You are on page 1of 18

Otilia Pulecio Bazurto

 Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que


las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

 Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las


inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables
observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación
sanitaria.

Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/es/


Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la
salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos
prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la
violencia; contribuya al bienestar y al desarrollo humano y social en todas las etapas
del curso de vida, con equidad y enfoque diferencial, en los territorios cotidianos.

Componentes:
a) Promoción de la salud mental y la convivencia
b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes
formas de la violencia
* Se define como el conjunto de políticas públicas, estrategias y
acciones intersectoriales orientadas a proveer oportunidades que
permitan el despliegue óptimo de recursos individuales y colectivos.

* Incluye las estrategias para la promoción de la salud mental, sus


factores protectores y generación de entornos familiares, educativos,
comunitarios y laborales favorables para la convivencia social.

* La convivencia, entendida como el desarrollo y sostenimiento de


relaciones interpersonales basadas en: el respeto, la equidad, la
solidaridad, el sentido de pertenencia, el reconocimiento de la
diferencia, la participación para la construcción de acuerdos, el
ejercicio de los derechos humanos; para el logro del bien común, el
desarrollo humano y social.
 Se contemplan las estrategias dirigidas a la prevención y atención integral de
aquellos estados temporales o permanentes identificables por el individuo y/o por
otras personas en los que las emociones, pensamientos, percepciones o
comportamientos afectan o ponen en riesgo el estado de bienestar o la relación
consigo mismo, con la comunidad y el entorno.

Participación social y
comunitaria

Asistencia técnica y
Estrategia frete al
gestión del
consumo de alcohol
conocimiento

Atención psicosocial
Mejoramiento de la a víctimas de
atención en salud violencia
• El modelo biopsicosocial de Engel está basado en la teoría
general de sistemas del biólogo austriaco Von Bertalanfy,
que ofrece un marco conceptual en el que los aspectos
sociales y biológicos de los seres vivos son integrados de
manera lógica.

• Define un sistema como un conjunto de unidades


relacionadas de tal forma que cada una depende de otras,
todos los sistemas forman parte del mundo físico. Estos
sistemas se organizan de manera jerárquica, en el que cada
sistema de un nivel superior contiene los elementos el
sistema anterior: átomos, moléculas, células, tejidos,
órganos, individuos, grupos, organizaciones, sociedades,
naciones y sistemas supranacionales.” (LópezIbor, J.J.
1999).
El concepto de desigualdad tienen que ver con el impacto de
los determinantes sociales como la riqueza, la educación, la
ocupación, el grado racial o étnico la residencia urbana o
rural y las condiciones de habitabilidad en el que se vive o
trabaja; sobre la distribución de la salud y la enfermedad en
la población.

La desigualdad según Antonio Daponte Codina, es injusta y


evitable y de carácter adaptativo ( los grupos mejor
posicionados socialmente son los más beneficiados para
mejorar la salud).
Término utilizado por Frank Evans para referirse a las
diferencias en salud de los grupos sociales y a sus
características particulares.

El grupo y la categorización social (status, ingresos, nivel


educativo, ocupación, lugar de residencia) se relacionan
con (Esperanza de vida, capacidad funcional, accidentes,
morbilidad y mortalidad).

Daponte Codina (2009). Las desigualdades sociales en salud. Granada: Escuela Andaluza de salud pública.
Se conoce como trastorno mental al síndrome o a un patrón de
carácter psicológico sujeto a interpretación clínica que, por lo
general, se asocia a un malestar o a una discapacidad.

En este marco, resulta interesante destacar que una


enfermedad de tipo mental es aquella que se produce a raíz de
una alteración que repercute sobre los procedimientos
afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en
dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento,
impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a
diversas situaciones.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definicion de: Definición de trastorno mental
(https://definicion.de/trastorno-mental/)
Lipowsky afirmaba:

La salud y la enfermedad son estados determinados por múltiples factores biológicos,


psicológicos y sociales, sin que exista una clara delimitación entre ellos. Y es que los factores
sociales influyen de modo determinante en el equilibrio psí-quico, en el bienestar personal y
en la participación del individuo en los objetivos Comunitarios (1).

Por tanto la ausencia de un desorden mental reconocido no indica necesariamente que se goce
de salud mental y viceversa, sufrir un determinado trastorno mental no constituye siempre y
necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Dado que es la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria, el principal
modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos,
temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias
necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la
manera en que dirige una vida independiente, el concepto es necesariamente subjetivo y
culturalmente determinado.

(1) Prólogo de la edición española: "Dimensiones Sociales de la Salud Mental".


Román Zulaika, aborda la relación existente entre los equipos
interdisciplinares en la atención de personas con trastornos.
Sus aportes son:
• Aportar al reconocimiento de aspectos sociales que
influyen en la generación y desarrollo del trastorno.
• Coordinar y potenciar los recursos sociales de la
comunidad y darlos a conocer al paciente.
• Abordar los núcleos: familia, laboral, de amistad, vecinal,
etc.
• Coordinación con otros servicios, con miras a la reducción
de la incapacidad psíquica de la persona y la mejora de su
funcionamiento social.
La Doc. Nancy Castrillo, magister en Neurorehabilitación, de la universidad Autónoma de
Barcelona; a partir de una revisión de investigaciones manifiesta que se vinculan una baja
cantidad de vínculos sociales con una serie de condiciones preclínicas que incluyen la
progresión de enfermedades cardiovasculares y mentales, patrones de sueño discontinuo,
alteraciones en la producción de glóbulos blancos y deterioro en el sistema inmunitario.

Por lo tanto es necesario buscar apoyo social y las emociones sostenibles que nos dan las
relaciones; como son, la sensación de ser amado , cuidado y escuchado. La conexión
humana está en el centro del bienestar humano, ya que las personas que están más
conectadas tienen menores niveles de ansiedad y depresión, mayor autoestima, mayor
empatía, son más abiertos, confiados y cooperativos.

A su vez las interacciones sociales según Emma Seppala, «generan un bucle de


retroalimentación positiva del bienestar social, mental, emocional y físico», que lleva al ser
humano a sentirse satisfecho con su vida.
Estudia la Soledad desde la década de los 90 y la plantea
como una señal adversa. Por lo que las personas que carecen
de contactos sociales de manera crónica experimentan niveles
elevados de estrés, enfermedades físicas y hasta intentos de
suicidio.

Cuando se habla de soledad también se habla de relaciones


de baja y mala calidad. Estas moldean resultados negativos
en la salud y las soluciones no son tan obvias como parecen,
ya que aceptar la soledad implica aceptar que estamos solos y
hacer frente al estigma social.
Se analiza el Soporte Social desde 3 perspectivas: Estructural, funcional y
contextual. Desde el punto de vista estructural: Lin et al, lo definen como
provisiones instrumentales o expresivas aportadas por la comunidad e
interconectadas en 3 niveles:

1er Nivel: Ocupado por la comunidad, haciendo referencia a la integración


social, regulación normativa y el orden social, protegiendo a la persona
contra la incertidumbre.

2do Nivel: Lo constituyen las redes sociales, que aporta el sentido de las
relaciones y unión con los demás.

3er nivel: Proporciona un vínculo más estrecho en el que comparte


responsabilidad por el bienestar del otro.
Lin N.Dean, A., (1981( «social support scales: a methodological note». Schizophrenia Bulletin.
Autores como Cassel y Cobb conceptualizan el apoyo considerando la
dimensión subjetiva del mismo ( apoyo percibido):

* Tamaño: referido al número de personas que componen la red social.


• Densidad: Interconexión entre los miembros.

• Reciprocidad: Grado en que los recursos de la red son intercambiados


equitativamente.
• Parentesco: Si la red está formada en su mayoría por parientes.

• Homogeneidad: Semejanza entre los miembros de la red.

La importancia de esta perspectiva radica en la información que ofrece


acerca de la disponibilidad potencial del apoyo.

Cassell, J., Caplan J., Cobb, S. (1976). The contribution of the social environment to host resistance. American Journal of Epidemiology
GRACIAS

You might also like