You are on page 1of 63

¿Cómo elaborar los proyectos de

Investigación?

MG. LEDA JAVIER ALVA


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

A grandes rasgos puede decirse que un problema de


investigación es una interrogante cuya respuesta, no ha
sido hallada por la ciencia, lo ha sido parcialmente y por
consiguiente hay vacíos en el conocimiento; o lo ha sido
desde una perspectiva y hay una controversia con otros
puntos de vista.
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA:

 La respuesta no es conocida por la comunidad


científica.
 La respuesta tiene que tener impacto en la sociedad.
 Sólo puede ser respondido a través de métodos
científicos y no procedimientos comunes o por la
simple interacción sujeto - objeto.
 El problema de investigación debe tener una respuesta
que pueda ser alcanzada con los procedimientos
científicos conocidos y aceptados por la comunidad
científica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El planteamiento del problema debería básicamente


contener tres cosas:
 1.La descripción de como se manifiesta el problema en la vida
cotidiana; de que manera esta afectando a la población.
 2.Una breve alusión a lo que la ciencia y la teoría científica a

firma al respecto del tema en estudio.


 3.Una revisión sintética y actualizada de los avances del
conocimiento en la temática de interés que permite establecer
con claridad que es lo que ya se sabe, que es lo que no se sabe
o está en controversia .
Ejemplos:

Tema :

Pena de muerte a los violadores y asesinos.


Ejemplo de la parte 1:

 A la violencia política que domino el Perú desde 1980 hasta


mediados de 19 90 del siglo pasado le ha sucedido la violencia
social. En efecto es ya cosa de todos los días los casos de
violaciones a mujeres y niños asi como los asesinatos mas crueles
ejecutados por delincuentes que no solo reinciden sino que se
convierten en modelos para niños y adolescentes que crecen en el
submundo de la delincuencia. En el mundo cada 15 minutos se
produce una violación y cada 10 un asesinato y el Perú se acerca
cada vez mas a esta media. A tal punto que algunos políticos,
científicos y destacados representantes de la sociedad civil han
planteado la necesidad de implantar la pena de muerte.
Ejemplo de la parte 2.:
 Al respecto los juristas muestran su desacuerdo por considerar
que un error en la sentencia tendría efectos irreversibles. Por
otro lado, Salgado(1999) ha señalado que en los países que se
aplica la pena de muerte no disminuye la delincuencia.En
psicología los trabajos de Bandura (1981)apoyarían la idea de
que si los delincuentes no son sancionados ejemplarmente, se
convertirían en modelos dignos de imitar por los jóvenes lo cual
provocaría una cadena creciente de delincuencia a lo largo de
las generaciones venideras. Por otra parte los estudios
realizados con sicópatas mostrarían la pertinencia de la pena de
muerte ya que estos delincuentes son prácticamente
irrecuperables Nuñez (2004).
Ejemplo de la parte 3:
 Sobre el tema se han hecho algunos estudios importantes.
Jhonson (1989) ha estudiado la frecuencia con que son
atacados sexualmente mujeres y niños. Ordoñez 82004) se ha
ocupado de los asesinatos que con cada vez mayor impunidad
cometen las pandillas callejeras en el Perú. Hidalgo(2003) ha
analizado los efectos psicológicos en los delincuentes de la
aplicación de penas , consideradas extremas. Navarro(2004) por
su parte ha analizado la recuperabilidad para la sociedad de los
asesinos y violadores compulsivos. También se han ocupado del
tema autores como Monroe (2001)Tello(2002)Rojas(2004) entre
otros.
 Pero no se ha establecido aun cual es la predisposición de la
población a la implantación de la pena de muerte en el Perú,
como medio para contrarestar la violencia social. Por esta razón
a través del presente proyecto se intentara resolver el siguiente
problema.
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

 Es la pregunta que hace el investigador, y que


intentara resolver a través de la ejecución del
proyecto. Esta pregunta debe estar claramente
formulada y contener las principales variables del
estudio. La pregunta se desprende directamente del
planteamiento del problema. Ejemplo:
 ¿Cuál es la actitud mas frecuente de los
pobladores del departamento de Huancavelica
hacia la implantación de la pena de muerte en el
Perú para violadores y asesinos reincidentes?
Otros ejemplos:

 ¿Cuáles son las principales características de X?


 ¿Existen diferencias entre M1 y M2?
 ¿Qué relación existe entre X y Y?
 ¿Cuáles son las principales causas de que ocurra
X?
 ¿Influye X en la ocurrencia de Y?
 ¿El programa PQ servirá para mejorar R?
 ¿Es posible mejorar X mediante la aplicación de Z?
OBJETIVO GENERAL:

 Es aquel que se pretende alcanzar e indica la meta de la


investigación. El objetivo general se desprende
directamente del problema.; generalmente
anteponiéndole un verbo en infinitivo.
Ejemplo:

Problema:
 ¿Cuál es la actitud mas frecuente de los pobladores
del departamento de Huancavelica hacia la
implantación d la pena de muerte en el Perú para
violadores y asesinos reincidentes?
Objetivo General:
 Determinar la actitud mas frecuente de los
pobladores del departamento de Huancavelica
hacia la implantación de la pena de muerte en el
Perú para violadores y asesinos reincidentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Los objetivos específicos, hacen referencia a los logros


parciales; o pasos (pero no procedimientos) que
conducen a la meta .
Ejemplo:
Objetivo General:
 Determinar la actitud mas frecuente de los pobladores del
departamento de Huancavelica hacia la implantación d la pena
de muerte en el Perú para violadores y asesinos reincidentes
Objetivos Específicos:
 Proponer una escala para evaluar las actitudes de la población
Huancavelicana hacia la pena de muerte.
 Describir la actitud hacia la pena de muerte que presenta los
distintos segmentos de la población huancavelicana hacia la
aplicación d e a pena de muerte para violadores y asesinos
reincidentes.
JUSTIFICACIÓN:

En esta parte, el investigador responde a dos preguntas


aunque estas no suelen consignarse en el documento: la
primera pregunta es ¿Por qué se hace ésta
investigación? Aquí el investigador responde desde la
perspectiva del interés científico, tecnológico y
empírico, no entran en juego sus intereses personales. Y
la segunda ¿Para qué servirá éste trabajo?. En este
punto, se debe poner énfasis en el impacto que
producirá el trabajo.
Ejemplo.¿Por qué se hace la investigación?

 El proyecto que se propone surge debido a que hay


cada vez mas amplios sectores de la sociedad
peruana que reclaman una acción mas decidida por
parte de las autoridades para contrarestar la
violencia sexual y los asesinatos. hay comunidades
que están tomando la justicia en sus manos,
linchando delincuentes. Existe ya en el parlamento
un proyecto de ley para la implantación de la pena
de muerte en el Perú y el consiguiente retiro del
Pacto de Costa Rica. Existen muchas controversias
, en este tema en todos los sectores de la sociedad
peruana, sin embargo aun no se han hecho en el
Perú estudios serios al respecto.
Ejemplo:¿Para qué servirán los resultados
de la investigación?
 Los resultados del trabajo permitirán a los parlamentarios, tomar
una posición que realmente represente la opinión y expectativas
del pueblo peruano, ya que Huancavelica es uno d elos
departamentos con mas pobreza y violencia del Perú. Además
permitirá a los sociólogos y educadores proponer políticas
pendientes a la reducción de la violencia social. En síntesis los
resultados del presente estudio permitirán a los responsables en
el diseño de políticas sociales en el Perú tener un diagnostico
del desarrollo de las actitudes de una parte importante de la
población peruana hacia una nueva legislación contra la
delincuencia, por lo tanto permitirán establecer acciones
preventivas en el incremento del abuso sexual y el asesinato. El
trabajo pues tendrá un impacto muy importante no solo en
Huancavelica sino también en el Perú.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


ANTECEDENTES:

 Son todas aquellas investigaciones que se han realizado


o se vienen realizando en el tema de nuestro interés. Y
a las que tenemos acceso a través de la revisión de
libros, revistas, Internet, certámenes científicos y
correspondencia con otros investigadores. En los
antecedentes se cita brevemente ¿Quién hizo el trabajo’
y ¿Qué demostro?
Ejemplo:

 Zúñiga (1999) realizo un trabajo


titulado”Pandillas callejeras y asesinatos en los
distritos de nivel socioeconómico bajo de Lima
metropolitana”.La autora encontro que en los
ultimos 5 años el numero de pandillas callejeras
se habia decuplicado y que estas llegaban cada
vez con mas facilidad al asesinato.
BASES TEÓRICAS:

 En este acápite se presenta un resumen de la o las


teorías en que se sustenta el estudio.
Ejemplo:

 Teoría del Aprendizaje Social por Imitación:


El estudio que se propone se apoya en la teoría de
Bandura (1964-1972-1979) según esta teoría una
de las formas mas importantes del aprendizaje
social es la imitación. Bandura (1964) estableció
que las personas imitan mas cuando observan que
el modelo a imitar obtiene refuerzo. El autor(1972)
demostró que el aprendizaje social por modelo es
mas rápido en conductas reñidas con la ley que en
conductas llamadas positivas. Además propuso que
en una sociedad violenta y agresiva los niños
tienden a aceptar la violencia como algo natural.
HIPÓTESIS:

 Son proposiciones que se expresan en forma afirmativa


o negativa acerca de lo que el investigador espera
encontrar. Debe contener y expresar correctamente la
relación entre variables que se supone se va a
comprobar. La hipótesis general responde directamente
al problema de investigación.
Ejemplo:

 Problema:
¿Cuál es la actitud mas frecuente de los pobladores
del departamento de Huancavelica hacia la
implantación de la pena de muerte en el Perú para
violadores y asesinos reincidentes?
 Hipótesis General:

La actitud mas frecuente de los pobladores del


departamento de Huancavelica hacia la
implantación de la pena de muerte en el Perú para
violadores y asesinos reincidentes es de
aceptación.
Otros ejemplos.
 ¿Cuáles son las principales características de X?
 H: Las principales características de X son a)…b)…C)…..
 ¿Existen diferencias entre M1 y M2?
 H: Si existen diferencias entre M1 y M2
 ¿Qué relación existe entre X y Y?
 H: A mayor X mayor Y.
 ¿Cuáles son las principales causas de que ocurra X?
 ¿Influye X en la ocurrencia de Y?
 ¿El programa PQ servirá para mejorar R?
 ¿Es posible mejorar X mediante la aplicación de Z?
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

Si la hipótesis general responde a la


pregunta de la formulación del problema, las
hipótesis especificas afirman aspectos
específicos derivados de la hipótesis general,
en la mayoría de los casos se relacionan con
los objetivos específicos aunque no
necesariamente existe una correspondencia
absoluta.
Ejemplos:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Proponer una escala para evaluar las actitudes d ela poblacion
huancavelicana hacia la pena de muerte.
 Describir la actitud hacia la pena de muerte que presenta los
distintos segmentos de la población huancavelicana hacia la
aplicación d e a pena de muerte para violadores y asesinos
reincidentes
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
 La población adulta de Huancavelica presenta una actitud de
mucha aceptación mientras que los mas jóvenes presentan una
tendencia a la neutralidad.
 El sector femenino presenta mayor aceptación de la pena de
muerte para los violadores y asesinos reincidentes que el sector
masculino, de la población huancavelicana
IDENTIFICACIÓN DE
TÉRMINOS:

 En esta parte el investigador señala que términos va a


definir; los cuales están contenidos en el problema de
investigación.
Ejemplo.

Problema:
 ¿Cuál es la actitud mas frecuente de los pobladores del
departamento de Huancavelica hacia la implantación de la pena
de muerte en el Perú para violadores y asesinos reincidentes?
Términos:
 1.Actitud
 2.Pobladores de Huancavelica
 3.Pena de muerte
 4.Violadores
 5.Asesinos
 6.Reincidentes
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

 Aquí se definen teóricamente los principales conceptos


del trabajo, contenidos en el problema de investigación;
citando las respectivas fuentes .
Ejemplo:

ACTITUD:
 De acuerdo con Rodriguez (1989) la actitud es un
fenómeno psicosocial que consiste en la predisposición
que tienen las personas para estar a favor o en contra de
un objeto actitudinal. Tal predisposición se sustenta en
un componente cognitivo uno afectivo y uno
conductual.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

 Este acápite se refiere a que el investigador ubica en el


problema de investigación las variables del estudio para
ello puede usar cualquiera de las clasificaciones
científicamente validas. Cuando se trata de un estudio
descriptivo no es recomendable hablar de variable
independiente y dependiente; es preferible hablar de
variables principales y secundarias. Si el estudio es
causal o tecnológico si es posible ubicar variables
independientes y dependientes.
Ejemplo:

 ¿Cuáles son las principales características de X?


 ¿Existen diferencias entre M1 y M2?
 ¿Qué relación existe entre X y Y?
 ¿Cuáles son las principales causas de que ocurra
X?
 ¿Influye X en la ocurrencia de Y?
 ¿El programa PQ servirá para mejorar R?
 ¿Es posible mejorar X mediante la aplicación de Z?
DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES:

La definición operacional que se incluyen en los


proyectos e informes de investigación alude a la manera
en que se medirá la variable de que se trate.
Ejemplo: Operacionalización de la variable
actitud:

 La actitud es una variable que se expresa a


través de los puntajes en una escala de
Likert.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Existen varias taxonomías, aquí se dividirán en


investigación básica y aplicada:
• Investigación Básica.- Tiene fines teóricos y
científicos: descubrir leyes, principios o formular
teorías.
• Investigación Aplicada.-Tiene fines prácticos. Se
investiga para resolver problemas concretos;
analizar o transformar una realidad específica.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Alude al nivel del conocimiento en que se encuentra


la investigación:
TECNOLÓGICO

EXPLICATIVO

DESCRIPTIVO
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

 El método es el camino que conduce a la meta, incluye


estratégicas, técnicas, instrumentos, equipos y
materiales.
 Los métodos de investigación en general son dos:
descriptivo y experimental, aún que hay una serie de
métodos particulares: longitudinal, transversal, clínico
entre otros.
El método descriptivo:

 Consiste en observar y registrar en detalle


los fenómenos de interés, sin producir
cambios en la realidad.
Método experimental:

 Consiste en la manipulación de la variable


independiente para observar sus efectos en
la variable dependiente.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
 El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida de una
manera práctica y concreta para responder a las preguntas de la
investigación en forma clara y no ambigua. Es decir, es un proceso por el
que el investigador elabora los aspectos más importantes a desarrollar en
su trabajo; la estrategia que seguirá para evaluar, abordar y resolver el
problema.
 Esta estrategia, le indicará lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos
de estudio, analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto
particular y controlar la varianza; organizar y seleccionar los
procedimientos sistemáticos de acuerdo a un orden lógico. Los diseños se
expresan en esquemas. Existen diseños descriptivos, experimentales y ex
pos-facto que constituyen familias.
POBLACIÓN :

 De acuerdo con Levín (1979) “La población o universo es


el conjunto de individuos que comparten por lo menos una
característica, sea una ciudadanía común, la cualidad de ser
miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la
matrícula en una misma universidad, o similares. Así
podríamos hablar de la población de Colombia o de
México, del número de miembros de un sindicato de
trabajadores, de la población de indígenas residentes en un
pueblo sureño o de la cantidad de estudiantes
universitarios”.
MUESTRA:

 La muestra es una parte pequeña de la población o un


subconjunto de esta, que sin embargo posee las
principales características de aquella. Esta es la principal
propiedad de la muestra (poseer las principales
características de la población) la que hace posible que
el investigador, que trabaja con la muestra, generalice
sus resultados a la población.
TÉCNICAS DE MUESTREO:

 Las técnicas de muestreo, son los procedimientos que


emplea el investigador, para obtener una muestra que
represente a la población. En tal sentido, se pueden
distinguir dos grandes grupos de técnicas de muestreo:
las técnicas probabilísticas ó aleatorias y las técnicas no
probabilísticas, criteriales o intencionales
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

 Cuando hablamos de técnica, nos estamos refiriendo a la


manera de hacer las cosas, o al modo de utilizar los
instrumentos. En investigación al referirnos a las técnicas el
término adquiere también estas dos acepciones. Es decir las
técnicas involucran a las maneras en que el investigador
procede cuando recoge información, cuando la procesa e
incluso cuando la interpreta, de esta manera tenemos
técnicas de recolecciona de datos, técnicas de
procesamiento de datos y técnicas de interpretación o
análisis.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

 Cuando hablamos de instrumentos de investigación,


nos referimos fundamentalmente a aquellos que se
utilizan para recabar información. Aquí tienen un lugar
especialmente importante las pruebas, test, escalas,
cuestionarios, entre otros. No obstante, para que un
instrumento proporcione datos útiles al investigador,
deben cumplir ciertos requisitos, a los cuales Ausubel
(1989) denomina requisitos para una prueba eficaz
VALIDEZ:

 La necesidad de que un instrumento sea válido surge en


la medida en que muchos de los aspectos que nos
interesan evaluar, no son susceptibles de observación
directa por una u otra razón. En estas condiciones, es
menester que la prueba que se diseña mida lo que
queremos medir y no otra cosa. Tal es el concepto de
validez.
CONFIABILIDAD:

 Este requisito debe cumplir todo instrumento de


evaluación y medición, hace referencia al problema que
enfrenta todo investigador cuando se pregunta: ¿En qué
medida puedo fiarme de los datos obtenidos, mediante
la aplicación del instrumento?; ¿Si hago una segunda
evaluación de la misma variable, en los mismos sujetos,
obtendré los mismos resultados?. La confiabilidad
supone pues, la certeza del investigador de que los
datos obtenidos son consistentes.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
DATOS:

 Cuando se habla de técnicas de procesamiento de datos,


fundamentalmente se alude a la manera en que se hace
el análisis cuantitativo de los datos; es decir el análisis
estadístico. Este acápite no existe en la llamada
investigación cualitativa, por obvias razones. Pero
detengámonos un momento en lo que esta parte del
trabajo contiene.
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS:

 Aquí se enumeran todos los pasos que dará el


investigador desde el inicio hasta el final del proceso.
Es importante prever cuales serán estos, porque en
base a este punto, se elabora el cronograma del
proyecto.
ÁMBITO DE ESTUDIO:

 Este punto esta referido al


espacio geográfico y social
en el que esta comprendido
el desarrollo de la
investigación. Es decir para
que campos serán útiles los
hallazgos a obtenerse.
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
PRESUPUESTO:

 Aquí el que el investigador detalla el costo que tendrá


la investigación en términos de recursos materiales y
recursos humanos.
Ejemplo:
RECURSOS HUMANOS:

 Secretaria
 4 Personas para el equipo de Investigación:
 Viajes: Pasajes y viáticos para recabar información.
RECURSOS MATERIALES:

 4 millares de papel

 Material de escritorio

 Alquiler de equipo de cómputo

 Material bibliográfico

 Otros
FINANCIAMIENTO:

 Esta referida a los recursos a obtenerse para el


desarrollo de la investigación, estas pueden captarse a
través de empresas u otras entidades .
 Ahora bien es de suma importancia que la
investigación tenga impacto de modo que las
organizaciones puedan interesarse en financiar el
proyecto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

 Aquí se presenta cada una de las acciones a realizar en


forma temporalizada. Ejemplo:
Año: 2005-2006
Trimestre Actividad Meses:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I Coordinación con las autoridades de los diferentes


(preparación y x
aprobación del proyecto) Centros Educativos.

Revisión Bibliográfica x

Determinar la muestra. x

Establecimiento del Raport x

Imprimir los instrumentos a usarse. x

II Evaluar la muestra con el Test de Habilidades


(Primer informe de x x
Metalingüísticas
avance)

Evaluar la muestra con el subtest de Comprensión x x

Calificación de las Pruebas x

Procesamiento estadístico de los resultados. x

III
(Segundo informe Análisis cualitativo de los datos x
de avance)

Redacción del Informe Final. x


BIBLIOGRAFÍA:
En la bibliografía se registra todas las fuentes bibliográficas hemerográficas
y de instituciones. De ninguna manera se deberá colocar en esta sección
un libro que no se ha citado o no consultado y tampoco se puede dejar de
citar un material que ha sido empleado en el cuerpo del trabajo, ya que
este proceder sería contrario a la ética y responsabilidad del trabajo
intelectual.

 Los autores deben aparecer en orden alfabético.


 Cada referencia por lo común contienen los siguiente datos:
 Autor
 Año de publicación
 Título
 Datos de publicación (localidad y editorial)
ANEXOS:

 En caso de ser necesario se puede presentar en anexos


el material que no estando considerado en los acápites
anteriores pueda servir para comprender mejor el
proyecto a ejecutar.

You might also like