You are on page 1of 44

Portafolio

microbiología
NOMBRE: JAVIERA VILLAR AGUIRRE
PROFESOR: DAVID PEZOA
introducción

 En el siguiente portafolio se entregar información acerca de todos


los prácticos realizados en laboratorio de microbiología y
parasitología
 Se dejara evidencia de lo aprendido durante este semestre viendo
paso a paso lo realizado en cada practico de una forma detallada
Autobiografía

 Mi nombre es Javiera villar tengo 21 años, nací en molina pero a los


2 años me vine a Santiago, la carrera de obstetricia y puericultura
seria mi segunda carrera ya que primero estudie técnico en
enfermería pero lo abandone al tercer semestre ya que no me
convencía del todo, mi familia se compone de mi padre, madre,
un hermano mayor y dos sobrinas .
Practico Nº1: Técnicas Asépticas y Tinción de Gram

 Procedimiento Experimental:
Materiales:
 Cultivos de bacterias (Escherichia Coli y Stpahylococcus aureus)
 Asa para siembra de bacterias
 PBS estéril en tubo de vidrio o pizetas con agua destilada
 Kit para tinción de Gram, que incluye cristal violeta, yodo, etanol y safranina
 Cronometro
 Portaobjetos
 Mechero, fósforos y pinzas de madera
 Agua corriente
 Preparación de muestras:
Se encontró con dos placas de cultivo cada una con una bacteria distinta, se agregó una
gota de agua destilada al portaobjeto, a continuación se encendió el mechero con
precaución para evitar quemaduras, luego se flameo el asa en la llama del mechero,
posteriormente se tocó suavemente una colonia de la placa, después se movió el asa en
forma circular y suave en la gota de agua sobre el portaobjeto donde se logró un frotis
homogéneo.
Inmediatamente se hizo la fijación de la muestra, donde se logró una disminución en la
llama del mechero y reducción en la entrada de oxigeno hasta que se vio una llama de
color amarrilla, se tomó el portaobjetos con la muestra y se movió por sobre la llama del
mechero, este proceso se realizó con precaución para evitar que las bacterias se calcinen
y se repitió hasta que la muestra se haya secado completamente.
 Coloración de Gram:
Se ubicó la muestra en el soporte del portaobjetos en el lavamanos, se agregó cristal
violeta sobre dicha muestra por 1 minuto, se repitió nuevamente el mismo proceso donde
se ubicó el portaobjetos sobre el soporte y se agregó una solución de lugol por 1 minuto, se
lavó bajo un chorro muy suave de agua corriente, a continuación se agregó una solución
de decolorante por 20 segundos, luego se lavó bajo un chorro muy suave de agua, por
último se aplicó safranina por 1 minuto, después se eliminó el resto de safranina con un
chorro suave de agua, se dejó secar y se observó al microscopio, donde se registró las
observaciones (forma de bacteria y tipo de agrupación).
Resultados

 Imagen n°1 lente 10x (aumento final de 100x), bacterias Gram


positivas

Bacterias agrupadas en forma


de racimo de color violeta;
Staphylos.
Imagen n°1 lente 100x (aumento final 1000x), Staphylococcus Aureus.

Se observa un color rosado y también


bacterias agrupadas en diferentes partes
aun así la mayoría unidas (coccus).
Discusión y conclusión
 Dada la relevancia del diagnóstico etiológico que entrega el laboratorio de Microbiología es de suma
importancia realizar técnicas asépticas y utilizar material estéril para reducir la transmisión de
microorganismos a la muestra clínica, una vez conocidos estos conceptos podemos empezar a
trabajar con la tinción de Gram el cual separa a las bacterias en dos grandes grupos Gram positivos y
negativos, nos ayuda a distinguir la forma de las bacterias donde se encuentran entéricas (cocos),
alargadas (bacilos), entre otras.
 En el primer practico de laboratorio se llevó a cabo el método tinción de Gram, el cual nos permitió
observa y analizar una muestra clínica, dando como resultado una bacteria de color violeta y su
forma esférica, agrupada en racimos, todas las características mencionadas nos dan indicio de una
bacteria Gram positiva llamada Staphylococcus aureus, el color violeta en nuestra muestra clínica se
debe a que las bacterias Gram positivas poseen una pared celular más resiente y con mayor
proporción de peptidoglicanos, a su vez no son susceptibles a la acción de solvente orgánico, si no
que este actúa deshidratando los poros, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal
violeta/yodo, manteniendo la coloración azul-violeta.
 Nuestro objetivo se pudo cumplir ya que aprendimos a utilizar la técnica Gram la cual es una potente
y rápida prueba que nos permite diferenciar dos clases de bacterias Gram positiva y Gram negativa
la Gram positiva se tiñe de color violeta ya que el colorante se queda atrapado en la gruesa capa de
peptidoglican que rodea la célula, por el contrario la Gram negativa tiene una capa de
peptidoglican mucho más delgada es por ello que se decolora y se tiñen con safranina la cual es un
colorante de contraste y se observa la bacteria de color rojo.
Bitácora de aprendizaje

 ¿Qué aprendizaje activa?


Dentro de este práctico comprendimos porque las bacterias Gram positivas y negativas
se tiñen de un color diferente, la razón de esta diferencia es por la distinta composición
de su envoltura nuclear, el resultado de nuestras muestras es una bacteria de color
violeta de forma esférica (Staphylococcus aureus), dicho color se provocó por poseer
una malla de peptidoglican en su parte más externa, a su vez se pudo comprender los
conceptos de asepsia y su utilización dentro del laboratorio de microbiología.
 ¿Qué temas trabajamos?
En este practico se trabajó la Tinción de Gram, donde comprendimos el proceso que se
debe realizar para dicha tinción, siguiendo todas la indicaciones necesaria con ayuda
de la guía de la laboratorio, además se conocieron conceptos de asepsia claves para
poder llevar acabo en el laboratorio de micro biología, dentro del primer practico
llegamos a la conclusión que se realizó todo de forma correcta ya que se pudo
observar la morfología de nuestras muestras claramente, donde se observó un
Staphylococcus aureus.

Practico N°2: Siembra y conteo de bacterias
 Procedimiento experimental:
Siembra: Separación de colonias y siembra por el método rastrillo
Se marcó el material con el nombre de nuestras integrantes, a continuación se utilizó una placa Petri para
la separación de colonias (agar sangre) y la otra para la siembra con el método de rastrillo, se procede a
encender el mechero, esterilizando el asa y enfriando en las proximidades del mechero, se abre la placa
Petri (que contiene las muestras) y con el asa esterilizada se tomó el inóculo, procurando siempre estar
cerca del mechero, luego se transfirió el inóculo a un área pequeña de la superficie de la placa Petri,
próxima al borde. Se extiende el inóculo, deslizando el asa suavemente sobre el agar de la placa, (sin
rasparlo ya que se dañaría el agar) en zigzag.
Sin embargo para la siembra por el método de restrillo, se agregó un inóculo de medio de cultivo de
bacterias, previamente crecido, a un placa Petri con agar nutritivo, con el rastrillo previamente flameado,
se esparció el inóculo por toda la superficie de agar, finalmente se cerró la placa e incubar a 37ªC por 24
a 48 horas, se observó y registro los resultados.
 Siembra en tubos de Agar inclinado:
Se introdujo el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma un inóculo que se extiende sobre el
agar inclinado, se desliza el asa suavemente por su superficie en zigzag, a continuación se tomó el asa de
Henle y se flameo en el mechero bunsen, se tomó el tubo con la mano que se tenga desocupada,
removiendo el tapón con el meñique de la otra mano y se sostiene de tal manera que no toque ninguna
superficie, se procede a flamear la boca del tubo que contiene la muestra y se tomó un inóculo del tubo.
Se flameo la boca del tubo que contiene el agar virgen para eliminar cualquier microrganismo, siemprese
llevó la punta del asa de siembra al fondo del tubo. Luego se estrió suavemente la superficie del medio en
forma ondulante, a continuación se flameo de nuevo la boca del tubo, se tapó y coloco en la gradilla se
incubo a 37 grados centígrados por 24 a 48 horas, luego se observó y registro los resultados
 Siembra en medio liquido:
Se tomó el asa Henle y se flameo en el mechero bunsen, a continuación se tomó un
inóculo de la placa que contenga la muestra, luego se inóculo en el tubo que
contenga el caldo de cultivo y se revolvió, finalmente se esterilizo el asa y se dejó en la
gradilla, se procede a tapar el tubo e incube en la estufa a 37º centígrados por 24 a 48
horas, se observó y registro lo observado.
 Determinación de número inicial de bacterias: Método de diluciones Seriadas
El método de conteo bacteriano se realizó diluciones sucesivas de la muestra en
condiciones de esterilidad, Donde después se sembró cantidades conocidas de la
misma en una serie de placas Petri, considerando que en las diluciones cuando se
distribuyó una parte de ella a la placa, se originó colonias separadas.
Se contó el número de colonias, el volumen sembrado en la placa y la dilución
correspondiente, se calculó el número de unidades formadoras de colinas presentes en
la muestra inicial, a partir de la muestra se realizó una serie de diluciones decimales en
condiciones de esterilidad.
Se extendió 25 μl de la dilución 10-8 en la placa Petri y se incubo toda la noche, a partir
del número de colonias presentes en cada dilución, se calculó el número de bacterias
por ml en el cultivo general.
Resultados
Tabla n°1: Siembra en tubo de agar inclinado

Resultados
Tabla n°1: Siembra en tubo de agar inclinado

Descripción
Técnica con agar tendido (Slant) Anaeróbica: En el interior del agar no se encontraron bacterias, lo que se
debe a que estas no pueden subsistir en un medio sin oxígeno descartando
la posibilidad de que estas fuesen anaeróbicas.
Aeróbica: son microorganismos que necesitan de oxígeno para subsistir,
siendo estos los que se lograron encontrar en el agar inclinado ya que se
observó que estos se encontraban en la superficie del agar un lugar rico en
oxígeno, siendo así que estas pudieron sobrevivir y expandirse.

Luego de 24h se pudo observar que esta no tenía bacterias en


el interior del agar, sin embargo se encontraban en la superficie
del agar; un lugar donde estas pudiesen conseguir oxigeno ya
que no pueden vivir sin él, conociéndose como bacterias
aeróbica.
Tabla Nº2: Siembra en medio liquido

Muestra medio líquido antes y después de las 24h, Hubo una


gran colonización de bacterias, el agar liquido cambio de color
a uno más blanquecino y un tanto transparente.

Tabla N°3: Siembra en medio solido (En la placa las bacterias que se cuentan 252
x10-8)
Placa Petri: En esta se encontraba agar nutriente donde
luego se le inoculo la siembra del cultivo crecido con el
propósito de que luego de 24 horas las colonias de
bacterias se hubiesen aislado, creando un cultivo puro.
Siembra por Rastrillo: Se inocula la muestra sobre toda la
placa con un asa haciendo un movimiento óptimo, para así
lograr la formación de colonias ya que las célula aislada se
multiplica formando una colonia.
Discusión y conclusión
 Un medio de cultivo adecuado (debe contener todos los nutrientes necesarios para el microorganismo a cultivar
y tales factores incluyen pH, temperatura y aireación que deben ser controlados con gran cuidado), es un
proceso que proporciona un entorno con condiciones apropiadas para la proliferación de bacterias. A
continuación explicaremos dos tipos de medio de cultivo:
 El medio solido contiene solidificarte (agar nutritivo) en sus componentes se utilizó para sembrar en una placa
Petri con la técnica de siembra en cuadrantes cuyo principal objetivo era obtener colonias aisladas para
clasificar morfológicamente a la bacteria. Se observó en ese cultivo que algunas colonias se dividieron, sin
embargo se ha de mencionar que al ser realizada la siembre los cuadrantes (las líneas zigzag) quedaron muy
estrechos, es decir, se hicieron muy pequeños por lo que el cultivo luego de haber estado en condiciones
óptimas de temperatura por 24 horas creció bajo esa condición (cuadrante amontados y pequeños) quedando
así la colonias ‘’ amontadas’’. Pese a eso, se identificó que las coloneas de la bacteria, fueron grandes, lisas, su
crecimiento fue abundante y rápido, poseía con un color grisáceo/ blanco que además presentaron una
consistencia ‘’cremosa’’ y un olor que se percibió fuerte.
 Se realizó también un medio solido una siembra en tubos de agar inclinado o tubos Slant. En el cual se sembró
un inóculo de un cultivo ya crecido que se extendió por el agar en aerobiosis (superficie en presencia de
oxigeno) y anaerobiosis (profundidad sin presencia de oxigeno). Analizando los resultados, en donde solo se vio
un pequeño crecimiento en la zona de anaerobiosis. Unos de los objetivos principales era utilizar este método es
la cuantificación del numero inicial de bacterias de una muestra mediante diluciones sucesivas de una muestra,
que luego es colocada en una placa Petri para después realizar el conteo. Luego de haber sembrado una
cantidad exacta de la muestra que estaba diluida a 10-8, se pudo observar un gran crecimiento de bacterias
alrededor de unas 189, esto se pudo observar de una manera macroscópicamente. Por último el medio líquido
contiene los nutrientes necesarios, además de una sustancia que es capaz de mantener el PH adecuado para
que el cultivo pueda crecer eficientemente. Es llamado caldo y es preparado en tubos, en esa siembra se pudo
observar un precario crecimiento de la bacteria, pero aun así, aunque con baja perceptibilidad el medio se
observó turbio, analizando la observación se llegó a la conclusión que al igual que un de las siembras, en este
medio la siembra de inóculo fue precaria generando una baja proliferación de la bacteria.
Bitácora de aprendizaje

 ¿Qué temas trabajamos?


En este práctico utilizamos la siembra y cultivos de bacterias, siguiendo
todas las indicaciones necesaria con ayuda de la guía del laboratorio,
donde se llegó a un resultado óptimo el cual se puedo observar a las
24 horas posteriores a la inoculación.
 ¿Qué utilidad puedo darle a este aprendizaje en mi desempeño
profesional?
Lo primordial es lograr entender la diferencia entre los medios de
cultivo, a su vez ver el diferente comportamiento de las bacterias
dentro de ellos, esto es de suma importancia para que en nuestro
futuro profesional poder explicar al paciente el riesgo de contraer una
de estas bacterias y la rápida propagación de esta en su organismo.
Laboratorio 3: Efecto de antisépticos y desinfectantes sobre la
flora habitual y ambiental
En este practico se pondrá en evidencia la efectividad de algunos antisépticos y
desinfectantes mediante la comparación de algunas tomas de muestras antes y
después en la flora ambiental y la flora habitual.
Materiales
 Dos placas de agar McConkey.
 Hisopos de algodón estéril.
 Asas bacteriológica.
 Baja lengua.
 Kit tinción Gram.
 Porta objetos.
 Set de antisépticos y desinfectantes.
 Lápiz marcador.
 Mechero Bunsen.
Procedimiento Experimental
Placa 1
 Exudado faríngeo: se froto la garganta del sujeto con un hisopo de algodón estéril, para luego colocar esta sobre
el primer cuadrante de la placa sembrándolo en movimiento de zigzag. se enjuago la boca del sujeto con un
antiséptico siguiendo las instrucciones de uso que este traía y se volvió a tomar una muestra con un hisopo estéril
de la flora habitual de su garganta para luego sembrarla en el cuadrante dos.
 Frotis de piel: se humedeció un hisopo estéril con suero fisiológico para luego frotarlo sobre la palma de la mano,
sembrando esta muestra en el cuadrante tres con movimiento zigzag. El sujeto procedió a lavarse las manos con
alcohol gel (antiséptico), luego con un hisopo estéril se le volvió a tomar una muestra sembrándose en el último
cuadrante.

 Placa 2
 Fómite 1: con un hisopo estéril se tomó una muestra de la suela de un zapato para luego sembrarla
en movimiento zigzag sobre el primer cuadrante. Se vertió un desinfectante (cloro) sobre una
cantidad suficiente de toalla de papel, con la que se procedió a desinfectar la suela del zapato y
así luego de un minuto, tomar una nueva muestra y sembrarla en el cuadrante vecino.
 Fómite 2: se tomó una muestra de la flora de una moneda frotando un hisopo estéril sobre esta y
luego sembrarla en el tercer cuadrante. Se procedió a desinfectar la moneda vertiendo cloro sobre
un hisopo estéril y frotarlo en esta, se dejó secar durante un minuto y luego se tomó una nueva
muestra, la que fue sembrada en movimiento zigzag en el cuadrante vecino.
 Tinción de Gram
se tomó una muestra de la mucosa bucal de un sujeto x la cual fue
frotada sobre un portaobjetos en el que previamente se había
agregado una gota de cloruro de sodio (NaCl). Al secarse la muestra
se agregó sobre esta, cristal violeta el que se dejó durante un minuto y
posteriormente ser lavado con agua destilada, para luego agregar
lugol siguiendo con alcohol-acetona y terminando con safranina.
En medio de cada procedimiento este se dejaba reposar durante un
minuto para luego ser lavado con agua destilada, terminando el
último paso este se dejó secar y fue puesto al microscopio para ser
observado y analizado con un lente máximo de 40x (aumento final
400x)
Resultados
 Placa 1
Observación siembras de flora habitual
Exudado faríngeo (1): presenta una mediana cantidad de bacterias
exudado faríngeo + antiséptico (2): se observa una disminución de bacterias con respecto al
cuadrante 1
frotis de piel (3): presenta una escasa cantidad de bacterias
frotis de piel + antiséptico (4): se observa una disminución de bacterias con respecto al
cuadrante 3
 Placa 2
Observación siembras de flora ambiental
Primer Fómite (1): presento crecimiento de microorganismos de gran tamaño esparcidos por
todo el cuadrante
Primer Fómite + primer desinfectante (2): se observa una considerable disminución de
microorganismos
Segundo fómite (3): presentó una cantidad mediana de microrganismos
Segundo fómite + segundo desinfectante (4): no se encontró microorganismos en el
cuadrante
 Tinción de Gram
se observaron 2 células epiteliales y alrededor de estas se vieron cocos de color violeta
(Gram positivas).

imagen lente 40x (aumento final 400x) Muestra sacada


de mucosa bucal.
Discusión y Conclusión
 En la primera placa se pudo observar que en estas, las bacterias solo disminuyeron
su crecimiento pero no fueron eliminadas. Esto se debió a que el antiséptico
utilizado fue un enjuague bucal, antisépticos que generalmente son soluciones
hidroalcohólicas, es decir, mezclas de “alcohol” y agua. Al ser una sustancia
utilizada en una parte más sensible, la concentración utilizada es menor que en la
de los antisépticos destinados a limpiar la zona de la piel, para así no causar
efectos secundarios que produzcan heridas y/o problemas a largo plazo.
 En la segunda placa se realizó una siembra de flora ambiental de dos objetos, a los
que se les aplicó desinfectante en el lugar de donde se había obtenido la muestra,
en estas se noto en el segundo cuadrante una notable disminución de los
microorganismos y en el cuarto cuadrante no se encontró microorganismos, estos
eran imperceptibles a la cámara del celular, esto se debió se utilizo cloro el cual es
uno de los desinfectantes más eficaces y utilizados además de que tiene su
concentración al 70%.
 Se puedo cumplir con los objetivos, ya que, al realizar las actividades se pudo
determinar e investigar la reacción de cada antiséptico y desinfectante, dando así
un resultado más claro de cada uno, es decir, que la efectividad de estos
productos no son al 100% inmune, y esto pudo demostrar en las diferentes
actividades con muestras propias de microorganismo la flora habitual y ambiental.
Bitácora de Aprendizaje
 ¿Qué temas trabajamos?
Los efecto que tienen los desinfectantes y los antisépticos sobre la flora habitual y
ambiental
El reconocimiento de bacterias encontradas en el exudado faríngeo, por medio
de la tinción de gram.
 ¿Qué utilidad puedo darle a este aprendizaje en mi desempeño profesional?
Dar la debida importancia en el valor que tiene el lavarse las manos antes de un
procedimiento clínico, el entender para luego poder explicar que no todos los
antisépticos y desinfectantes logran eliminar aquellos microorganismos que
pueden llegar a causar un daño en el organismo del ser humano.
Laboratorio 4: Antibiograma-Método de
difusión con discos de papel (Kirby-
Bauer)
En el presente informe se buscara determinar la sensibilidad que tiene una bacteria determinada ante
distintos tipos de antibióticos, utilizando un método cualitativo que se basa en la inoculación de
microorganismo con una concentración conocida de antibiótico.
Materiales
 Cultivo puro de Staphylococcus aureus, Escherichia coli
 2 placas agar nutritivo
 Hisopo estéril o Rastrillo de Siembra
 Placas LB y LB-AMPICILINA Y LB-KANAMICINA
 Mechero Bunsen
 Pipeta Pasteur
 Pinza
 Alcohol
 Agua destilada
 Sensi-discos
Procedimiento experimental
 La actividad de laboratorio comenzó esterilizando con alcohol el lugar donde se
trabajaría, luego se prendió un mechero bunsen y se tomaron dos placas Petri con
agar nutritivo para así poder seleccionar los antibióticos que se utilizarían, con una
pipeta Pasteur se agregó en el centro de dos placas 200ul de un cultivo
determinado; en una Staphylococcus aureus y en la otra Escherichia coli.
 Se esparció los cultivos con un rastrillo de siembra previamente esterilizado en el
mechero bunsen, luego se esperó por unos segundos y con unas pinzas se
agregó cinco sensi-discos de distintos antibióticos a ambas placas, los cuales
fueron: Amoxicilina/Clavulanico, Clorafenicol, Ciprofloxacina, Tetraciclina y
Azitromicina. Las pinzas fueron esterilizadas cada vez que se manipulo un sensi-
disco.
 El primer de estos se colocó en el centro y los otros en los puntos cardinales de
este, se tapó la placa y se procedió a rotularla para luego ser incubada hasta el
siguiente día.
Resultados
 Placa cultivo S. Aureus: Alrededor de cada sensi-disco se formó un lugar donde las
bacterias no crecieron, manteniéndose bastante pareja las medidas de los halos.
Los sensi-discos de Amoxicilina/Clavulanico, Clorafenicol, Ciprofloxacina y
Tetraciclina resultaron ser sensibles, mientras que la Azitromicina resulto ser
resistente.

Antibiótico Diámetro
1. Amoxicilina/Clavulanico 20ug/10ug 24mm
2. Cloranfenicol 30ug 26mm

3. Ciprofloxacina 5ug 30mm


4. Tetraciclina 30ug 20mm
5. Azitromicina 15ug 15mm
Discusión y Conclusión

 La interpretación de los resultados obtenidos permite clasificar a los microorganismos en categorías


clínicas: sensibles, intermedios o resistentes. Hay que tener en cuenta que no siempre un valor de CMI
más bajo indica mayor actividad de este antimicrobiano, ya que las CMI que definen la sensibilidad o
resistencia son diferentes para cada especie bacteriana y cada antimicrobiano. Si un microorganismo
es sensible indica que con las dosis habituales se espera una evolución favorable de la infección,
siempre que se alcancen valores adecuados en el lugar de la infección, lo que en ocasiones no es
posible. Por el contrario, si el microorganismo es intermedio o resistente, es probable que la evolución sea
desfavorable. La interpretación de la sensibilidad predice mejor el fracaso (cuando es resistente) que el
éxito de un tratamiento
 Para identificar estas categorías de los antibióticos utilizado en este practico se utilizó la tabla de NCCLS,
la cual permite conocer las características de las clasificaciones, como se pudo observar en los
resultados de nuestras placas arrojando la mayoría una categoría susceptibles donde existe una buena
probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a dosis habitual, al contrario del
antibiótico Azitromicina que en la placa de S. Aureus demostró una categoría resistente donde la
probabilidad de éxito terapéutico es nulo o muy reducida y no es de esperar ningún efecto terapéutico
sea cual fuera el tipo de tratamiento indicado.
 Se concluyo que el método de difusión con disco (Kirby-Bauer), es uno de los métodos mejores para la
prueba de sensibilidad antimicrobiana, es rápido, fácil y sencillo, no se ocupa material caro, ni
instrumentos costosos y por ultimo y mas importante no se presta para errores. Este métodos nos permitió
notar las reacciones que presentan ciertas bacterias ante un antibiótico.
Bitácora De Aprendizaje

 Qué aprendizaje activé?


El correcto uso de el método de difusión con discos de papel (Kirby-
Bauer).
 ¿Qué utilidad puedo darle a este aprendizaje en mi desempeño
profesional?
El saber la manera de detectar cuando un antibiótico será de ayuda
para combatir una determinada bacteria
Laboratorio Nº5: Fisiotaxonomia de
Bacterias Gram positiva
Las bacterias con las que convivimos diariamente como por ejemplo Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, entre otras, pueden representar un riesgo para nuestra salud cuando
el ecosistema en el cual conviven cuerpo humano-bacteria se ve afectado, ya sea por alteración del ecosistema
bacteriano o por factores del huésped que favorecen la disminución de las defensas del humano y permiten que las
bacterias normales invadan y ataquen a su huésped humano
Procedimiento experimental
Materiales:
 -cultivo de bacterias (colonias)
 -asa para siembra de bacteria
 -kit BBL cristal para gram + (BD)
 -kit para tinción de gram, que incluye cristal violeta, yodo, etanol y safranina
 -cronometro
 -portaobjetos
 -mechero y fosforo
 -agua corriente
 -soporte para porta objetos
 Actividad n°1: prueba de catalasa
Prueba de Catalasa Para comenzar se utilizó una pipeta Pasteur, la cual fue flameada antes de
comenzar el experimento. Una vez esterilizada la pipeta se tomó 2ml de caldo de cultivo en este caso
se utilizó Escherichia coli. En un porta objeto se aplicó una gota de H2O2 y sobre ella se añadió la
muestra de Escherichia coli. Una vez realizado estos pasos se observó cual es la reacción obtenida
Catalsa positivo o negativo.
 Actividad n°2: Batería bioquímica
En primera instancia se sacó las tapas de la envoltura y se desechó el papel decante. Se procede a
tomar un tubo de fluido con inoculo (Escherichia coli) el cual es previamente rotulado, se tapó el tubo
y se agito en un vórtex por 10-15 seg. Luego se tomó un recipiente y se rotula, posterior a eso se vertió
todo el contenido del tubo de fluido de inoculo que contiene las bacterias en la base del recipiente,
preocupándose que los 30 pocillos de la base del recipiente quede con la muestra. Para que eso
ocurriera se tomó la base con ambas manos y se balancea suavemente, se repite este mismo
proceso para que el exceso de líquido de vuelta en el área demarcada. Y se procede a dejar la
base sobre la muestra. Se alineo la tapa de la base de modo que el extremo donde se encuentra la
inscripción este sobre el área demarcada de la base, se presionó hacia abajo para sellar bien la
tapa. Seguidamente se pone el panel inoculado boca abajo en bandejas de incubación y se mete a
la incubadora por 24 horas a una temperatura de 35- 37ºC. Pasado ese tiempo se sacan los paneles
de la incubadora, y se procede a leer el recipiente, preocupándose leerlo siempre boca abajo. Por
último se consulta con la planilla de reacciones de color para la interpretación de estas, y se utiliza un
bloc de informes BBL Crystal GP para anotar cada una de dichas reacciones. Los valores resultantes
de cada reacción positiva en cada columna se suman, se obtiene de esta manera un número de 10
dígitos, este es el número de perfil con el que se puede identificar la bacteria de la muestra, y para
finalizar se ingresa el número resultante en un software que índico el profesor.
Resultados

 Actividad N°1: Prueba de catalasa


Se pudo ver que al frotar la bacteria en la porta objeto que contenía
peróxido de hidrogeno, este mostro una gran cantidad de burbujas,
entendiéndose como una bacteria catalasa positiva.
Figura N°1: Bacterias catalasa
 Actividad N°2: Bacteria Bioquímica

Luego de que pasaran 24 horas se comenzó la lectura de la placa, en la cual, se partió


observando el color que presentaban los pocillos desde la E hasta la J.

Primera Fila (4): se pudo ver que todos los pocillos presentaban un color rojo (positivo)
exceptuando el pocillo J el cual presento un color amarillo (negativo).

Segunda Fila (2): se distinguió un color amarillo claro (positivo) desde el pocillo E hasta
el G, no así los pocillos H, I, J quienes presentaron un color blanco (negativo).

Tercera Fila (1): se observó una variedad de colores, los que al compararse con la
plantilla de reacciones de color (figura n°3) arrojo un único pocillo negativo; E siendo los
pocillos F, G, H, I, J positivos.

Figura N°2: BD BBL CRYSTAL


 Figura N°3: Plantilla de reacciones de color para interpretación de
reacciones.
Discusión y conclusión
En el laboratorio se obtuvo el siguiente resultado: Los datos suministrados producen una identificación inaceptable. Confirmar la pureza del
cultivo. Se requieren pruebas adicionales para establecer la ID. ¿A qué se debe que no se hayan podido reconocer dichas bacterias?

Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias objeto de identificación. Algunas de estas pruebas
son técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas.
Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h; a este grupo pertenecen la
mayoría de las pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un microorganismo a una
sustancia dada tras cultivo en medios de identificación que contienen el sustrato a metabolizar. No obstante, algunas de estas pruebas pueden
realizarse de forma rápida tras incubación de unas 2-6h; en general, se trata de reacciones enzimáticas cromo génicas o pruebas
convencionales modificadas (hay discos o tabletas comercializados con substratos cromo génicas o pruebas convencionales modificadas.

Según el fundamento de la prueba de la catalasa el peróxido de hidrógeno es el producto final del metabolismo oxidativo de carbohidratos, a
esta vía metabólica recibe el nombre de metabolismo aerobio-oxidativo. La acumulación del peróxido es muy toxico por lo que la mayoría de
las bacterias aerobias y anaerobias facultativas exceptuando a Streptococcus sp. producen una enzima llamada catalasa que degrada el
peróxido de hidrógeno obteniendo agua y oxigeno gas, se puede interpretar como que el reactivo utilizado en la prueba es el peróxido de
hidrogeno al 30% y hay diferentes técnicas para realizar la prueba, la más común es poner una gota de peróxido en el portaobjetos y
posteriormente con un palillo plano tomar un poco de bacteria a partir de una colonia aislada, si se observa el burbujeo generalmente intenso
significa que hay producción de oxígeno por lo tanto se entiende que hay presencia de la enzima catalasa, hay bacterias que dan una
reacción positiva débil aunque son las menos. En este caso, no hubo ningún resultado esperado, se puede deducir que las bacterias no eran
Gram positivas ya que en las Gram positivas se observa el burbujeo y la presencia de la enzima llamada catalasa.

Como grupo se pudo concluir que no se cumplieron todos los objetivos anteriormente mencionado. En el caso de la identificación de la
presencia de la enzima catalasa se puede observar en su resultado que esta dio positiva ya que logro descomponer el dióxido de hidrogeno, no
así los demás objetivos debido a que los datos suministrados producen una identificación inaceptable, se necesita confirmar la pureza del
cultivo y requieren pruebas adicionales para establecer la ID.
Bitácora de aprendizaje

 ¿Qué aprendizaje active?

En el práctico pudimos realizar métodos d identificación bacteriana


como a prueba de la catalasa La cual es una enzima que poseen la
mayoría de las bacterias aerobias y Descompone el peróxido de
hidrógeno en agua y oxígeno, se sabe que la prueba es positiva
cuando hay un desprendimiento de burbujas procedentes del
oxígeno. Pudimos darnos cuenta que hay múltiples factores que
alteran el resultado de la prueba como la temperatura, un mal
manejo de procedimiento, etc. El cual en nuestro caso nos ocurrió ya
que al realizar la identificación de la bacteria en la batería BBL cristal
nos dio un resultado erróneo.
Practico 6: parasitología
 Materiales:
 Cortes histológicos de distintas estructuras vitales y estadios de desarrollo importantes para el ciclo
biológico de parásitos de interés medico
 -Quistes de Entamoeba histolytica
 -Tripomastigote sanguíneos de Trypanosoma cruzi
 -Estado adulto del trematodo dicrococoelum lanceolatum
 -Proglotidas maduras y grávidas de taenia solium y taenia saginata
Procedimiento experimental

Actividad Nº1: Entamoeba Histolytica


Utilizando los objetivos de 40 x del microscopio óptico distinga las formas, características infectivas y
de resistencia al ambiente de Entamoeba Histolytica. Registre y describa en el informe las estructuras:
Morfología de los quistes: tiene 4 núcleos y su forma es redonda.
Núcleos: quistes tetranucleados es considerado ‘’quiste maduro’’, y, el quiste inmaduro es aquel que
posee solo un núcleo.
Actividad Nº2: Frotis Sanguíneo con Tripanosoma Cruzi
Utilizando los objetivos de 40x del microscopio óptico distinga las formas características infectivas
para insectos y humanos de Trypanosoma cruzi.
Actividad Nº3: Estado adulto del trematodo Dicrocoelum Lanceolatum
Utilizando los objetivos de 4x del microscopio óptico distinga las principales estructuras de
Dicrocoelum Lanceolatum.
Actividad Nº4: Proglotidas maduras y gravidas de Tenia Spp.
Utilizando el objetivo 4x del microscopio oprico distinga las principales estructuras diagnosticas e
infectantes de Tenias Saginata
Resultado
 Imagen Nº1 (aumento de 40x) Entamoeba Histolytica:

Quistes inmaduros (1 núcleo).

Quistes inmaduros (1 núcleo).

Quistes tetranucleados (forma de resistencia al


ambiente)

Tronfozoìto
 Imagen 2: Frotis Sanguíneo con Tripanosoma Cruzi

Tripomastigotes (flagelos núcleo y kinetoplasto)

Basófilo

Neutrófilos

Eritrocitos
i

 imagen 3: Estado adulto del trematodo Dicrocoelum Lanceolatum

Boca

Ventosa oral

Faringe

Esófago

Poro Genital
Espermiductos

Útero

Testículo

Glándulas Vitelogenas

Conducto Vitelogenos
 Imagen 4: Proglotidas maduras y gravidas de Tenia Spp.

Proglotida gravidica

Testículos

Utero

Embriones
Discusión y conclusión
 Funciones de estructuras: (imagen 1)
El quiste es una forma de resistencia y de multiplicación, es decir, lograr atravesar la barrera acida del
estómago, el duodeno y el resto del intestino delgado sin sufrir modificaciones. Mientras que el recorrido
del quiste avanza este iba reblandeciéndose, con lo que el proceso de desenquistamiento evoluciona y
permite que libere trofozoitos y se multipliquen por fisión binaria. Es por esa razón que la forma de quiste es
muy importante para la bacteria, ya que, sin ella no se lograría cruzar la barrera de ácido del estómago y
por ende tampoco las demás, por lo que esta etapa protege y mantiene intacta a la bacteria para que
así esta pueda sobrevivir y luego reproducirse e infectar.

 Morfología de los tripomastigotes: (imagen 2)


En esta fase el parasito consta de rizoplastas, corpúsculo parabasal, blefaroplasto, membrana ondulares,
nucleo, granos de volantina, atorema, periplasto, kinetoplasto y flagelo.
Identificar nucleo, fagelo y kinetoplasto presente:
Las muestra se observó en objetivo 40x, a continuación detallare características principales de estas
estructuras; núcleo como cualquier otra estructura celular es aquel que almacena el material genético, el
flagelo en este caso queda libre en la porción anterior del parasito el cual permite una mayor movilidad,
el kinetoplasto es un masa de ADN circular extranuclear que se encuentra dentro de la doble membrana
de una gran mitocondria que contiene numerosas copias del genoma mitocondrial. Solo se encuentran
en los organismos de la clase kinetoplastea. Lo cinetoplastos normalmente son adyacentes al cuerpo
basal flagear dando la sensación de que estén firmemente vinculados al citosqueleto
Función de estructuras: (imagen 3)
 Boca: está situada normalmente en la parte superior, aunque también se puede dar en la zona ventral
de algunas especies
 Faringe: impulsa el alimento obtenido por los endo o ectoparásitos (ya sean células del hospedador,
sangre, fragmentos de tejido o incluso fluidos)
 Esófago: normalmente de corta longitud, Posteriormente, el esófago termina y se divide normalmente
en dos ciegos intestinales que terminarán con la absorción de los nutrientes. Para eliminar los desechos
procedentes de los ciegos intestinales, los trematodos poseen un aparato excretor constituido por un
sistema de protonefridios que confluyen en uno o varios canales principales los cuales llevaran los
desechos hasta los poros excretores.
 Ganglios cefálicos: en la parte superior, los cuales derivan en tres pares de cordones nerviosos que se
distribuyen a lo largo de todo el cuerpo. Estos tres pares de cordones son: ventrales, dorsales (en algunas
ocasiones ausentes) y laterales, siendo el par ventral el más desarrollado.
 Por norma general todos los trematodos son hermafroditas a excepción de los equistomas que son
dioicos. El aparato reproductor masculino está compuesto en términos generales por 2 testículos.
 Testículos: De cada testículo sale un único espermiducto que desembocará en el órgano copulador.
Este órgano está compuesto por una o varias vesículas seminales, glándulas prostáticas y el propio
aparato copulador. La parte de este aparato que queda en el interior del gusano se denomina saco
del cirro, mientras que la parte externa se la puede denominar cirro (si es retráctil) o pene (si no lo es).
 En la zona posterior se encuentra el útero y en la intermedia tiene las glándulas vitelinas, para la
formación del huevo.
 Glándulas vitelinas: son las encargadas se suministrar vitelo a los óvulos que se comunican con el
ovotipo mediante los conductos vitelinos que convergen en el denominado reservorio vitelino, un único
ovario (responsable de la formación de óvulos) y comunicado con el ovotipo por el oviducto, y un
receptáculo seminal. El ovotipo a su vez está rodeado de la glándula de Melhi y es donde se produce el
ensamblaje entre el vitelo procedente del reservorio vitelino y los óvulos.
 Útero: lleva a los productos del ovotipo hasta el atrio genital, que se trata de una cavidad compartida
por ambos aparatos (masculino y femenino) y que será donde los óvulos sean fecundados.
Función de estructuras: (imagen 4)

 Boca: está situada normalmente en la parte superior, aunque también se puede dar en la zona ventral de algunas especies
 Faringe: impulsa el alimento obtenido por los endo o ectoparásitos (ya sean células del hospedador, sangre, fragmentos de tejido o incluso
fluidos)
 Esófago: normalmente de corta longitud, Posteriormente, el esófago termina y se divide normalmente en dos ciegos intestinales que
terminarán con la absorción de los nutrientes. Para eliminar los desechos procedentes de los ciegos intestinales, los trematodos poseen un
aparato excretor constituido por un sistema de protonefridios que confluyen en uno o varios canales principales los cuales llevaran los
desechos hasta los poros excretores.
 Ganglios cefálicos: en la parte superior, los cuales derivan en tres pares de cordones nerviosos que se distribuyen a lo largo de todo el cuerpo.
Estos tres pares de cordones son: ventrales, dorsales (en algunas ocasiones ausentes) y laterales, siendo el par ventral el más desarrollado.
 Por norma general todos los trematodos son hermafroditas a excepción de los equistomas que son dioicos. El aparato reproductor masculino
está compuesto en términos generales por 2 testículos.
 Testículos: De cada testículo sale un único espermiducto que desembocará en el órgano copulador. Este órgano está compuesto por una o
varias vesículas seminales, glándulas prostáticas y el propio aparato copulador. La parte de este aparato que queda en el interior del gusano
se denomina saco del cirro, mientras que la parte externa se la puede denominar cirro (si es retráctil) o pene (si no lo es).
 En la zona posterior se encuentra el útero y en la intermedia tiene las glándulas vitelinas, para la formación del huevo.
 Glándulas vitelinas: son las encargadas se suministrar vitelo a los óvulos que se comunican con el ovotipo mediante los conductos vitelinos
que convergen en el denominado reservorio vitelino, un único ovario (responsable de la formación de óvulos) y comunicado con el ovotipo
por el oviducto, y un receptáculo seminal. El ovotipo a su vez está rodeado de la glándula de Melhi y es donde se produce el ensamblaje
entre el vitelo procedente del reservorio vitelino y los óvulos.
 Útero: lleva a los productos del ovotipo hasta el atrio genital, que se trata de una cavidad compartida por ambos aparatos (masculino y
femenino) y que será donde los óvulos sean fecundados.
 La parasitosis sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo,
multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad.
 Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los
mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para
su control.
Bitácora de aprendizaje

 ¿Qué aprendizaje active?


En el practico pudimos aprender la importancia de la parasitología ya
que en el mundo, hoy en día las enfermedades parasitarias constituyen
un problema de Salud Pública, por su alta frecuencia en países en vías
de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica, por su presencia en países
desarrollados, por la migración de individuos provenientes de países del
Tercer Mundo y por su alta morbilidad, pudimos identificar sus partes y la
función que cumplen en los diferentes parásitos. Y también saber que su
investigación parásitos permiten conocer mejor la tríada
ecológica: parásito, hospedero, medio ambiente, así como diversos
procesos de importancia en genética, inmunología y biología celular.

You might also like