You are on page 1of 16

Ayudantía 8

Gobernanza indígena local- Políticas de género- Presupuesto participativo


Gobernanza Indígena local

 La política indígena ha presentado un crecimiento sustancial en América


Latina durante el último tiempo.
 Países como México, Ecuador, Paraguay, Bolivia han sido casos paradigmáticos
en torno a la política indígena en la región.
 Muchas de las expresiones políticas se han desarrollado fuera de la arena
institucional a través de políticas contenciosas de acción colectiva.
 Pero, se han incorporado en la política tradicional a través de la
representación local como a nivel nacional.
Rise 2011: From the ground up: The challenge of
indigenous party consolidation in Latin America

 La idea central del artículo es determinar si los partidos de los pueblos indígenas
están desarrollando sólidas raíces partidistas en la sociedad o si se están
beneficiando de un voto de protesta.
 Se basa en los casos de Bolivia (MAS) y Ecuador (Pachakutik).
 Si bien ambos comienzan desde lo local, el éxito político de los partidos depende
de su grado de institucionalización (Mainwaring y Scully)
 Pachakutik: sus votos están concentrados en la población indígena. Ha perdido
apoyo nacional, pero mantiene el local.
 MAS: Ha consolidado su apoyo local como nacional. Posee más raíces en la
sociedad que Pachakutik.
Sieder y Barrera (2017): Women and Legal Pluralism: Lessons
from Indigenous Governance Systems in the Andes

 Muchas constituciones han establecido algunos Estados como Plurinacionales o


Pluriculturales reconociendo los derechos de los indígenas y respetando los derechos
de grupos vulnerables.
 Pero, las tradiciones indígenas generan un sesgo de reconocimiento hacia las mujeres
 Las mujeres indígenas se han incorporado fuertemente en política a través de
concejos comunales, espacios locales, interior de los partidos y redes entre otras
organizaciones.
 Su éxito en la política se debe a que la nueva legislación abrió una ventana de
oportunidades para su lucha por justicia de género en las instituciones locales.
 Su posición como agente de cambio se escapa de las cuotas de género, ya que son
agentes de cambio por múltiples medios.
Usos y costumbres en México

 Comienzan en el Estado de Oaxaca a través de la lucha de reconocimiento


indígena pero se ha extendido a otros Estados como Michoacán.
 Los Usos y costumbres son un reconocimiento de las leyes indígenas de auto
gobernación en base a tradiciones fuera de lo liberal-occidental (voto no
secreto, participación restringida y “sin partidos”)
 Cerca del 73% de los municipios en Oaxaca aplican usos y costumbres.
Usos y costumbres en México

 Tiene ventajas como el conocimiento de la comunidad y desventajas como la


discriminación
 Se aprobaron en municipios politizados para reducir conflicto, pero las malas
prácticas motivan la acción colectiva.
 Ha sido cuestionado por las autoridades judiciales mexicanas durante los
últimos años
Políticas de género

 Muchos factores son claves para poder comprender la política de género a


nivel local en América Latina.
 La literatura del curso nos entrega tres casos de estudio donde se han
presentado problemáticas en este asunto.
 Pero, no solo en base a las políticas de respeto de reproducción sexual
femenino es donde se ven vulnerados los derechos, sino que también a través
de la violencia política.
Casos de estudio: Chile y Argentina
(Franceschet y Piscopo 2013)
 Las autoras realizan una comparación entre un federalismo (Argentina) y un
unitarismo (Chile) y se preguntan si el federalismo explica las protecciones
subnacionales de los derechos reproductivos de las mujeres.
 La descentralización de la salud en Argentina y Chile ha producido variación
sustancial en el cumplimiento de las subunidades con las políticas
nacionales de derechos reproductivos.
 En Chile, la divergencia municipal sigue la política de partidos a nivel
nacional mientras que en Argentina, el cumplimiento de las provincias con
las directrices nacionales no sigue una lógica partidista centralizada.
Casos de estudio: Chile y Argentina
(Franceschet y Piscopo 2013)
 Chile: A pesar de poseer un gobierno “progresista” el uso de la
pastilla de anticoncepción fue bloqueado por la “autonomía
municipal”, pero fue cambiando en base a la estrategia electoral.
 Argentina: el cumplimiento o la desviación de las provincias del
programa de anticoncepción no se corresponde con vínculos
estratégicos o partidistas entre autoridades provinciales y nacionales
Casos de estudio: México y Argentina
(Lopreite, 2015)
 Este artículo explica los factores políticos e institucionales que
inciden en la política de derechos reproductivos de las mujeres.
 La autora alude que en estos países, las posturas de las mujeres hacia
el aborto y la anticoncepción fueron marcadas por el partidismo y la
ideología
 Esto fue decisivo para los resultados legislativos, mientras que el
número de mujeres legisladoras sólo fue importante para introducir
los temas.
Casos de estudio: México y Argentina
(Lopreite, 2015)
 Argentina: la distribución de los derechos legales predice un
escenario homogéneo para los derechos reproductivos, ya que el
gobierno federal tiene el poder exclusivo de legislar sobre la legalidad
de la anticoncepción y el aborto
 El federalismo mexicano: contribuye a la desigualdad territorial en la
distribución del aborto y ciertos derechos de contracepción, pero el
sistema político proporciona múltiples puntos de acceso institucional
para impulsar el cambio de políticas
 En ambos países, el rol ideológico de los partidos dominantes era
clave para determinar el apoyo a estas políticas.
Presupuestos participativos: la
actualidad del caso chileno
 Los presupuestos participativos en Chile han presentado un aumento
llamativo en términos de popularidad de política pública municipal.
 Egon Montecinos (2011) destaca al menos 30 experiencias en nuestro
país, pero hasta la fecha existen 41 experiencias a lo largo de todo
Chile.
 Muchas consultas son consultivas, pero se ha desarrollado el aspecto
deliberativo.
 Los PP exitosos logran la institucionalización y un aumento constante
de los fondos, que provienen desde los municipios y del FONDEVE.
Presupuestos participativos: la
actualidad del caso chileno
 Los municipios que han implementado los presupuestos participativos
en Chile argumentan que el favorecimiento de la democracia
participativa a nivel municipal ayuda a generar una mayor cultura
política.
 Han variado su público objetivo: Si bien en la mayoría de los casos de
Chile, la participación comienza desde los 15 años, en algunos casos
como San Antonio, se ha implementado con éxito los “presupuestos
participativos infantiles”
Presupuestos participativos en Chile:
Resultados preliminares
 Los municipios que han desarrollado al menos una
experiencia de PP son
Arica, Huasco, Coquimbo, Canela, Illapel, El Quisco, El Tabo, Quillota,
San Antonio, Villa Alemana, La Calera, Maipú, Padre Hurtado, Peñalolén,
Santiago, Buin, Quilicura, Cerro Navia, San Joaquín, La Pintana,
Rancagua, Talca, Molina, San Pedro de la paz, Curanilahue, Negrete,
Ranquil, Temuco, Lautaro, Lumaco, Perquenco, Pitrufquén, Lanco, Puerto
Montt, Purranque, Calbuco, Río Negro, Osorno, Frutillar y Punta Arenas.

 7 de los 41 casos han realizado solo un presupuesto


participativo.
Presupuestos participativos en Chile:
Resultados preliminares
 La distribución ideológica de los alcaldes que realizan iniciativa de PP
es: 7 centro derecha y 34 de la centro izquierda.
 40 casos han sido por iniciativa del alcalde (solo Illapel fue por
iniciativa ciudadana)
 El promedio de presupuesto destinado es de $123.128.000
 El promedio de participación es de 7118

You might also like