You are on page 1of 75

ATENCION

PREHOSPITALARIA
EU CARLOS VIZCAYA M.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA EN CHILE
Las primeras manifestaciones de asistencia fuera de un
establecimiento hospitalario las encontramos a fines de siglo
XIX para las víctimas de accidentes y agresiones. Las crónicas
de la época relatan que los pacientes eran asistidos por
personal policial, pero previo a su traslado a un
establecimiento asistencial, se les exigía pasar por la
Comisaría donde debían prestar declaración, para dar
cumplimiento al procedimiento policial. No era raro que el
paciente falleciera durante estos trámites. Más tarde, un
practicante dependiente de la policía atendía a los lesionados,
en particular las víctimas de los tranvías traccionados por
caballos.
La creación de la Asistencia Pública el 7 de Agosto de 1911,
gracias al visionario médico Dr. Alejandro de Río, marca un
notable avance en la atención de urgencia. Junto a ello se
desarrolla el transporte en ambulancias, inicialmente carros a
tracción animal y más adelante motorizadas. Más tarde un
crecimiento hospitalario a nivel nacional dió lugar a la creación
de servicios de movilización que realizaban transportes
sanitarios, sin coordinación entre ellos. Esto exigía a los
ciudadanos conocer los números telefónicos de los diferentes
establecimientos, según el sector donde se encontraba, para
solicitar atención, tarea sin duda difícil.
En 1976 se creó el SUA (Servicio de Urgencia de
Ambulancias), que centralizó en la Asistencia Pública la
tuición de la mayor parte de las ambulancias de urgencia
(excepto las pertenecientes al Servicio de Salud Sur-
Oriente) para dar cobertura al gran Santiago. Estas
ambulancias fueron distribuidas en bases ubicadas en
seis puntos diferentes de la capital. Se centralizaron
también las demandas de atención por vía telefónica en
un numero único de salud, el 224422, y en 1995 el 131,
siguiendo la tendencia mundial en este tema, lo que sin
duda facilitó el procedimiento
En los años 70 comenzaron a desarrollarse en el sector
privado empresas de atención pre-hospitalaria orientada
principalmente a la patología médica, en particular
enfermedades cardiovasculares. Su cobertura se dirigía
exclusivamente a un universo de personas abonadas, por lo
que su impacto en términos de salud pública fué limitado.
Estas empresas contaron con la amplia experiencia que ya
existía en Uruguay en este ámbito. A fines de esta década
comenzaron a aparecer en la televisión programas que daban
cuenta de la actividad prehospitalaria en los EEUU, lo que
permitió al público chileno descubrir esta actividad, hasta
ahora desconocida para ellos.
El importante y permanente incremento de los accidentes de
tránsito dejó en evidencia la necesidad de contar con un
rescate vehicular. Esta tarea fue asumida con mucho
profesionalismo y dedicación por los Cuerpos de Bomberos de
Chile, en particular en las grandes ciudades. Bomberos de
Chile es una entidad conformada casi exclusivamente por
voluntarios caracterizados por una gran devoción hacia su
trabajo y sentido de la disciplina. Ellos introdujeron modernas
técnicas en el rescate de pacientes atrapados y aplicaban
maniobras de estabilización anatómica a los lesionados de
accidentes de tránsito. Pero siempre los cuidados médicos se
mantenían a un nivel básico
SITUACION FINES DE LOS
AÑOS 80
 Ausencia de regulación medica
 Solo reanimación básica
 Transporte sanitario simple
 Transporte al centro más cercano
 Solo estabilización anatómica
 Ausencia de integración a Red de urgencia
 Indefinición de roles
 Descoordinación institucional
Otro factor que jugó un rol en el desarrollo pre-
hospitalario en Chile, fue una importante donación de
ambulancias realizada por Francia. Alrededor de un 10 %
de estos vehículos venían armados como vehículos de
reanimación avanzada (UMH, unidades móviles
hospitalarias), que contaban con equipamiento de alta
complejidad como ventilador mecánico de transporte y
monitor cardio-desfibrilador. Más tarde una misión médica
francesa viajó a Chile, integrada por médicos del Hospital
La Pitié-Salpetriére y del SAMU de Paris (profesores
Pierre Carli y Michel Martínez Almoyna).
En 1994 se inaugura el primer SAMU de Chile en la
ciudad de Viña del Mar. En Santiago, médicos becados
del Programa de formación de anestesiólogos del
H.U.A.P. asumieron la medicalización de una ambulancia
avanzada, con lo que se dieron los primeros pasos de lo
que más tarde seria el SAMU de la Región Metropolitana.
Otro importante polo de desarrollo fué la puesta en
marcha, el 7 de enero de 1993, de una unidad de
atención pre-hospitalaria en el Hospital Roberto del Río,
en el sector Norte de la capital. Este grupo, liderado por
el Dr. Alfredo Misraji sensibilizado por las malas
condiciones en que llegaban los menores a la Unidad de
Emergencia del Hospital Roberto del Río decidieron
tomar medidas situación formando a profesionales como
reanimadores.
Las iniciativa del Hospital de Urgencia Asistencia Publica
y el Rescate del Área Norte se integraron al proyecto de
sistema prehospitalario impulsado por el Ministerio de
Salud y de esta forma nació el SAMU de la Región
Metropolitana. Solo en el año 2005 el Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente, se incorpora formalmente al
SAMU incorporándose como un SMUR.
 Este nuevo modelo de "Atención de Urgencia
Prehospitalaria", incorpora un centro regulador que
jerarquiza la demanda de las personas e instituciones y
define la respuesta procurando resolver de la mejor manera
de acuerdo a los recursos disponibles y además fortalece la
red asistencial de los servicios de urgencia.
Este modelo postula los siguientes principios

 La implementación del proyecto es una responsabilidad del


Estado.

 Los cuidados médicos deben ser otorgados por personal de


salud.
 La respuesta del sistema debe incluir: capacidad de otorgar
reanimación avanzada, estabilización anatómica y
fisiológica y transporte al centro más adecuado.
 Su estructura debe ser regional, optimizando todos los
recursos de la región.
 Los sistemas deben ser regulados médicamente.
 Los sistemas prehospitalarios deben estar integrados a la
Red de Urgencia.
 Debe existir una coordinación con las otras instituciones que
participan en las emergencias.
SIGAMOS…
LA APHA SE DEFINE…
 La atención prehospitalaria se define como un servicio
operacional y de coordinación para los problemas
médicos urgentes y que comprende todos los servicios
de salvamento, atención médica y transporte que se
presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y
que constituye una prolongación del tratamiento de
urgencias hospitalarias. La atención prehospitalaria
debe constituirse en un sistema integrado de servicios
médicos de urgencias y no entenderse como un simple
servicio de traslado de pacientes en ambulancias,
atendidos con preparación mínima
 El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el
lugar más indicado para su patología y realizar durante
el transporte una serie de actividades médicas de
reanimación y/o soporte que requieren capacitación
específica al respecto, con lo cual se logra una mejor
condición de ingreso del paciente al hospital y por
tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento
urgente. En síntesis la filosofía de la APH se resume
en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en
el tiempo adecuado".
 Varios estudios han demostrado que la intervención
oportuna de muchas patologías potencialmente letales
especialmente las cardiovasculares, pero también las
relacionadas con trauma, produce disminución de la
mortalidad y reduce considerablemente las secuelas,
en igual forma está documentado el aumento de las
posibilidades de recibir el tratamiento apropiado.
 El transporte de pacientes se ha dividido tradicionalmente
en dos tipos: primario desde el lugar de ocurrencia del
evento urgente hasta la institución receptora y secundario
entre instituciones o hacia el domicilio del paciente. También
es importante tener en cuenta la clasificación de las
ambulancias terrestres en cuanto a su ámbito de servicio:
traslado simple, asistenciales básicas o asistenciales
medicalizadas, pues de esta clasificación se desprende
también el tipo de personal que debe tripular los vehículos y
que varía desde auxiliares con formación en el tema hasta
personal médico debidamente capacitado.
STAY AND PLAY
 Modelo Clásico Francés
 Ambulancias medicalizadas y con equipamiento
avanzado

 Asisten al evento e inician tratamiento de las


patologías

 Caso de Lady Diana de Gales


Scoop and Run
 Modelo Norteamericano
 Ambulancias dotadas de personal Enfermero y
Paramédico calificado.

 Asisten al evento y trasladan al paciente lo antes


posible con intervenciones precisas, justas y
necesarias y se traslada lo mas rápido posible ( HELP,
UCM, RESCATE CLC, ALEMANA)
Modelo Chileno SAMU
 Mixto
 Profesionales de salud no médicos con formación en
reanimación
DEFINICIONES
 Urgencia:
Problema de salud en el cual existe, por parte de la
población, la percepción de que la atención a su problema
no puede ser pospuesta.

 Emergencia:
Problema de salud cuya atención no es postergable, de
acuerdo con la definición que de ésta hace el equipo
médico sobre la base de la aplicación de criterios clínicos.
 Atención Prehospitalaria:
Atención que se otorga desde que se comunica un evento
que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste
ocurra, hasta que él o los pacientes son admitidos en la
Unidad de Emergencia u otro establecimiento de salud cuya
capacidad resolutiva sea la adecuada.

 Este procedimiento comprende: alarma, recepción de la


llamada, regulación, intervención, traslado, preparación a la
recepción y recepción en la unidad de emergencia.
 Reanimación cardiopulmonar básica, RCP:
Conjunto de maniobras coordinadas y secuenciales
que tienen como propósito soportar y recuperar las
funciones circulatorias y ventilatorias; incluye
permeabilización no invasiva de la vía aérea,
asistencia ventilatoria y masaje cardíaco.
 Reanimación cardiopulmonar avanzada:
Conjunto de maniobras complementarias a la RCP
básica, que incorporan el manejo de alta complejidad
con el fin de obtener una recuperación de la perfusión
tisular y del ritmo cardíaco. Comprende acciones como
el manejo invasivo de la vía aérea, acceso vascular,
soporte farmacológico, monitorización y / o
desfibrilación.
 Reanimador:
Denominación que recibe el profesional universitario
del área de la salud, capacitado en atención
prehospitalaria avanzada, que se desempeña en un
móvil avanzado o en un Centro Regulador. Este puede
ser un enfermero, matrón o kinesiólogo.
 Regulación:
Acción que consiste en la recepción de la llamada, el
análisis de la demanda, la decisión de la asignación de
recursos para la intervención en relación a la
disponibilidad de medios, apoyo médico a los equipos
de intervención, decisión de destinación y preparación
a la recepción en la Unidad de Emergencia.
 Evaluación Primaria:
Método de evaluación y manejo cuyo objetivo es
establecer un panorama global del estado respiratorio,
hemodinámico y neurológico del paciente. Se realiza
en forma rápida a través de un esquema jerarquizado y
sistemático (ABC).
 Evaluación Secundaria
Exploración sistemática de cabeza a pies de una
persona en busca de lesiones, fracturas, etc...Esta
evaluación es complementaria a la evaluación primaria
secuencial y se realiza a continuación de ésta
AREAS
1.-Area de Regulación
Se entiende por regulación a un conjunto relacionado de
acciones destinadas a analizar la demanda de atención
expresada en la llamada al centro regulador, y tomar la
decisión de asignar los recursos más adecuados para la
intervención requerida para ese caso. El ejercicio de la
función de regulación incluye la determinación de la salida o
no del móvil, el tipo de móvil en caso de enviarlo, el
desarrollo y apoyo a la intervención del personal en terreno
y la coordinación del conjunto de interventores hasta que el
paciente es admitido en el servicio asistencial más
adecuado, en caso de que ello sea necesario.
 Centro Regulador:
 El Centro es la instancia que recibe, analiza y orienta la
resolución de las llamadas de solicitud de atención de
urgencia a través del despacho de móviles o del consejo
telefónico, de acuerdo a la complejidad de los pacientes,
además de dar el soporte técnico a los equipos de
intervención en terreno.

 El Centro Regulador deberá disponer de protocolos


actualizados y difundidos para el quehacer de los diferentes
estamentos (operadora radial, profesional regulador,
despachador, médico regulador).
 Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
Los recursos humanos de que debe disponer son:

 Médicos capacitados en medicina de urgencia, manejo


del trauma y atención prehospitalaria, y profesionales
reanimadores, operadores telefónicos y/o radiales.
Bases:
 Es la unidad operativa del Centro Regulador,
corresponde a la planta física que acoge a los móviles
y a su tripulación.

 Los requerimientos mínimos son: enlace radial y


telefónico con el Centro Regulador, con los móviles y
con las otras bases y al menos un móvil y un equipo
radial, los que deberán permanecer disponibles las 24
hrs.
Área de Intervención
 Se entiende por intervención al conjunto de acciones
de salud realizadas, a demanda del Centro Regulador,
por los equipos que tripulan las ambulancias.

 De acuerdo a la tripulación y al equipamiento con que


cuentan las ambulancias éstas se dividen en:
Ambulancia M 1 o básica
 Móvil destinado al transporte de pacientes que no tienen
compromiso vital, con escasa o nula potencialidad de
agravación. El equipamiento de esta ambulancia, por lo
tanto, no necesita ser complejo y el requerimiento está dado
por lo necesario para asegurar la posición del paciente y
algún elemento de ayuda básica. Dentro de éstos se
contemplan elementos de inmovilización y extricación y de
manejo no invasivo de la vía aérea.

 Su tripulación considera dos personas; un conductor y un


técnico paramédico, ambos debidamente capacitados en
atención prehospitalaria.
Ambulancia avanzada (M 2 o
M3)
 Ambulancia destinada al transporte de pacientes con compromiso vital, que pueden o
no estar inestables. El equipamiento de este móvil incluye, además de los especificados
en la ambulancia básica, elementos necesarios para apoyar un procedimiento de
reanimación cardiopulmonar avanzada, elementos de manejo avanzado de la vía aérea,
acceso vascular, soporte farmacológico, monitorización y / o desfibrilación.

 Su tripulación considera a tres personas que pueden estar conformadas de alguna de


las siguientes maneras:

Un conductor, un técnico paramédico y un profesional reanimador.

Un conductor, y dos profesionales reanimadores

Un conductor, un técnico paramédico y un médico

Todos capacitados en atención prehospitalaria.


EQUIPAMIENTO

Las ambulancias deben identificarse con logos y colores


institucionales.

Equipamiento movil basico (M 1)

 Elementos de inmovilización y extricación:


 Férulas extremidades
 Inmovilizador lateral de cabeza
 Collares cervicales diferentes tamaños
 Tabla espinal larga, con sus correspondientes correas de fijación
 Tabla espinal corta, con sus correspondientes correas de fijación, o
chaleco de extricación.
Elementos para manejo básico de la vía aérea:

 Motor de aspiración

 Bolsa de reanimación adulto con mascarilla

 Bolsa de reanimación pediátrica con mascarilla

 Sondas de aspiración de diferentes lúmenes

 Cánulas de Mayo de distintos tamaños

 Balón de oxígeno portátil con manómetro y flujómetro

 Monitores y equipos:

 Glucómetro

 Desfibrilador semiautomático (opcional)


Varios:
 Equipo básico para atención del parto
 Equipo para el manejo de lesiones y heridas.
 Esfigmomanómetro
 Fonendoscopio
 Elementos de protección para el personal:
 Mascarillas
 Linterna
 Guantes de procedimientos
 Anteojos de seguridad
Equipamiento Móvil Avanzado (M 2 y M 3)

Elementos de inmovilización y extricación:

 Férulas extremidades

 Inmovilizador lateral de cabeza

 Collares cervicales diferentes tamaños

 Tabla espinal larga, con sus correspondientes correas de fijación

 Tabla espinal corta, con sus correspondientes correas de fijación,


o chaleco de extricación
Elementos para manejo invasivo
de la vía aérea:
 Motor de aspiración

 Bolsa de reanimación adulto con mascarilla

 Bolsa de reanimación pediátrica con mascarilla

 Sondas de aspiración de diferentes lúmenes

 Cánulas de Mayo de distintos tamaños

 Balón de oxígeno portátil con manómetro y flujómetro

 Tubos endotraqueales de diferentes tamaños

 Laringoscopio con hojas de diversos tamaños

 Sondas de aspiración rígidas y controladas

 Equipo de cricotiroidostomía
Elementos para proveer accesos
vasculares:
 Intravénulas de diferentes tamaños

 Equipos de fleboclisis

 Jeringas de diferentes tamaños

 Agujas

 Tela adhesiva

 Trócar de osteoclísis

 Tijeras

 Medicamentos y soluciones:

 Matraces de diversos tamaños y soluciones

 Drogas para enfrentamiento inicial de la emergencia vital


Monitores y equipos:

 Monitor cardio desfibrilador portátil.

 ECG de 12 derivaciones.

 Glucómetro

 Monitor de presión no invasiva

 Saturómetro

 Fonendoscopio

 Esfigmomanómetro

 Disponer de acceso a Ventilador mecánico de transporte.

 Disponer de acceso a Incubadora de transporte.


Varios:

 Equipo para atención del parto

 Equipo básico para el manejo de lesiones y heridas.

 Electrodos adulto y pediátricos

 termòmetro

 Elementos de protección para el personal:

 Mascarillas

 Linterna

 Guantes de procedimientos

 Anteojos de seguridad

 Recipiente para deshechos contaminados

 Caja de deshechos cortopunzantes


PROCESO OPERATIVO
 La llamada que comunica la situación de urgencia se hace a
través del número 131: ésta llega al Centro Regulador, es
atendida por telefonistas y / o radioperadores, profesionales,
médicos.
1.- La operadora telefónica recibe la llamada y determina datos
básicos de la llamada, Interroga al solicitante con un cuestionario
establecido destinado a detectar gravedad y compromiso vital
inmediato o potencial.
Si la demanda contiene elementos de compromiso vital traspasa
la llamada al médico regulador junto a los antecedentes básicos
del llamado.
Si la demanda es una urgencia sin compromiso vital puede activar
intervención de un móvil básico.
2.- El médico regulador supervisa el conjunto de la actividad
del Centro Regulador, captura la llamada traspasada por la
operadora, realiza un interrogatorio breve y preciso.
Establece un diagnóstico preliminar que le permite asignar
recursos y/o dar consejo médico telefónico, de acuerdo a la
gravedad de la situación, registra datos clínicos de la
demanda y antecedentes adicionales, aporta las
informaciones recopiladas al equipo de intervención, apoya
técnicamente a los equipos de intervención en terreno y
comunica el evento a las Instituciones de colaboración y
coordina acciones si es necesario.
3.- La operadora radial se comunica con la Base o
ambulancia seleccionada y activa la salida del móvil,
indicándole el lugar el que debe dirigirse y el tipo de
procedimiento. Da asistencia al móvil para encontrar
las vías expeditas que le permitan llegar rápidamente
al lugar del evento.
4.- El móvil: (equipo humano capacitado).
 Se mantiene en permanente comunicación con el Centro
Regulador, recibiendo informaciones capturadas por el
regulador, consultando por calles, vías de acceso, avisando
hora de salida de base, llegada al evento y otros datos que
requiera el Centro Regulador.
 Comunica al médico regulador un informe preliminar de la
situación general en el lugar de la emergencia.
 Realiza una evaluación primaria y secundaria del paciente
según protocolo y establece dialogo técnico con el médico
regulador, solicitando apoyo médico para la administración
de medicamento y refuerzo si la situación lo amerita.
5.- El médico regulador:
 Recibe del equipo de intervención la evaluación del paciente
y entrega apoyo técnico.
 Decide, considerando los antecedentes entregados por el
equipo de intervención y las disponibilidades, el destino del
paciente.
 Verifica las disponibilidades de recursos para recibir al
paciente, según patología y ubicación.
 Se comunica con la Unidad de Emergencia o el
establecimiento de salud elegido y avisa envío de paciente
para activar su correcta recepción.
6.- El móvil (equipo humano capacitado)

 Estabiliza al paciente

 Si es necesario, traslada al paciente a la Unidad de Emergencia o al establecimiento de


salud definido por el Centro regulador.

 Comunica al Centro Regulador las condiciones del paciente y el tiempo estimado de


arribo a la Unidad de Emergencia

 Confecciona ficha de atención de paciente, con copia, con datos completos del paciente
y los procedimientos realizados durante la intervención.

 Entrega al paciente en la Unidad de Emergencia o establecimiento de salud, junto a su


ficha de atención prehospitalaria.

 Avisa al Centro Regulador, tiempo de llegada y término de la atención, disponibilidad del


móvil y otros datos que le sean solicitados desde este centro.
EVALUACIONES Y CONTROLES

 El sistema prehospitalario deberá disponer de


indicadores que permitan evaluar, comparar y controlar
los aspectos más importantes de las actividades de
gestión, atención de salud y de los sistemas de apoyo
que inciden en los resultados de esta modalidad de
atención de salud.
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON
LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
 ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado agravo
su situación?

 ¿Qué ocurriría si fallece al trasladarle?

 ¿Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi


actuación es desgraciado?

 ¿Qué pasaría si no atiendo a la víctima?


 Según al articulo 1 del código penal,
"Son delitos o faltas las acciones u
omisiones dolosas (intención) o
culposas (imprudencia) penadas por la
ley".
Definiciones:
 Intención:
Deseo expreso de causar un mal, con
conciencia y voluntad, sabiendo lo que se
hace y queriendo hacerlo.

 Imprudencia:
El individuo realiza una acción sin intención,
pero actuando sin la debida diligencia,
causando un resultado dañoso, previsible y
penado por la ley.
Entonces…
 Según lo expuesto, para que el socorrista
incurra en delito, cuando actúa en
funciones propias del socorrismo, o bien
deberá causar un mal con intención de
hacerlo, o causará un mal sin intención,
pero omitiendo aquellos pasos, aquellas
atenciones indispensables que debe
conocer inexcusablemente.
Omisión del deber de socorro
 Este delito está previsto y penado en el
art. 489 bis, párrafo 30 del código penal,
con el siguiente contenido: "El que no
socorriere a una persona que se hallare
desamparada y en peligro manifiesto y
grave, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo propio ni de tercera, será
castigado con la pena de arresto mayor
y multa".
Según este artículo (art. 489 bis), el delito se
cometería de tres formas distintas
 Cuando el socorrista omita la prestación de socorro
a una persona que esta desamparada y en peligro
manifiesto y grave. No hace falta que la persona
fallezca a consecuencia de la situación en que se
encuentra, el delito se produce simplemente por no
ayudarla.

 Cuando el socorrista no puede prestar auxilio


personalmente, por alguna razón y se queda de
brazos cruzados, sin buscar auxilio ajeno.

 Cuando la víctima lo es por accidente ocasionado


por el que omitió el auxilio debido, el propio
socorrista.
Omisión del deber de denunciar ciertos
delitos
 Este es otro delito por omisión que también pretende
proteger ese bien que es la solidaridad humana.

 Según el artículo 338 bis.: "El que pudiendo con su


intervención inmediata y sin riesgo propio a ajeno impedir
un delito contra la vida o que cause grave daño a la
integridad, libertad sexual, libertad o seguridad de las
personas, se abstuviese voluntariamente de hacerlo será
castigado con las penas de arresto mayor o multa o con
ambas".

 En las mismas penas incurrirá el que se abstuviese de


poner en conocimiento de la autoridad o de sus agentes en
el plazo mas breve posible, los hechos delictivo a que se
refiere el párrafo anterior.
Denegación de auxilio
 Esta figura jurídica esta pensada para aquellas personas que
ostentan la condición de funcionarios públicos y por tanto tienen
mayor obligación de intervenir que un ciudadano corriente.

 El artículo 371 del código penal establece en su párrafo segundo:


"..en iguales penas incurrirá el funcionario publico que requerido
por un particular a prestar algún auxilio a que este obligado por
razón de su cargo para evitar un delito u otro mal, se abstuviera
de hacerlo sin causa justificada".

 Podría darse el caso de que un socorrista fuese funcionario


publico, si estuviese incorporado a la administración por una
relación de servicios profesionales y retribuidos como tal.
Delitos imprudentes
 La imprudencia temeraria es un delito recogido en el art. 565
del código penal y la imprudencia simple se considera una falta
prevista en los artículos 586 bis y 600 del mismo texto legal.

 La distinción entre delito o falta no se mide en este caso por la


mayor o menor gravedad del resultado producido, sino por la
mayor o menor falta de prevención y diligencia del sujeto.

 Un socorrista incurrirá en imprudencia, por ejemplo, al manipular


inadecuadamente a un herido cuyos síntomas indican que
pueden sufrir lesión de la columna vertebral.
Lesión por accidente
 Si de la actuación de un socorrista, se
derivase una situación lesiva para la
víctima, sin culpa ni intención, y habiendo
adoptado los medios necesarios para
evitar el daño, no existirá responsabilidad
penal.
 ¡Cuidado con la imprudencia!
BIBLIOGRAFIA
NORMA GENERAL TECNICA SISTEMA DE
ATENCION MEDICA DE URGENCIA SAMU

RESOLUCION EXENTA N° 338 DE 2005

Código penal Chileno

Apuntes personales creación y certificación de


ambulancias en chile.

You might also like