You are on page 1of 14

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOMINACIÓN-HEGEMONÍA Y RESISTENCIA: RELACIONES DE


PODER EN LA ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ” DE SAN
PEDRO IXTLAHUACA

INFORME DE AVANCES

PRESENTA
MTRO. MANUEL JUÁREZ GONZÁLEZ

ASESOR
DR. JOSÉ LUIS BALDERAS GIL

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., A 7 DE OCTUBRE DEL 2017.


Los avances se presentan de manera sintética, los apartados del
Anteproyecto, indican los logros y las correcciones realizadas.

Es necesario mencionar que este trabajo y el Anteproyecto de


investigación ya fueron sometidos un proceso de revisión, las
sugerencias y comentarios realizados fueron tomados en cuenta para
esta presentación y la entrega correspondiente.
INTRODUCCIÓN

Se ha corregido a partir de las sugerencias realizadas por el asesor.

Se incluye una descripción de cada uno de los apartados.


1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este se encuentra definido a partir de una pregunta.

Se precisa con la inclusión de los siguientes elementos:

¿De qué manera se desarrollan la dominación, hegemonía y


resistencia en las relaciones de poder de la Escuela Primaria “Benito
Juárez de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, durante el ciclo escolar 2017-
2018?
Para responder a esta pregunta es necesario plantearse otros cuestionamientos
secundarios:

¿Qué mecanismos de dominación están presentes en la escuela?

¿Existe una ideología hegemónica en la institución?

¿Cuáles son los factores que propician una actitud de resistencia ante la autoridad?

¿Quienes ejercen el poder en la escuela?

¿Qué tipo de violencia se ejerce en el aula?

¿Cuáles son los conflictos que origina el ejercicio del poder?

¿Cuáles son los elementos culturales que están presentes en la vida de los
educandos?

¿Qué actitudes de estudiantes y docentes se hacen presentes en el desarrollo del


proceso de aprendizaje?
2.- DELIMITACION DEL PROBLEMA

Se incluyen las delimitaciones temporal y espacial.

Temporal:
Enero 2017- Diciembre 2018

Espacial:
Escuela Primaria Benito Juárez

Municipio de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca.


UBICACIÓN DE LA ESCUELA POBLACIÓN ORIGINARIA
3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL


Comprender de qué manera se desarrollan los procesos de dominación, hegemonía y
resistencia en las relaciones de poder de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de San
Pedro Ixtlahuaca.

3.2..-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar los mecanismos de dominación presentes en la escuela
- Identificar la ideología hegemónica en la institución
- Analizar los factores que propician una actitud de resistencia ante la autoridad
- Identificar quienes ejercen el poder en la escuela
- Describir el tipo de violencia que se ejerce
- Identificar los conflictos que origina el ejercicio del poder.
- Entre otros…
4.- MARCO DE REFERENCIA

Se desarrolla con base a tres subtemas:

4.1.- Antecedentes de la problemática.


Se realiza una descripción y explicación del fenómeno a investigar.

4.2.- Investigaciones previas.


No existen en la institución.

4.3.- Área y línea de investigación


Área: Educación, familia, sociedad, valores y diversidad.
Línea: Educación, cultura y procesos sociales.
5.- MARCO TEÓRICO

La revisión teórica pretende en un primer momento desarrollar los conceptos clave en el


proceso de investigación, tales como:

a) Relaciones de poder.
b) Biopoder
c) Dominación
d) Hegemonía
e) Violencia simbólica
f) Influencia social
g) Cultura
h) Contracultura
i) Resistencia
j) Relaciones interpersonales, entre otros.

Posteriormente se realizará el desarrollo teórico correspondiente a:

- Relaciones de poder - Relación vertical-horizontal


- Dominación, hegemonía y resistencia - Procesos de negociación
- Autoridad o autoritarismo - Resistencia
- Disciplina y enseñanza - La escuela como espacio de subversión
- Poder y conocimiento
6.- MARCO METODOLÓGICO

La orientación metodológica es cualitativa.

Se compone de:

6.1.- El método cualitativo

6.2.- Las técnicas e instrumentos

6.3.- La investigación documental

6.4.- Los sujetos de la investigación

6.5.- Análisis e interpretación de datos

6.6.- Resultados y conclusiones


7.- CRONOGRAMA
8.- FUENTES DE CONSULTA

CITADAS

Barreda S. G. (2012). El docente como gestor del clima de aula. Factores a tener en cuenta. Santander.

Bourdieu P., Passeron J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. España: Fontamara.

García Canclini N. (1997) Ideología, cutura y poder. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Giroux H, McLaren P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: MD.

Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: República.

INEGI (2014) Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.


http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios /20310a.html.

Jurado Yolanda (2005) Técnicas de investigación documental. Thomson, Buenos Aires.

Michel, F. (2012). El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Michel, F. (2007). Historia de la sexualidad. México, D.F.: Siglo XXI Edit.

Rodríguez G. (2001). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: aljibe.

Sampieri y otros. (2004). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sepúlveda Felix, N. R. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNEA.

Sprott, W. J. (1990). Introducción a la sociología. México. Fondo de Cultura Económica.

Theodore, R. (1981). El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairós.


CONSULTADAS

Arnal Justo (2002). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Berenice, I. B. (2004). Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas.

Bunge, M. (2009). La ciencia, su método y su filosofía. México: Patria.

F., M. S. (1986). Historia de las ciencias 5. La ciencia del Siglo XX. Madrid: Alianza.

Francisco, I. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado, reflexión y experiencias de
investigación. Barcelona: Grao.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Karl, P. (1999). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós.

Mancuso, H. R. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós.

Negrete Gutiérrez, M. D. (2003). El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la biblioteca universitaria . México : UNAM,
Centro de investigaciones bibliotecológicas .

Red Nacional de Biblioteca Públicas. (2001). Las publicaciones periódicas. Mexico, México : Dirección General de Bibliotecas,
CONACULTA.

Sacristán, G. (2006). El currícullum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Pentice Hall.

Saus, F., & Santainés, E. (10 de Diciembre de 2013). Búsquedas bibliográficas en bases de datos. España: Elsevier.

Serrano, G. P. (2001). Modelos de Investigación Cualitativa. Madrid: Narcea.

You might also like