demanda de agua

nuevos usuarios
Variable cantidad Variable precio
cantidad (S/.) Precio (S/./m3)
Precio máximo al cual no se
0 8.4 demandaria agua potable (S/./m3)
Precio económico del agua para los
Consumo de los conectados al sistema
conectados según curva de
(m3/mes/vivi.)
20 2.91 demanda (S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o Tarifa de la EPS o propuesta
propuesta (m3/mes/vivi.) 28.1 0.70 (S/./m3)
Consumo de saturación con tarifa
marginal cero (m3/mes/vivi.) 30.6 0

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS


ACTUALES

9.0
8.4
8.0
7.0
6.0
P (S/./m3)

5.0
Area de beneficios
4.0
3.0 2.91
2.0
1.0
0.70
0.0 0
0 5 10 15 20 25 30 35
28.1
Q (m3/usuario/mes)
EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO
DE AGUA
1 2 3 4a 4b 4c 5a 5b 5c 6 7 8 9
Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Brutos (S/.año) Costos de
Población Inversión Total Flujo neto a
Poblacion Producción de Operación y
Años Conectada a precios precios
Total Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total agua (m3/año) mantenimiento
(%) sociales (S/.) sociales
incrementales

3,389,831 -3,389,831
1 4200 80 300 275 575 52,352 416,570 468,922 232,873 24,029 444,893
2 4288 80 300 287 587 52,352 434,747 487,099 237,733 26,829 460,270
3 4378 80 300 300 600 52,352 454,440 506,792 242,998 29,863 476,928
4 4470 80 300 312 612 52,352 472,617 524,969 247,858 32,664 492,305
5 4564 80 300 325 625 52,352 492,309 544,662 253,123 35,698 508,964
6 4660 80 300 338 638 52,352 512,002 564,354 258,388 38,732 525,622
7 4758 80 300 352 652 52,352 533,209 585,561 264,058 42,000 543,562
8 4858 80 300 365 665 52,352 552,901 605,254 269,323 45,034 560,220
9 4960 80 300 379 679 52,352 574,109 626,461 274,993 48,301 578,160
10 5064 80 300 394 694 52,352 596,831 649,183 281,068 51,802 597,381
11 5170 80 300 408 708 52,352 618,038 670,390 286,738 55,069 615,321
12 5279 80 300 423 723 52,352 640,760 693,112 292,813 58,570 634,542
13 5390 80 300 438 738 52,352 663,482 715,834 298,888 62,071 653,763
14 5503 80 300 454 754 52,352 687,718 740,071 305,368 65,805 674,265
15 5619 80 300 470 770 52,352 711,955 764,307 311,848 69,539 694,768
16 5737 80 300 486 786 52,352 736,192 788,544 318,328 73,274 715,271
17 5857 80 300 502 802 52,352 760,429 812,781 324,808 77,008 735,773
18 5980 80 300 519 819 52,352 786,180 838,533 331,693 80,975 757,557
19 6106 80 300 536 836 52,352 811,932 864,284 338,578 84,943 779,341
20 6234 80 300 554 854 52,352 839,198 891,550 345,868 89,144 802,406

VAN SOCIAL 187,573


TIR SOCIAL 15%
Proyecto Rentable en Términos Sociales
EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
Evaluación de Impacto Ambiental:
– Proceso destinado a identificar, prever e informar sobre
los efectos de un determinado proyecto sobre el medio
ambiente.
– Fin:
» Desarrollo socioeconómico
» Desarrollo Ambiental

Desarrollo
Sostenible
– Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental

• Estudio Completo
• Semi Estudio
• Declaración
CONTENIDO DE LA EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL
1. Aspectos Generales
2. Caracterización Ambiental
3. Identificación de los Impactos Ambientales
4. Medidas de Mitigación
5. Conclusiones
1. Aspectos Generales

• Objetivos
– Identificar interacciones entre el proyecto
propuesto y los factores ambientales naturales y
humanos del área del proyecto.

• Ámbito del Estudio


– Identificar el área afectada por la implementación
del proyecto.
2. Caracterización Ambiental

2.1. Caracterización del Medio Físico


– Clima
– Topografía
– Suelos
– Sismicidad
– Aire
… 2. Caracterización Ambiental

2.2. Caracterización del Medio Biológico

– Flora:
» Vegetación natural
» Cultivos agrícola

– Fauna
» Animales de la zona
… 2. Caracterización Ambiental

2.3. Caracterización Socioeconómica

– Población
– Actividad Económica
– Salud
– Servicios
– Uso del suelo
3. Identificación de los Impactos
Ambientales
ETAPA IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
FISICO BIOLOGICO SOCIOECON.
PRE INVERSION

EJECUCIÓN

OPERACIÓN
Ejemplo: Captación de Agua
Potable
ETAPA IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
FISICO BIOLÓGICO SOCIOECONOMICO
PRE INVERSION
Coordinación con las Expectativa en la población
beneficiaria
autoridades y la población

EJECUCIÓN
Campamentos para Movimiento de tierras Proliferación de Generación de mano de
materiales mosquitos obra temporal
Ocupación del suelo
Requerimientos de
servicios locales
(alimentación, materiales)
Excavación de zanjas Emisión de polvos
Riesgos y accidentes del
personal de obras
Instalaciones Vertido de desechos
sólidos y líquidos

OPERACIÓN Existencia del servicio de


agua potable
4. Medidas de Mitigación

ETAPA IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

PRE INVERSION

EJECUCIÓN

OPERACIÓN
Ejemplo: Captación de Agua Potable
ETAPA IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION
PRE INVERSION

EJECUCIÓN Riesgos de accidentes de Tomar máximas medidas de


trabajo seguridad y contar con un equipo
mínimo de primeros auxilios
Molestias a la salud por
ruidos y polvos Serán imperceptibles y temporales
Movimiento de tierras Adecuada disposición del material
excedente
Eliminación de vegetación La actividad de esta actividad deberá
ser mínima para no producir
deforestación
Acumulación de desechos
sólidos orgánicos e Disposición adecuada de dichos
inorgánicos residuos

OPERACIÓN Vulnerabilidad de la zona Chequeos periódicos de puntos


vulnerables
5. Conclusiones

Recalcar los impactos más importantes y sus


medidas de mitigación.
MI AGUA
COMO MEJORAR EL AGUA EN EL DOMICILIO
Cuando
recogemos el
agua del río o
de la laguna, se
le llama agua
cruda y para
consumirla
debemos
“tratarla” o
“curarla”,
porque se
encuentra sucia y contaminada con parásitos.
1. Primero poniendo en contacto alumbre
y agua por 1 minuto.
2. Dejar reposar el agua durante 20 minutos
3. Como vemos el agua
se va aclarando.
4. Luego el agua clara se filtra en el bidón
con caño.
Aquí se observa el filtro y los elementos
que se utilizan para tratar y curar el agua
turbia no aptas para el consumo humano.
Cuadro para selección de letrinas para diferentes tipos de suelo, nivel freático y
disposición de agua para arrastre

DISPONIBILIDAD
TIPOS DE SUELO NIVEL FREATICO
DE AGUA
PERMEA- IMPER- INUN-
BAJO (x) ALTO SI NO
BLE MEABLE DABLE
LETRINA DE HOYO SECO CON
x x x
POZO DE VENTILACIÓN
LETRINA DE DOBLE POZO
x x x
MEJORADA CON VENTILACIÓN
LETRINA DE CIERRE HIDRÁULICO x x x

LETRINA DE CIERRE HIDRÁULICO


x x x
CON POZO DESPLAZADO
LETRINA DE CIERRE HIDRÁULICO
x x x
CON DOBLE POZO DESPLAZADO
LETRINA DE POZO ANEGADO x x x

LETRINA DE DOBLE BÓVEDA


x x x
(ABONERA)
LETRINA DE DOBLE BÓVEDA
x x x
CON POZO DE INFILTRACIÓN
LETRINA DE COMPOSTAJE
x x
CONTINUO
LETRINA DE CUBO x x x

LETRINA COLGANTE x x

(x) Se considera "bajo" en aquellos casos en que el nivel freático se encuentre aproximadamente dos metros
por debajo del fondo del pozo de la letrina
VOLUMEN DE DEPOSITO DE LODOS
V= P x R x N
V=Volumen Efectivo m3
N= Periodo De Vida Util
P= Numero Medio de Usuarios
R= Tasa estimada se Acumulación de Fangos (M3 Anuales )
Consideraciones

•Profundidad de cierre 0.5 m


Superficie de Infiltración
Profundidad del Pozo = Profundidad de fangos + Profundidad de Infiltración
+ Profundidad de cierre
Ejemplo
Una familia de seis personas tiene intención de excavar una letrina de pozo con una vida útil de
20 años. La familia utiliza papel de periódico y mazorca de maíz para la limpieza anal, y las
aguas domésticas se evacuan por separado.

V  N  P R
Volumen de fangos =
90
v  6  20   10.8M 3
1000
Planta

si el pozo lo hacemos del tipo rectangular con dimensiones interiores de 1.2 m por 2.0 m por lo
tanto, la profundidad necesaria para la acumulación de los fangos

10.8
 4.5m
1.2  2.0
Superficie de infiltración

Como se utiliza objetos sólidos para la limpieza anal y las aguas domesticas se evacuan
en otro lugar

Profundidad del Cierre de tierra


Es de 0.5m

H= 4.5+0.5 = 5 m
Cuadro 3. Tasas máximas sugeridas de acumulación de
lodos (litro anuales por persona)

CONDICIÓN DE OPERACIÓN Tasa de acumulación


de lodos

Desechos retenidos en agua cuando 40


se utilizan materiales de limpieza anal
degradables
Desechos retenidos en agua cuando 60
se utilizan materiales de limpieza anal
no degradables
Desechos retenidos en seco cuando se 60
utilizan materiales de limpieza anal
degradables
Desechos retenidos en seco cuando se 90
utilizan materiales de limpieza anal no
degradables
Parámetros
Básicos en
Saneamiento
Dotaciones – RNC

• Zonas urbanas
– Lotes mayores a 90 m2
• Climas fríos: 200 lppd
• Climas templados y cálidos: 250 lppd
– Lotes de menos de 90 m2:
• Climas frios: 120 lppd
• Climas templados y cálidos: 150 lppd
– Piletas: 30 – 50 lppd
Dotaciones

Zonas rurales
Valores referenciales:
• SIERRA : 50 lpd
• COSTA : 60 lpd
• SELVA : 70 lpd
COEFICIENTES DE VARIACIÓN

• Caudal Promedio (Qp)


Población x Dotación Qp
(lt/seg) = ----------------------------------------------
86,400

• Caudal Máximo Diario (Qmd)


Qmd = K1 x Qp

K1 = 1.3
...COEFICIENTES DE VARIACIÓN

• Caudal Máximo Horario (Qmh)


Qmh = K2 x Qp

– Localidades Urbanas
K2 = 1.8-2.5
– Localidades Rurales
K2 = 1.5
ZONAS RURALES ZONAS URBANAS

• El Volumen de • El volumen será como


Regulación será el mínimo el 25% del
15% del promedio promedio anual de la
anual de la demanda demanda cuando el
cuando el suministro suministro sea
sea continuo. continuo.
VOLUMEN CONTRA INCENDIO EN ZONA
URBANA
 En poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se
considera demanda contra incendio.
 En localidades donde si se considere demanda contra
incendio debe asignarse:
En áreas destinadas a vivienda.
50 m3

En área comercial o industrial el volumen debe


calcularse de acuerdo a lo establecido en el RNC,
variando de:
145 a 280m3.
AGUA POTABLE
TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
• Gravedad sin tratamiento
Fuente Subterránea : Manantial, Galerías
filtrantes.

• Gravedad con tratamiento


Fuente Superficial : Río, lago, laguna

• Bombeo sin tratamiento


Fuente Subterránea : Manantial, pozo

• Bombeo con tratamiento


Fuente Superficial : Río, lago, laguna
TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO

CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE


• Plantas de filtración lenta:
– Presedimentador, sedimentador, prefiltro de grava
y el filtro lento propiamente dicho.

• Plantas de filtración rápida:


– Completa: Mezcla Rápida, floculación
sedimentación, filtración y cloración
– Directa: Coagulación, filtración y cloración
– Plantas patentadas de filtración rápida
ALCANTARILLADO

• La política del Sector Saneamiento no recomienda


ejecutar sistemas de alcantarillado en localidades
rurales.

• Se propone alternativamente la instalación de


letrinas sanitarias, en sus diferentes opciones
técnicas, con o sin arrastre de agua.
TRATAMIENTO DE DESAGÜES DOMESTICOS

De acuerdo a la norma S 090:


 Definir el grado de tratamiento necesario en función
al estudio del cuerpo receptor y de acuerdo al uso de
las aguas residuales tratadas.

 No se permite la descarga sin tratamiento a un


cuerpo receptor, exigiéndose como mínimo un
"tratamiento primario”.
Principales Problemas del Sub Sector
Saneamiento
• Bajas coberturas de servicios que afectan a los más
pobres del país.
• Carencia de servicios de saneamiento, y/o mala
calidad en la prestación de estos.
– continuidad: 15 horas/dia:
– morosidad: 6meses
• Baja sostenibilidad de los sistemas construidos.
• Tamaño de mercados bajo responsabilidad de EPS
no garantiza buena gestión y logro de economías de
escala
Principales Problemas del Sub Sector
Saneamiento
• Precaria situación financiera, agravada por deuda
FONAVI (US $ 770 millones a fines del 2000)
• Ineficiencias de las inversiones
• La regulación central no ha conseguido mejorar la
gestión ni ha resuelto los problemas de equidad
• El marco legal tiene limitaciones para la PSP y no
promueve una gestion eficiente
• Carencia de educación o promoción a la población
respecto a la importancia de su participación activa en
el sector para lograr mejorar sus condiciones de vida y
protección del medio ambiente
Ordenes de inversión en la
Década 1990-1999
• Inversión de US$ 2440 millones (de US$ 2/hab. –
• US$ 15/hab.; 0,5% del PBI en promedio)
• Inversiones en Lima: 36% del total.
• Financiamiento de las inversiones ha estado a cargo
fundamentalmente del Gobierno Central.
• Impacto de estas inversiones no apreciable en la
calidad del servicio
Deudas EPS (Dic. 2000)

• Deudas ascienden a aproximadamente US$ 1,150


millones, incluyendo las deudas directas y
reembolsables al FONAVI que equivalen a 68%

• Deuda de SEDAPAL equivale al 44% del monto


mencionado
Perspectivas del año 2003

• Vigencia de un marco legal adecuado para el


desarrollo del Sub Sector.
• Inicio del proceso de la participación del sector
privado en la gestión de la EPS.
• Ordenamiento del proceso de inversiones, acorde a
los lineamientos del SNIP.
• Continuación del proceso de formalización de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
Sub Sector Saneamiento

• Lineamientos de Política de
Inversiones para el Mediano Plazo
Objetivo General

• Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad


de los servicios de agua potable, alcantarillado,
tratamiento de aguas servidas y disposición de
excretas.
Objetivos Específicos

• Modernizar la gestión del Sub Sector.


• Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
• Mejorar la calidad de los servicios.
• Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de
servicio.
• Incrementar el acceso a los servicios.
Estrategias: Principios Básicos

• Las tarifas deben cubrir los costos, para eliminar


dependencia del gobierno central.
• Los subsidios deben dirigirse a los más pobres.
• Los subsidios a la inversión deben ligarse a eficiencia
en la prestación de los servicios.
Estrategia para el Ambito Urbano

• Optimización del uso de la capacidad instalada.


• Mejoramiento de la gestión incorporando el
concepto de viabilidad financiera.
• Disminuir el número de conexiones inactivas.
• Reducir el índice de morosidad.
• Establecer márgenes operativos mínimos en las
EPS para contribuir a programas de inversión.
......sigue
Estrategia para el Ambito Urbano

• Revisión de la estructura tarifaria y simplificación de


la misma.
• Priorizar las inversiones en programas de medición y
en obras de rehabilitación.
• Definir para cada caso la política de tratamiento de la
deuda con el estado.
Estrategia para el Ambito Rural y
Pequeñas Localidades

• Las comunidades deben estar organizadas


formalmente para recibir apoyo financiero.
• La comunidad debe demostrar capacidad para cubrir
los costos de operación y mantenimiento del tipo de
sistema a instalarse.
• La comunidad y los municipios deben contribuir,
como mínimo con un 20% de las inversiones.
......sigue
Estrategia para el Ambito Rural y
Pequeñas Localidades

• Se priorizará principalmente el mejoramiento de la


calidad del agua.
• Municipios que presten servicios directamente
deberán crear una Unidad de Gestión para
administrar los servicios.
• Los Municipios participarán apoyando y supervisando
las funciones que actualmente son competencia
exclusiva de las comunidades.
Políticas o Campos de Acción

• Para el Ambito Urbano:


• Cubrir el crecimiento vegetativo de la población
con conexiones domiciliarias e incrementar la
cobertura del servicio con piletas y letrinas.
• Mejorar la gestión (medición, continuidad,
producción unitaria, conexiones activas,
morosidad y margen operativo)
• Priorizar las inversiones en medición y
rehabilitación. ......sigue
Políticas o Campos de Acción

• Para el Ambito Urbano:


• Las EPS deberán contribuir con financiamiento en
sus programas de inversión.
• Participación del sector privado en la prestación
de servicios de saneamiento.
• Las donaciones y aportes no reembolsables se
destinarán para financiar proyectos de tratamiento
de aguas residuales. ......sigue
Políticas o Campos de Acción

• Para el Ambito Urbano:


• En pequeñas localidades administradas por los
Municipios, la contribución de los beneficiarios y
Municipio no será menor del 20% de la inversión.
• Municipios que administran los servicios
constituirán una Unidad de Gestión, siendo ésta
requisito para obtener financiamiento ....sigue
Políticas o Campos de Acción

• Para el Ambito Urbano:


• Promover que las empresas y operadoras
consideren un presupuesto para acciones de
prevención de riesgos de desastres y mitigación
de vulnerabilidad.
Políticas o Campos de Acción
• Para el Ambito Rural:
• Incrementar coberturas de agua con conexiones
y piletas.
• Se priorizará la ejecución de letrinas, en lugar de
alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
• Las donaciones y créditos no reembolsables se
orientarán principalmente a comunidades con
menos de 500 habitantes. ......sigue
Políticas o Campos de Acción

• Para el Ambito Rural:


• La contribución de las comunidades y Municipios
no será menor del 20% de las inversiones.
• Los pagos efectuados por los usuarios deben
cubrir los costos de operación y mantenimiento
de los servicios.
• Se deben constituir Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento (JASS).

You might also like