You are on page 1of 70

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Escuela DE

ARQUITECTURA

PROYECTOS DE INVERSION

Arq. Héctor Gómez de la Torre Marquina

1
Contenido del Módulo
I. Aspectos Básicos
* Conceptos
* Ciclo de vida del proyecto
* Fundamentos
II. Identificación (parte 1)
* Diagnóstico
* Problema central
* Alternativas de solución

2
Visión tradicional de hacer proyectos de inversión

Elaboramos
Tenemos Expediente Ejecutamos
una idea Técnico la Obra

Fase de Inversión

2
Y, por lo general, los resultados han sido

PROYECTOS DUPLICADOS

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

PROYECTOS USO
SOBREDIMENSIONADOS
INEFICIENTE
PROYECTOS DE LOS
ALTAMENTE RIESGOSOS
RECURSOS
PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON
POLÍTICAS NACIONALES

PROYECTOS SOCIALMENTE NO RENTABLES

4
PROYECTOS CON METODOLOGÍA RENOVADA

Baja calidad de Mayor calidad de la


la Inversión Inversión

Proyectos
Buenos Proyectos
Buenos
Proyectos
Malos

Aplicando principios,
procesos, metodologías
y normas técnicas

5
¿Qué es un Proyecto de Inversión?

Toda intervención limitada en el


tiempo

Que utiliza total o parcialmente


recursos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar,


modernizar o recuperar la capacidad
productora de bienes o servicios

Cuyos beneficios se generen


durante la vida útil del proyecto

6
¿Qué es un proyecto de inversión?

ES UN ESTUDIO PARA TOMAR LA


DECISION DE INVERTIR EN UN PROYECTO
DETERMINADO.

EL DOCUMENTO DEBE SER REDACTADO


EN FORMA CLARA Y SENCILLA, CON
RIGOR ANALITICO, BIEN
DESARROLLADO, COMPLETO, EMPLEA
GRAFICAS, CUADROS, Y ALGUNA
INFORMACION TANGENCIAL SE
PRESENTA EN LOS ANEXOS.
7
CICLO DE PROYECTO DE INVERSION EN GENERAL

ORGANIZACIÓN Y
G
ESTRATEGIA DE
E
LA ENTIDAD
S
T
I
NECESIDAD
O
OPORTUNIDAD
N
G
E
FORMULACION Y S
EVALUACION T
I
O
EJECUCION
N 8
NO son Proyectos de Inversión

Los gastos de operación y


mantenimiento. También la
reposición de activos:

(1) en marco de un PI viable

(2) La reposición esté asociada a la


operatividad de instalaciones para el
funcionamiento de la
ORGANIZACIÓN

(3) La reposición no implique


ampliación de capacidad para
reposición de servicios

9
¿Qué es un proyecto “bueno” o viable?

Resuelve un problema (no crea


otro)

Permite alcanzar objetivos y


resultados estratégicos (Plan de
Desarrollo)

Es rentable y sostenible

Es consistente con políticas


ORGANIZACIONALES

10
¿Qué es el Ciclo de Proyectos?
Un PI atraviesa 3 fases

INVERSION POST-INVERSION
PROGRAMACION
MULTIANUAL
(ESTADO)
ESTUDIO
OPERACIÓN
DEFINITIVO /
Y
FORMULACION EXPEDIENTE
MANTENIMIENTO
EVALUACION TECNICO
IDEA (ESTADO) FIN
EVALUACION
EJECUCION
CONSTRUCCION EX POST
DE ESCENARIOS
(INV. PRIVADA)

RETROALIMENTACION

11
PROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

PUBLICOS PRIVADOS

RENTABILIDAD RENTABILIDAD
SOCIAL ECONOMICA

EL ESTADO NO LA EMPRESA
PUEDE O DEBE PARA AGREGAR
REGALAR VALOR DEBE
DINERO, PERO HACER GANAR
PUEDE PRESTAR DINERO A SUS
SERVICIOS ACCIONISTAS
12
MUERE SNIP NACE
INVIERTE PERU
• PARA PROYECTOS PUBLICOS.
• PREVIO A CUALQUIER PROYECTO SE
REALIZA LA PROGRAMACION
MULTIANUAL CON UN PLAZO
MINIMO DE 3 AÑOS,
• BASADO EN CERRAR LAS BRECHAS
SOCIALES Y ECONOMICAS
• https://www.youtube.com/watch?v=lFR7Et
99OH8 13
INVIERTE PERU
• PROTAGONISTAS O ACTORES

14
INVIERTE PERU
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA PIP

• ¿Qué inversiones califican como PIP?


• Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que
tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de
producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o
de garantizar su prestación.

15
INVIERTE PERU
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA PIP

• ¿¿Qué inversiones NO califican como PIP?


• (EJECUCION DIRECTA DE RECURSOS)
• Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un
mejor uso de la oferta existente.
• Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad pública
pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo,
no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar.
Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil.
• Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos
• constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios.

16
INVIERTE PERU
FORMULACION Y EVALUACION

• Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión


• Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas
técnicas predefinidas.
• Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT
existirán fichas simplificadas.
• Solo los proyectos complejos ( no estandarizables) o de más de 15,000
UIT requerirán de estudios a nivel de perfil.
Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de perfil
Reforzado.
(UIT 2017 4050 SOLES)

17
INVIERTE PERU
FORMULACION Y EVALUACION

• Evaluación y registro del proyecto en el Banco de


Inversiones
• La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de preinversión, según
sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la
encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el
resultado de la evaluación.

18
INVIERTE PERU
EJECUCION

• Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes


• Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la
concepción técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión o de la
ficha técnica.
• En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un
informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el
Banco de Inversiones.
• Ejecución del proyecto
• El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento
de Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF.
• Si se realizan modificaciones, la UE o UF, según corresponda, deben
registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas.
• Culminada la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera y cierra
el registro en el Banco de Inversiones.

19
INVIERTE PERU
FUNCIONAMIENTO

• Reporte del estado de los activos


• Los titulares de los activos incluidos en el PIM deben reportar anualmente su
estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo
• Programar gasto para O & M (Operacion y mantenimiento)
• Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la
operación y mantenimiento de los mismo
• Evaluaciones
ex-post de los proyectos

• La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado.


• La OPMI respectiva deberá determinar que proyectos cumplen los requisitos y
evaluarlos de acuerdo a su complejidad

20
Criterios de Priorización

• Proyectos de acuerdo a P.E.


• Proyectos viables: técnica, económica, ambiental,
institucional y socialmente
• Mayor impacto en menor tiempo: ALCANZA METAS
• Proyectos sostenibles
• Sinergia en cartera de proyectos
• Nivel de ejecución y avance
• Proyectos de emergencia

21
Aspectos Generales

 Nombre del PI
¿Qué se va hacer? / B y S / Localización

 Unidad Formuladora y
Unidad Ejecutora

 Participación de beneficiarios
 Entidades involucradas

 Marco de referencia (resumen antecedentes,


prioridad del PI dentro de PE)

22
¿Qué hacer para tomar decisiones?

Identificar claramente el problema


central que se pretende resolver

Analizar cada una de las


alternativas de solución al
problema central

Identificar y cuantificar los


beneficios y costos asociados a
cada alternativa

Elegir la mejor alternativa de


solución que garantice que el
proyecto sea viable y sostenible

23
Proceso Inversión-Evaluación

Identificación necesidades Generación ideas

Evaluación ex ante del PI Preparación del PI

Priorización del PI Gestión de recursos

Seguimiento del PI Ejecución del PI

Operación del PI Evaluación ex post

24
PASOS PARA FORMULAR UN
PROYECTO DE INVERSION
PRIVADA (BASE PARA SISTEMAS DE INV.
PUBLICA)
• 1 CONCEPCION IDEA DE NEGOCIO
• (ANALISIS PRELIMINAR)
• 2. ESTUDIO DE MERCADO
• 3 ESTUDIO TECNICO OPERATIVO (ARQ. ING.)
• 4 ESTUDIO ECONOMICO
– PLANES DE INVERSION
– PRESUPUESTOS ETC.
• 5 EVALUACION FINANCIERA
25
Programa de Inversión

* Debe ser una intervención limitada en el tiempo

* Se propone como solución a uno o varios proyectos

* Los PI se complementan para la consecución de un objetivo


común

* Generar beneficios adicionales respecto a la ejecución de


PI de manera independiente

26
Conformación de Conglomerado

* Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario

* Enmarcarse en Políticas establecidas en el PE del Sector,


GR o GL

* Las intervenciones a realizar estén orientadas al mismo


objetivo

* Criterios para identificación y aprobación de cada PI se


puedan estandarizar

* Coresponde a una misma función y programa

27
Declaración de Viabilidad

La viabilidad es un requisito previo para la elaboración del


expediente técnico y su ejecución.

Se aplica a un PI que a través de sus estudios de


preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable,
sostenible y compatible con los Lineamientos de Política.

28
Declaración de Viabilidad

La viabilidad es válida cuando:

* Se aplica a un PIP
* No se trata de un PIP fraccionado
* UF tiene competencias legales para formular PIP
* OPI tiene competencias legales para declarar la
viabilidad
* Los PIP no están sobredimensionados respecto a
demanda
* Beneficios no son sobrestimados
* Se ha cumplido con procedimientos del SNIP

29
Estudio Definitivo

Expediente técnico debe ceñirse a parámetros bajo los


cuales fue declarado viable.

30
Verificación de Viabilidad

Es la evaluación realizada en fase de inversión de un PI


para constatar su viabilidad, debido a que de manera
excepcional han ocurrido cambios en condiciones o
parámetros que sustentaron viabilidad.

. La VV debe comprender:
* Monto de inversión del PI
* Metas físicas
* Alternativas técnicas
* Componentes y arreglos institucionales
* Plazo de ejecución

31
Verificación de Viabilidad

Cuando variaciones produce cambios en objetivo del PIP,


no es procedente una VV y deberá ser evaluado como un
nuevo proyecto.

En todos los casos que sea necesaria una VV, la UE debe


presentar un Informe que sustente las modificaciones
propuestas, adjuntando opinión de UF.

El Informe Técnico de VV se elabora según Pautas para la


Elaboración de Informes Técnicos
Si variaciones de la inversión > 20%, se deberá remitir una
copia al Organo de Control Interno, a fin de analizar las
causas de diferencias o deficiencias en estudios de
preinversión.

32
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
DE INVERSION

Arq. Héctor Gómez de la Torre Marquina

33
Diagnóstico-Problema-Proyecto

Diagnóstico
* ¿Qué está ocurriendo en la zona? ¿A quiénes afecta?
* ¿Por qué ocurre esto? ¿Alternativas para solucionar el
problema?
Problema
* ¿Cuál es el problema central? ¿Cuáles son las causas?
* ¿ Cuáles son los efectos?
Proyecto
* ¿Cómo soluciono este problema?

34
Diagnóstico de Situación

1.Diagnóstico de la Situación Actual


* Antecedentes
* Análisis de contexto
* Intentos de solución
* Resultados alcanzados

¿Cuál es el problema?
¿Cuáles son las causas?

35
Delimitación del Area

2. Determinar la zona geográfica y población


afectada

* Departamento
* Provincia
* Distrito
* Centro poblado (anexo, comunidad, etc.)

36
Delimitación de Areas

Area referencia

Area afectada

Area atendida

Anexar mapa que señale la ubicación precisa

37
Identificación Problema Central

¿Cuál es un Problema?

* La falta de dinero para adquirir los bienes y servicios


básicos

* Las limitaciones físicas para caminar bien

* Las escasas oportunidades de empleo

* La deficiente formación para el trabajo

38
Identificación Problema Central

3. Definición del Problema

* Justificar la intervención
* Suficientemente específico para ser atendido por
un solo PI

* Suficientemente general para admitir alternativas


de solución

39
Definición del Problema

El Problema consiste en Definir el Problema


“Hay un modo de pensar que es más o menos una representación, como
un mapa.
Todo lo que vemos fue creado a partir del pensamiento: ciudades,
edificios, ciencia, etc. Si queremos cambiar nuestra organización, pasar
del subdesarrollo al desarrollo, tenemos que cambiar primero nuestras
estructuras mentales. Quienes están en capacidad de tomar decisiones,
cometen el error de no percibir las causas raíz que generan la
problemática que se vive en una situación particular, planteando
soluciones “cosméticas” que en nada alivian o mejoran la situación, sino
más bien la complican o empeoran”.

DAVID BOHM, físico sistemista

40
Identificación Problema Central

¿Cuál es la situación negativa que afecta a un sector de nuestra población?

Falta de Generador
de Energía Eléctrica Escasa provisión de
energía eléctrica en
determinadas horas
del día
La ausencia de
una solución
no es el problema

41
Identificación C - E

4. Elaborar el árbol de Causas y Efectos


Indirectos
Efectos
Directos
PROBLEMA CENTRAL

Causas

Directas Indirectas

42
Análisis de C y E

A. Lista de Posibles Causas y Efectos


B. Clasificar las Causas y Efectos
- Causas y efectos directas e indirectas
- Efecto final
- Aquellas que no son causas ni efectos
- No relevantes o que no pueden solucionarse
C. Elaborar Árbol de C-E
D. Relaciones de causalidad

Identificar Causa Crítica, principal factor limitante

43
Relación de Causalidad C-E
Efecto Final

Efecto indirecto 11 Efecto indirecto 21 Efecto indirecto 31

Efecto directo 1 Efecto directo 2 Efecto directo 3

Problema Central

Causa directa 1 Causa directa 2 Causa directa 3

Causa indirecta 11 Causa indirecta 21 Causa indirecta 31

Causa indirecta 12 Causa indirecta 211 Causa indirecta 32

44
¿Cuáles son las Causas y Efectos?

Si el problema de una persona es: “ Bajos ingresos económicos”


¿Cuáles son las causas y cuáles son los efectos?
* Subempleo
* Escasas oportunidades de empleo
* Escasas posibilidades de desarrollo
* Bajos sueldos
* Desmotivación y baja autoestima
* Explotación en el trabajo
* Problemas familiares
* Desactualización
* Falta de recursos para capacitación
* Inadecuada preparación para el trabajo
* Limitaciones para cubrir necesidades básicas

45
¿Cuáles son las Causas y Efectos?

Escasas posibilidades de desarrollo

Desmotivación y Problemas familiares Limitación para cubrir


baja autoestima necesidades básicas

Bajos ingresos económicos

Sub empleo Bajos sueldos Inadecuada preparación

Desconocimiento Explotación en Carencia de recursos


MKT personal el trabajo para capacitación

Falta de contactos Conformismo

46
Identificación Objetivo Central

5. Elaborar el Arbol de Medios y Fines

Fines

OBJETIVO CENTRAL

Medios

Primer Nivel Fundamentales

47
Relación de Causalidad M-F
Fin Ultimo

Fin indirecto 11 Fin indirecto 21 Fin indirecto 31

Fin directo 1 Fin directo 2 Fin directo 3

Objetivo Central

Medio 1º nivel 1 Medio 1º nivel 2 Medio 1º nivel 3

M.Fundamental 11 M.Fundamental 21 M.Fundamental 31

M.Fundamental 12 M.Fundamental 211 M.Fundamental 32

48
Identificación del Propósito

Definir el Propósito / Objetivo Central

PROBLEMA PROPOSITO
Alta incidencia de Baja incidencia de
delincuencia juvenil delincuencia juvenil

49
Relación de Arboles

C-E M-F
CAUSA DIRECTA MEDIO PRIMER NIVEL

CAUSA INDIRECTA MEDIO FUNDAMENTAL

EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO

EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO

50
¿Cuáles son los Medios y Fines?

Buenas posibilidades de desarrollo

Motivación y Armonía familiar Cobertura de


autoestima necesidades básicas

Buenos ingresos económicos

Empleo adecuado Mejores sueldos Adecuada preparación

Conocimiento Reconocimiento Mayores recursos


MKT personal del trabajo para capacitación

Buenos contactos Actitud para cambio

51
Alternativas de Solución

6. Plantear alternativas de solución


* Tener relación con el objetivo central
* Técnicamente posibles y pertinentes
* Corresponder a competencias con institución a cargo de la
formulación

Diferenciación: localización, tecnología de producción o


construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y
operación, vida útil del PIP, organización y gestión, etc.

52
¿Qué es una alternativa?

• Es un curso de acción
único.

• Existen múltiples
alternativas, pero sólo
escojeré una.

• El secreto del éxito de una


NEURONA y su
funcionamiento es que
toma sólo una decisión
frente a múltiples
estímulos o alternativas.

53
Curso de Acción

• Se debe elegir un curso de


acción entre varios:

• Si mis lentes caen al suelo


(dato) y se destruyen (dato
principal)

• Alternativas:
1. Repararlos
2. Comprar otros lentes

• Decisión: ???

54
¿Puedo hacer todo lo que quiero?

• No. Hay limitaciones. Que se expresan en leyes, en normas,


en presupuestos, etc.

• Por ejemplo. ¿Puedo comprar todo lo que deseo?. No. Sólo


tengo mi sueldo de 1,000 soles. Mis alternativas se
limitarán por mis posibilidades financieras. Límites
financieros. Límites tecnológicos. Límites de tiempo.
Límites de espacio. Límites morales y éticos. Límites
internos (no me atrevo a cambiar). Límites ecológicos y
medioambientales.

• Por lo tanto, mi campo de acción se reduce a pocas


alternativas factibles.

55
Alternativas de Solución
MF 1: Conocimiento del MKT personal
Acción 11: Capacitación en MKT personal y relaciones en el
trabajo
MF 2: Buenos contactos
Acción 21: Búsqueda de relaciones amicales e importantes
MF 3: Mayores recursos para capacitación
Acción 31: Prioridad en gastos de inversión personal
Acción 32: Reducción de otros gastos
Acción 33: Cambio de empleo mejor remunerado
MF 4: Reconocimiento del trabajo
Acción 41: Empeño y dedicación en el puesto
MF 5: Actitud para el cambio
Acción 51: Capacitación en motivación y liderazgo

56
Alternativas de Solución

ALTERNATIVA 1
* Capacitación en MKT personal y relaciones en el trabajo
* Trabajo eficiente
* Prioridad en gastos de inversión personal
* Reducción de otros gastos
* Capacitación en motivación y liderazgo

ALTERNATIVA 2
* Capacitación em MKT personal
* Cambio de empleo mejor remunerado
* Capacitación en motivación y liderazgo

57
Alternativas de Solución
¿Cuáles son las acciones y proyectos alternativos para alcanzar el
objetivo central?

Entubar tramos críticos


Construir un puesto de salud
del canal de conducción

Potabilizar el agua en
No existe
el reservorio principal

Capacitar a la población
No existe en salubridad y prevención
de enfermedades

58
Ejemplo Ilustrativo
PROBLEMA: “ Escasa provisión de energía eléctrica ”

CAUSAS- Lluvia de ideas:


* Carencia infraestructura para conectarse al sistema eléctrico
* Deficiente generación de energía en la zona
* Utilización de combustibles caros
* Limitada capacidad de pago de interesados
* Infraestructura de generación de energía eléctrica caduca
* Bajo rendimiento de generadores existentes
* Cobros tarifarios no cubren costos del servicio
* Deficiente gestión en la generación de energía local
* Plantas hidroeléctricas diseñadas inadecuadamente
* Desaprovechamiento de sistemas de electricidad cercanos

59
Arbol de Causas

Escasa provisión de energía eléctrica

Desaprovechamiento Deficiente generación de


sistemas eléctricos energía eléctrica en la zona
cercanos
*Deficiente gestión en generación
de energía local
*Carencia de infraes- *Utilización de combustibles caros
tructura para conectar- *Infraestructura de generación de
se al sistema eléctrico energía eléctrica caduca
de la zona *Cobros tarifarios no cubren costos

60
Efectos del Problema

EFECTOS - Lluvia de ideas

* Limitado desarrollo productivo de localidades


* Baja calidad de vida
* Baja productividad de actividades de negocios
* Incremento de la delincuencia
* Limitación en calidad de servicios de salud y educación
* Atraso socioeconómico de localidades
* Limitación en uso de telecomunicaciones
* Altos costos de actividades de negocios
* Deterioro de alimentos

61
Arbol de Efectos

Atraso socioeconómico de localidades

Limitado desarrollo productivo Baja calidad de


en las localidades vida

Baja productividad Altos costos Limitación de Limitación Deterioro Aumento


activ. de negocio actividades telecomunic. Servicios alimentos delincuen.

ESCASA PROVISION DE
ENERGIA ELECTRICA

62
Arbol de Medios

Mayor provisión de energía eléctrica

Aprovechamiento de Eficiente generación de


sistemas eléctricos energía eléctrica en la zona
cercanos
*Cobros tarifarios cubren costos
*Suficiente infraes- *Uso de combustibles baratos
tructura para conectar-
se al sistema eléctrico *Infraestructura de generación de
de la zona energía eléctrica moderna
* Mejora de la gestión

63
Medios Fundamentales

MEDIO FUNDAMENTAL 1: Suficiente infraestructura para


conectarse al sistema eléctrico de la zona
ACCION 1: Interconexión al sistema eléctrico mediante línea de
transmisión
MEDIO FUNDAMENTAL 2: Infraestructura de generación de
energía eléctrica moderna
ACCION 2.1: Construcción de planta de generación térmica
ACCION 2.2: Construcción de minicentral hidroeléctrica
MEDIO FUNDAMENTAL 3: Gestión de la generación local de
energía eléctrica
ACCION 3: Programa de capacitación y entrenamiento y mejora
de los sistemas de gestión

64
Arbol de Fines

Desarrollo socioeconómico de localidades

Adecuado desarrollo productivo Mejora de


en las localidades calidad de vida

Alta productividad Bajos costos Aumento de Aumento Conserv. Reducción


activ. de negocio actividades telecomunic. servicios alimentos delincuen.

SUFUCIENTE PROVISION
DE ENERGIA ELECTRICA

65
Alternativas de Solución
ALTERNATIVA 1
* Construcción de línea de transmisión de interconexión al sistema
eléctrico
* Asistencia técnica y capacitación
* Reorganización de sistemas de gestión

ALTERNATIVA 2
* Construcción de minicentral hidroeléctrica
* Asistencia técnica y capacitación
* Reorganización de sistemas de gestión

ALTERNATIVA 3
* Construcción de planta de generación térmica
* Reorganización del sistema de gestión
* Asistencia técnica y capacitación

66
Taller: Identificación

1. Formación del Equipo


* Organización del equipo
* Reglas del trabajo en equipo
2. Trabajo en Equipo
* Diagnóstico situacional
* Identificar un problema específico
* Lluvia de ideas para identificar las causas y efectos
* Elaborar el árbol de causas y efectos
* Elaborar árbol de medios y fines
* Planteamiento de alternativas de solución (proyectos)

67
Taller: Identificación

TEMAS:
1. Desnutrición infantil
2. Inseguridad ciudadana
3. Deserción escolar
4. Pandillaje
5. Prostitución
6. Congestión vehicular
7. Acumulación de basura en calles
8. Embarazos no deseados
9. Deficiente formación universitaria
10.Transporte público deficiente

68
Bibliografia del curso
• MEF (MARZO 2017). INVIERTE.PE
(Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_pu
blica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pdf)
• Andía W. (2009)Proyectos de Inversión.
Guía para su formulación y Evaluación
estratégica.
• Andía W. Paucara E. (2013) Los planes de
negocios y los proyectos de inversión:
similitudes y diferencias. 69
Bibliografia del curso
• Carbonel J. (2008) Diplomado SNIP.
• Heizer J. Render B. (2009) Principios de
Administración de operaciones . Séptima
Edición.

70

You might also like