You are on page 1of 19

Melita Villegas G.

• Las reacciones de hipersensibilidad


son procesos patológicos que
resultan de las interacciones
específicas entre antígenos (Ag) y
anticuerpos (Ac) o linfocitos
sensibilizados.
• El término Hipersensibilidad se
refiere a la excesiva o inadecuada
respuesta inmunitaria frente a
antígenos ambientales,
habitualmente no patógenos, que
causan inflamación tisular y
malfuncionamiento orgánico.
Tipos de hipersensibilidad
• Tipo I Los mastocitos comprometen IgE por medio de sus receptores Fc. Si subsecuentemente un alérgeno, por unión
con dos moléculas de IgE se vincula a los receptores Fcε(Receptor para la IgE), los mastocitos desgranulan y liberan
los mediadores que producen reacciones alérgicas. La hipersensibilidad suele aparecer en caso de un contacto
repetido con el alérgeno.
• Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo I
 Anafilaxis
 Asma atópica
 Eczema atópico
 Alergia a los medicamentos
 Fiebre del heno

• Tipo II El anticuerpo (IgG o IgM) se dirige contra el antígeno sobre sus propias células, o contra anticuerpos extraños,
tal como los que se adquieren después de una transfusión de sangre. Esto puede provocar una acción citotóxica por
células líticas o lisis.
• Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad tipo II
 Anemia hemolítica autoinmune
 Síndrome de Goodpasture
 Enfermedad hemolítica del recién nacido
 Miastenia gravis
 Pénfigo
• Tipo III Complejos inmunitarios (antígeno y comúnmente IgG o IgM) se depositan en el tejido. El complemento se
activa y las células polimorfonucleares (en menor grado monocitos) son atraídos, ocasionando inflamación local y
daño tisular.
• Los tipos de enfermedad se clasifican en enfermedad aguda y crónica del suero, y la reacción Arthus.
• Ejemplos de enfermedades inmunes humanas complejas
 Poliarteritis nudosa
 Glomerulonefritis post-estreptococica
 Lupus eritematoso sistémico

• Tipo IV Células T, sensibilizadas al antígeno, liberan linfoquinas al contacto secundario con el antígeno. Las
citoquinas inducen una respuesta inflamatoria, y activan y atraen los macrófagos, que liberan mediadores
inflamatorios. Los anticuerpos producidos contra antígenos celulares fijos o antígenos de tejido son comúnmente
autoanticuerpos; con menor frecuencia son producidos contra antígenos extrínsecos.
• Se reconocen diversas formas de hipersensibilidad tipo IV (también llamada hipersensibilidad retardada):
hipersensibilidad al contacto, hipersensibilidad del tipo tuberculina, e hipersensibilidad granulomatosa.
• Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad granulomatosa tipo IV
 Enfermedad de Crohn
 Lepra
 Tuberculosis
 Sarcoidosis
 Esquistosomiasis
Hipersensibilidad tipo I
• Cuando las personas sensibilidades sufren una nueva exposición al alérgeno, éste se une a la
IgE y hace que ésta forme enlaces cruzados sobre los mastocitos, son las consiguientes:
 Liberación (desgranulación) de vesículas preformadas que contienen mediadores primarios.
 Nueva síntesis de mediadores secundarios.

• Diversos estímulos físicos y químicos que también pueden desencadenar la desgranulación,


entre los que se encuentran:
o Los fragmentos C3a y C5a del complemento (anafilotoxinas).
o Algunos fármacos (codeína, morfina).
o La melitina (integrante del veneno de las abejas).
o La luz solar.
o Los traumatismos.
o El calor.
o El frío
La segunda fase (retardada), que se
Una respuesta inicial (rápida), que establece 2 a 8 horas después (sin un
En muchos casos de
aparece a los 5-30 minutos a partir nuevo contacto con el antígeno),
hipersensibilidad de tipo I, pueden
de la re-exposición y que cede en 30 dura unos días y se caracteriza por
distinguirse dos fases:
minutos una intensa infiltración de células
inflamatorias y lesión del tejido.
• Resumen de las citoquinas que intervienen en el desarrollo de la
hipersensibilidad tipo I y su función.
Manifestaciones clínicas de hipersensiblidad
tipo I
La inflamación mediada por IgE es responsable de reacciones que por lo general son localizadas afectando a un
órgano en particular, por Ej.: vías respiratorias, aparato digestivo, piel, o bien provocar reacciones sistémicas
como el shock anafiláctico.
Se incluyen las siguientes enfermedades:
 Rinitis alérgica
 Conjuntivitis alérgica
 Asma alérgico
 Alteraciones cutáneas: Urticaria- Angioedema- Dermatitis atópica
 Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo leve)
 Alergia a alimentos
 Alergia a fármacos: la más común es la penicilina, también los AINES, aspirina, sulfas, y otros antibióticos
beta lactámicos.
 Alergia a las picaduras de insectos
 Alergia al látex: produce urticaria de contacto ya sea por contacto directo o por inhalación de partículas de
látex. También puede manifestarse como alergia alimentaria por reacción cruzada con frutas.
 Anafilaxia
Pruebas Cutáneas
• Las pruebas cutáneas tienen excelente aplicación en la identificación
de los alérgenos permitiendo confirmar la hipótesis diagnóstica y
también en el diagnóstico diferencial entre cuadros alérgicos y no
alérgicos.
• En este tipo de pruebas se hallan la prueba del pinchazo, la prueba de
Prick y la prueba intradérmica, que consisten en colocar el extracto
alergénico en contacto con las células cutáneas, las que reaccionan
liberando mediadores inflamatorios locales que promueven la
formación de una pápula con eritema manifestando la presencia de
IgE específica.
Prueba del pinchazo: se deposita una gota de antígeno
sobre la piel y luego se pincha a través de la gota con
una aguja o lanceta en forma perpendicular a la piel
(ángulo de 90º). Los resultados se obtienen a los 15 o
30 minutos y la respuesta se considera positiva cuando
la pápula es mayor de 3 mm con halo de hiperemia.
Siempre es necesario la utilización de dos controles
intrínsecos a las pruebas.

La Prueba Prick modificado (Método de Pepys): se


coloca una gota del extracto en la piel y luego con una
aguja hipodérmica fina se atraviesa la gota
insertándola en la epidermis en un ángulo de 45º con
el bisel hacia arriba, luego se levanta suavemente la
punta de la aguja para elevar una pequeña porción de
la epidermis sin que ella sangre.
• Prueba intradérmica: se inocula una dosis de una dilución de
un extracto estéril suficiente para provocar la formación de
una ampolla de 1 o 2 mm. Es más sensible que el prick pero es
más dolorosa, causa irritación y mayor riesgo da reacciones
anafilácticas. También se han reportado falsos positivos.

Otras pruebas que tienen utilización específica son:


• La prueba prick by prick
• Prueba de radioalergenoabsorción (RAST)
• Prueba de liberación de histamina por los leucocitos

• Pruebas de provocación: Consiste en la administración,


controlada y gradual, de la sustancia sospechosa a través de
diferentes vías: oral, conjuntival, nasal, bronquial, etc, para
comprobar su tolerancia. Se usa siempre que el estudio
diagnóstico previo mediante pruebas cutáneas y
determinación de IgE específica sérica (según casos) muestre
resultados negativos, no concluyentes, o bien no se ha podido
llevar a cabo, por el motivo que sea. No distingue entre alergia
e intolerancia.
¿Qué es la alergia?

Se denomina alergia a una reacción de hipersensibilidad del sistema


inmunitario que tienen algunos individuos frente a determinadas sustancias que
son toleradas por la mayoría.

Esta reacción anómala siempre está mediada por mecanismos inmunológicos y se


manifiesta clínicamente con diferentes síntomas y enfermedades según el órgano
que afecten, como la rinitis, la conjuntivitis, el asma bronquial, la dermatitis
atópica y otras manifestaciones cutáneas y digestivas.
Caso clínico
• Paciente de sexo femenino, con 24 años de edad, quien consultó por tres días de
malestar general, dolor tipo cólico en el hemi-abdomen inferior, disuria,
poliaquiria, náuseas, vómitos y escalofríos. No refería dolor lumbar ni fiebre.
Ingresó en regulares condiciones generales, deshidratada. PA 90/60 mmHg, FC
118’ FR 22’. El resto del examen físico se describió dentro de límites normales.
Traía un informe de urocultivo, previamente solicitado, positivo con > 100.000 ufc
de Escherichia coli sensible a multiples antimicrobianos, entre ellos quinolonas. Se
inició rehidratación y se le solicitaron exámenes complementario comprobándose
una acidosis metabolica, leucocitosis y neutrofilia, creatininemia de 1,2 mg/dl y
electrolitos normales. El uro-análisis fue compatible con infección urinaria. Dado
estos hallazgos clínicos y de laboratorio, fue hospitalizada para hidratación y
antibioterapia intravenosa, indicándole ciprofloxacina 400 mg iv cada 12 horas.
• Experimentó una evolución lenta hacia la mejoria pero, tras 36 horas de iniciado el
antimicrobiano presentó un rash máculo papular generalizado, pruriginoso y
deterioro del estado de conciencia, asociado a un episodio convulsivo.
• Se suspendió la ciprofloxacina, se administró un antihistamínico y corticosteroides
iv y se procedió a realizar una TAC cerebral, la cual fue normal. La paciente
evolucionó satisfactoriamente tras el cambio de antimicrobiano a ceftriaxona. Fue
dada de alta al 7º día de haber ingresado. Para obtener un diagnóstico más exacto,
se la realizó un prick-test cuatro semanas más tarde, siendo éste positivo con un
halo de 5 mm mayor al control. Además, se le practicó una prueba de provocación
con una exposición oral a dosis bajas (250 mg) de ciprofloxacina durante la cual
presentó una reacción alérgica con prurito, tos y disnea.
• Las reacciones alérgicas a quinolonas son infrecuentes y, en su mayoría, las
manifestaciones son leves y retroceden al suspender el medicamento.
• Los efectos adversos más frecuentes son alteraciones gastrointestinales,
seguidos de síntomas neuropsiquiátricos y de reacciones cutáneas de
hipersensibilidad.
• Como manifestación gastrointestinal pueden observarse náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, pérdida del apetito y malestar abdominal.
• Entre las manifestaciones adversas neurológicas más frecuentes se describen
mareo, cefalea, insomnio, tumores cerebrales, convulsiones y alucinaciones. El
riesgo de convulsiones aumenta con la administración concomitante de
algunos fármacos como: antiinflamatorios no esteroidal y teofilina.
• En este caso, la paciente no tenía antecedentes personales o familiares
relevantes, ni ingerido alguno de los medicamentos antes mencionados, aún
así, presentó un episodio convulsivo asociado al uso de ciprofloxacina. Las
reacciones cutáneas de hipersensiblidad, se caracterizan por rash y prurito. En
general, son leves o moderadas y ceden al suspender el fármaco. Se han
descrito formas más graves, pero con una baja incidencia.
• Las reacciones alérgicas a quinolonas son
infrecuentes.
• El caso trata sobre una paciente con una
reacción cutánea y sistémica grave a
ciprofloxacina, posterior a su indicación
por una infección del tracto urinario. Para
obtener un diagnóstico más exacto, se
realizó un Prick-test el cual fue positivo, así
como pruebas de provocación con una
exposición oral a dosis bajas. En la prueba
de provocación efectuada con 250 mg de
ciprofloxacina oral, presentó prurito, tos y
disnea. Ambas pruebas sugieren, en este
caso, un mecanismo mediado por IgE.
Referencias bibliográficas
• http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp124f.pdf
• http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n6/art11.pdf
• http://www.spirxpert.com/brrespesp/gell_coombs.htm
• http://med.unne.edu.ar/revista/revista167/3_167.pdf
• http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_12.pdf
• http://www.alergiafbbva.es/aspectos-generales/1-que-es-la-alergia-
que-estudia-la-alergologia/

You might also like