You are on page 1of 65

Suicidio

1
Que es el suicidio
 La voz suicidio proviene de las expresiones
latinas sui y occidere, que lo define como el
hecho de matarse a si mismo.

 Acto suicida: hecho por el que un sujeto se


causa a si mismo una lesión.
 Suicidio: muerte que resulta de un acto suicida.
 Intento suicidio: acto suicida cuyo resultado no
fue la muerte.
Introducción.

 El suicidio es una conducta humana


compleja.

 Un acto de voluntad.

 Es la más trágica y devastadora acción de


un ser humano.
Contexto internacional.

 El suicidio es la octava causa de muerte


en los Estados Unidos.
 Se encuentra entre las tres primeras
causas de muerte en jóvenes (15 a 34
años) en Europa y Asia.
 El número de intentos suicidas es 20
veces mayor a los suicidios consumados.

Mental Health, OMS 2001.


Contexto internacional.
 En un estudio que contempló a 53 países:

 La tasa promedio de suicidio fue de 15.1 x 100 mil


hab.

 En hombres fue de 24 x 100 mil hab.

 En mujeres de 6.8 x 100 mil hab.

Mental Health, OMS 2001.


Contexto internacional.

 Rusia: Tasa de 34.0 x 100 mil hab.

 China: Tasa de 14.0 x 100 mil hab.

 Estados Unidos: Tasa de 12.0 x 100 mil hab.

 México: Tasa de 3.4 x 100 mil hab.

Mental Health, OMS 2001.


Cambios en el comportamiento
del suicidio en varios países.
70
60
50 México
40 India
30 Brasil
Rusia
20
EUA
10 Japón
0 China
-10
-20
Mental Health, OMS 2001.
Incremento de la tasa de
suicidio en México.
3.5

2.5
1989
2
1995
1.5 1999
1

0.5

Incremento de más del 60%.


Anuario SSA, 1999
Tasa de suicidio en estados de
la República Mexicana.
Estado Tasa
Tabasco 9.6
Chihuahua 7.0
Campeche 6.8
Sonora 6.0
Quintana Roo 5.9
Distrito Federal 3.6
Estado de México 1.8
Métodos.

Internacional Nacional

 Armas de fuego.  Ahorcamiento.


 Ahorcamiento.  Armas de fuego.
 Intoxicaciones.  Intoxicación.
 Precipitación.  Precipitación.
Métodos suicidas utilizados en
México

6%
12%

Ahorcamiento
Arma de fuego
Intoxicación
24% 58% Otros
Factores asociados al suicidio.
 Genéticos
 Edad.
 Sexo.
 Raza.
 Estado civil.
 Ocupación.
 Enfermedad física
 Enfermedad psiquiátrica.
Factores genéticos.
 Diversos estudios:
 Un 6% de víctimas de suicidio tuvieron un
familiar que murió por la misma causa.

 La historia familiar de suicidio incrementa el


riesgo en pacientes con trastorno psiquiátrico.

 Los estudios de concordancia no son


concluyentes en distinguir la transmisión del
riesgo suicida o de un trastorno psiquiátrico
(depresión).
Conwell. Neuropsychiatry of suicide, 1996.
Edad.

 Hombres: Mayor de los 45 años.


 Mujeres: Mayor de los 55 años.
 Mayores de 65 años: Tasa de 40 x 100 mil
 Existe 1.5 veces más probabilidad de suicidio
entre los mayores de 65 años.
 Sin embargo en los últimos años los jóvenes (15
a 35 años) han mostrado un incremento en la
tasa de suicidio.
Porcentaje de suicidio por grupo
de edad en México
18
16 0-14 años
14 15-19 años
12 20-24 años
25-29 años
10
30-34 años
8
35-39 años
6 40-49 años
4 50-59 años
2 Más de 60
0

Inegi, 1996.
Sexo.

 Hombres consuman el suicidio con una


frecuencia tres veces mayor.

 Mujeres intentos suicidas cuatro veces más.


Raza.

20
18
16
14 Población
12 Hombres blancos
10 Hombres negros
8 Mujeres blancas
6 Mujeres negras
4
2
0

Mental Health, OMS 2001.


Estado civil.

 El matrimonio, reforzado por los hijos,


disminuye el riesgo suicida.

 Casados: 11 x 100 mil.


 Solteros: 18 x 100 mil.
 Viudos: 24 x 100 mil.
 Divorciados: 40 x 100 mil.
Nivel socioeconómico.

 El factor más importante relacionado a


suicidio en cuanto al nivel
socioeconómico es el haber descendido en
la escala social.
Ocupación.

 El trabajo es un factor protector.

 Mayor tasa de suicidio en desempleados.


 Entre los profesionistas, los médicos
hombres muestran un aumento en la tasa
de suicidio de 2 a 3 veces en comparación
con la población normal.
Enfermedad médica y suicidio.

 En más del 25% de los que consuman el


suicidio existe una enfermedad médica
diagnosticada.
Enfermedades del SNC que
aumentan riesgo suicida.
 Epilepsia.
 Esclerosis múltiple.
 Traumatismo craneoencefálico.
 Enfermedad cerebrovascular.
 Enfermedad de Huntington. es una enfermedad
hereditaria. Afecta las células nerviosas del
cerebro. El primer síntoma puede ser falta de
memoria, sicomotora y es degenerativa.
 Demencia.
 Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida
SIDA
Todos ellos se asocian a depresión.
Enfermedad psiquiátrica y
suicidio.

Hospitalizado
Ambulatorio
60%

Aproximadamente el 90% de los que cometen


suicidio tienen un trastorno psiquiátrico
Enfermedad psiquiátrica y
suicidio.
Depresión
80
70 Esquizofrenia
60
Demencia
50
Delirium
40
30 Abuso de
sustancias
20
Trastorno de
10 personalidad
Trastorno de
0
ansiedad

Mental Health, OMS 2001.


IMPACTO ($) DE LA
ENFERMEDAD MENTAL
1990 2020
– INF.RESP BAJAS – ENF. ISQUÉMICA
– DIARRÉICAS • DEPRESIÓN
– COND. PERINATALES – ACC. TRÁFICO
• DEPRESIÓN – ENF. CEREBROVASCULAR
– ENF. ISQUÉMICA – E.P.O.C
(CORAZÓN) – INF. RESP. BAJAS
– ENF.CEREBROVASCULAR – TUBERCULOSIS
– TUBERCULOSIS – DIARRÉICAS
– SARAMPIÓN – S.I.D.A
– ACC. TRÁFICO
– AN. CONGÉNITAS
Complicaciones de la
Depresión
v Recurrencia
– que se presente un nuevo cuadro
– 50% de probabilidad de presentar un 2o cuadro
v Suicidio - 10%
El costo insensible del NO tratar la
depresión
 Mortalidad – Pérdida del empleo
– 30,000 - 35,000 suicidios al año – Incapacidad de avanzar en escuela
– Accidentes fatales por falta de o profesionalmente
concentración/atención – Abuso de sustancias
– Muerte por enfermedades que  Costos sociales
pueden ser secundarias – Familia disfuncional
(alcohlismo)
– Austentismo laboral
 Morbilidad – Disminución en la productividad
– Intentos suicidas – Accidentes relacionados al trabajo
– Accidentes
– Enfermedades resultantes
– Pérdida del empleo
Depresión Enmascarada

La depresión usualmente se enmascara por:


 Síntomas somáticos
– Malestar gastrointestinal
– Dolor (cefalea, dolor de espalda)
– Insomnio
– Nerviosismo/irritabilidad
– Palpitaciones, mareo
 Negación del paciente
Depresión y Comorbilidad
Médica
 La depresión se encuentra en 22% a 33% de los
pacientes en hospitales generales
 El riesgo de la depresión aumenta con la presencia
de trastornos médicos crónicos
 Los síntomas de la depresión se atribuyen
erróneamente a enfermedades físicas
 La enfermedad física es considerada erróneamente
una “buena razón” para deprimirse
Depresión y suicidio.

 Factores sociales asociados a depresión:

 Pérdida de uno de los padres antes de los


12 años.
 Maltrato físico.
 Abuso sexual.
Depresión y suicidio.

Depresión Intento suicida.

15% de los pacientes


con depresión se Suicidio
suicidan
En el 19 a 24% de los
+70% de los suicidas suicidios hubo un
presentan depresión. intento anterior
Depresión y suicidio.
 Tasa de suicidio en pacientes con depresión:
 Hombres: 400 x 100 mil.
 Mujeres: 180 x 100 mil.

 El riesgo de suicidio de un paciente deprimido


aumenta:
 Antecedentes genéticos, alcoholismo,
impulsividad, soltero, divorciado, viudo,
desempleado, pérdida reciente.

Depresión y suicidio.

 El tipo de depresión con mayor riesgo


suicida es el episodio depresivo mayor
con síntomas psicóticos.
Síntomas de la depresión.
 Tristeza
 Pérdida del interés
 Alteración del sueño
 Alteración del apetito
 Fatiga
 Minusvalía o culpa
 Pérdida de la concentración
 Ideas de muerte
 Alteración psicomotora.
 Irritabilidad
 Hipersensibilidad.
Etapa preescolar

 La vivencia depresiva en el niño prescolar


suele estar enmascarada por diversos
trastornos del comportamiento que den
una impresión engañosa y explican parte de
su desconocimiento del entorno familiar y
escolar
Etapa escolar
 Existe correlación entre el afecto negativo con la
presencia de síntomas depresivos y ansiosos
ADOLESCENTES:
 Es frecuente el dx de depresión mayor (se dx igual)
 Mujeres 14-17
 Conductas impulsivas
 Cambios en el estado de ánimo que lo expresa en sus
conductas.
Factores predictivos Depresión
adolescentes
 Conducta suicida  Autoestima, autoconcepto y
 Uso de sustancias sentimientos de soledad
 Problemas conductuales  Relaciones afectivas con los

 Humor depresivo
padres
 Organización de tiempo libre
 Problemas de alimentación
 Fantasias elaboradas e
 Percepción de situaciones
puberal (cambios físicos) intento suicida (rasgos
histericos)
 Relaciones interpersonales
 Personalidad
 Promiscuidad
 Logros académicos
Factores de Riesgo
Adolescentes
 Disminución rendimiento académico
 Conducta impulsiva
 Severas alteraciones del adolescente con sus
familiares
 Pobre relación con su ambiente social
 Uso y abuso de drogas.
Antidepresivos.
 Se basan en la hipótesis de que la
serotonina y la noradrenalina se
encuentran hipofuncionando en el
sistema límbico.
Funciones de la serotonina en el
cerebro.

 Modula el afecto.
 Modula el apetito
 Modula la memoria y el aprendizaje.
 Modula el sueño.
 Modula la conducta.
 Modula la impulsividad.
 Modula la ansiedad.
La serotonina y la depresión
mayor.
Serotonina y el estado de ánimo
(Corteza prefrontal)
Serotonina regula el apetito
(Hipotálamo)
Serotonina regulador del sueño
(mesencéfalo)
Serotonina regulador de
la ansiedad
(Sistema límbico)
Trastornos mentales
vinculados a la serotonina
Enfermedad Situación
Depresión Disminuida.
TOC Disminuida.
Trastorno de Pánico Disminuida.
Psicosis Aumentada.
Autismo Aumentada.
Obesidad Aumentada.
Fobia social Disminuida.
Suicidio Disminuida.
Indicaciones

 1. Episodio depresivo mayor.


 2. Trastorno disfórico premenstrual.
 3. Trastorno distímico.
 4. Trastorno obsesivo compulsivo.
 5. Trastorno fóbico social.
 6. Trastorno por crisis de pánico.
 7. Trastornos de personalidad.
Efectos secundarios.

 Anticolinérgicos.  Náusea
 Hipotensión  Temblor.
 Arritmias cardíacas  Sx extrapiramidal.
 Alteración de la  Alteración de la
sexualidad. sexualidad.
 Temblor.  Ansiedad
 Sedación.  Insomnio.
Factores de riesgo suicida.
Orden FACTOR.
1 Edad (mayor de 45 años).
2 Alcoholismo
3 Violento
4 Intento Previo.
5 Masculino
6 Reacio a aceptar ayuda.
7 Episodio depresivo refractario.
8 Hospitalización.
9 Pérdida reciente.
10 Depresión.
11 Enfermedad médica.
12 Desempleado.
13 Soltero, viudo o divorciado.
Prevención del suicidio.

 Reducir las posibilidades de adquisión de


armas de fuego disminuye considerablemente
la tasa de suicidios.

 En los estados de la Unión Americana con


mayor restricción al uso de armas de fuego en
el domicilio, tienen una menor tasa de suicidios.
Prevención del suicidio.
 La detección temprana y el tratamiento
oportuno de los trastornos psiquiátricos reduce
considerablemente la tasa de suicidios.
 Programas de entrenamiento al personal de
primer nivel de atención en la detección y
manejo de los trastornos psiquiátricos,
particularmente la depresión, han sido de
utilidad para lograr esta meta.
 Un programa de estas características en una
isla de Suecia redujo importantemente la tasa
de suicidios, la que se incrementó al
suspenderse.
Prevención del suicidio.
 El programa específico de depresión contempla
dentro de sus líneas de acción la prevención del
suicidio.

 A través de la psicoeducación de la población,


la capacitación del personal de primer nivel de
atención y la investigación.

 El programa se iniciará en el estado de


Tabasco, por tener la mayor tasa de suicidio del
país.
Ideación suicida
El motivo común desencadenante suele ser la
insatisfacción de alguna necesidad psicológica.

 Desesperanza , pesimismo respecto al futuro, la


impotencia, vivencia de incapacidad para
resolver las el problema y la indefensión
vivencia de que nadie puede ayudarme

 Así a través de este proceso, llámese deseo,


intencionalidad, ideación, episodio, crisis,
síndrome o lógica suicida.
Grupos de especial riesgo
 Comportamientos suicidas y consumo de sustancias
psicótropas.
 Comportamientos suicidas y trastornos
esquizofrénicos .
 Comportamientos suicidas y trastornos depresivos.
 Comportamientos suicidas y trastornos bipolares.
 Comportamientos suicidas y trastornos de ansiedad.
 Comportamientos suicidas y trastornos del
comportamiento alimentario.
 Comportamientos suicida y trastorno de personalidad.
 Comportamientos suicidas y trastornos del control de
los impulsos.
Grupos de especial riesgo
 Ancianos
 Condición de duelo
 Grupos indígenas
 Emigrantes
 Personas encarceladas
 Varones jóvenes con patología psiquiátrica
 Personas con historia de tentativa suicida previa
 Presencia de enfermedad somática importante
Detección
 1. Pacientes que se presentan con síntomas claros de
ideación o impulsos suicidas.

 2. Pacientes que consultan por otros síntomas,


somáticos o emocionales, pero que solamente si se les
pregunta admiten la ideación suicida.

 3. Pacientes que niegan cualquier ideación suicida pero


cuyo comportamiento indica que podrían presentarla.

 4. Pacientes que acuden a consulta tras un acto suicida.


ESTRATEGIAS DE SALUD
PÚBLICA
1. Reducción de actitudes negativas hacia la
enfermedad mental y el suicidio
2. Educación de la población sobre los
síntomas, peligros y tratamiento de los
trastornos mentales y sobre los factores de
riesgo y grupos de alto riesgo
3. Ofrecer recursos terapéuticos
Abordaje por parte de la familia de la
persona con riesgo suicida

 1. conocimiento de los factores que indican riesgo:


 Historia de tentativas previas (el 20-50% de las personas
que se suicidan tienen historia de tentativas previas)
 Hacer mención de la muerte o del suicidio(las personas que
se suicidan a menudo hablan de ello directa o
indirectamente).
 Las personas que se suicidan a menudo tratan de poner en
orden todos sus asuntos.
 Depresión (la mayoría de los que se suicidan están afectos
de depresión.
 Ser especialmente cauto con las personas deprimidas que
tienen al menos 5 de los siguientes síntomas:
*Estado de animo reprimido
*Cambio en el apetito/o el peso
*Cambio en los patrones del sueño
*Discurso y/o movimientos demasiados lentos o demasiados
rápidos.
*Perdida de interés o placer en las actividades habituales.
*Diminución de la actividad sexual
*Fatiga o perdida de energía
*Sentimientos de inutilidad, auto reproche y culpa.
*Perdida de la capacidad para pensar o concentrase.
*Las personas deprimidas extremadamente ansiosas, agitadas
o coléricas tienen mayor riesgo de cometer suicidio y lo
mismo ocurre con los pacientes deprimidos con escaso
soporte socio familiar, con los que usan o abusan de alcohol
o drogas y con los que tienen historia de enfermedad
2. Tener en consideración que:
Tres cuartas partes de los suicidas dan alguna señal de aviso a
familiares o amigos.
Todas las tentativas y amenazas suicidas han de tomarse en
serio(incluso en los adolecentes, en los que las amenazas son
mas frecuentes.)

3. No olvidar que:
Estar dispuesto a hablar de lo que le esta ocurriendo a la
persona en riesgo.
Cuando una persona esta deprimida no hay que temer
preguntarle si considera la posibilidad del suicidio o si tiene
algún plan suicida en mente.
No se debe discutir acerca del suicidio, sino hacer
comprender a la persona que se le entiende, que no esta
sola que los sentimientos suicidas son pasajeros, que la
depresión o puede tratarse y en general, que los problemas
pueden resolverse.

4. Involucrarse activamente en la búsqueda de ayuda


profesional:
Animar a la persona a solicitar inmediatamente ayuda
profesional.
Se puede ayudar a la persona a buscar al profesional idóneo
y/o el tratamiento adecuado.

5. En caso de crisis aguda llevar a la persona aun servicio de


urgencias o aun hospital psiquiátrico:
No dejar a la persona sola hasta que se disponga de ayuda
Alejar del potencial suicida todos aquellos utensilios y/o
drogas que pueda utilizar para su fin.
Puede ser necesaria mediación y/u hospitalización inmediata
hasta superar la crisis.

6. Participar activamente en el tratamiento del paciente:


El paciente suicida puede a menudo dudar acerca de la
idoneidad del tratamiento.
Si se le prescribe medicación, puede ser importante adoptar
un papel activo y estar seguro de que el paciente cumple la
prescripción.
Conclusión
 “ El suicidio es una tragedia global, el problema del
suicidio generalmente ignorado en todo del mundo.
 En muchos países, los intentos de suicidio son una de
las principales causas de ingreso y tratamiento
hospitalario urgente en gente joven, lo que supone
una gran carga para sus sistemas sanitarios.
 Además de los millones de personas que , por razón
del sufrimiento social y emocional y la perdida de
esperanza, se suicidan o lo intentan, existe el
innumerable numero de familiares , amigos , colegas,
cuyas vidas se ven profundamente afectados.
 En la mayoría de los casos, la tragedia del suicidio
puede prevenirse.

You might also like