You are on page 1of 19

La Sociedad Civil en Aristóteles

En su Política10, el uso original de un concepto como el de sociedad civil o sociedad


política refería a una asociación de individuos libres e iguales, aunque vinculados con una
comunidad de “ciudadanos” en el sentido de miembros de una polis.

Este concepto originario se encuentra estrechamente vinculado con la virtud (la areté de
los griegos), y ésta a su vez, con la noción de interés general o el bien común.

Cohen y Arato sostienen que “éste fue el término que los latinos tradujeron por societas
civilis”
La Sociedad Civil en el Medioevo
• Cohen y Arato sostienen que la concepción aristotélica de la sociedad civil
“jugó aquí sólo un papel menor”26, refiriéndose a las primeras
traducciones latinas del término. Ya en traducciones posteriores, “Alberto
Magno y Tomás de Aquino tendieron a restringir la societas civilis a la
ciudad-Estado medieval (como equivalente más cercano de la antigua
polis)”.
• El uso del concepto de sociedad civil en el medioevo, al tener una
relevancia menor, simplemente se identificó al significado de res pública
sin mayores distinciones con los gobiernos, monarquías etc. De este modo,
se impidió que se pudieran instalar la idea de sociedad civil de un cuerpo
de ciudadanos organizado. Esta noción tradicional de sociedad civil como
república se mantuvo durante el feudalismo, sin un desarrollo teórico
mayor.
Thomas Hobbes, el primer filósofo que planteó el argumento del
contractualismo clásico
La noción de Hobbes, finalmente, “pretendía identificar al propio Estado
moderno con la mancomunidad o sociedad política/civil” . De hecho, Hobbes
planteaba que el poder soberano del príncipe absoluto proporcionaba el único vínculo
social entre los individuos originariamente aislados, por lo que en la teoría hobbesiana
“el contrato social crea un Estado, no una sociedad” , dejando fuera la idea ética y
normativa de ciudadanos libres e iguales que constituyen la sociedad civil. En esta
noción, los individuos delegan la función del mantenimiento del orden y la seguridad al
Estado, de manera que no se abre la posibilidad de participación política posterior al
contrato. Esto implica, entre otras consideraciones, el hecho de que el orden social
posterior al contrato para Hobbes debe ser el absolutismo. Del mismo modo, ya que el
poder del príncipe es la única conexión social entre los individuos, no pueden
establecer un nuevo pacto para revocar este gobierno, excluyendo la posibilidad de
acción política desde los ciudadanos.
John Locke
• continuando con el argumento contractualista, se va a oponer a la tradición
absolutista hobbesiana. En el primer tratado, Locke había refutado la
concepción del origen divino del gobierno. En esta segunda parte, el filósofo
enuncia el tránsito desde el estado de naturaleza a la sociedad civil, estado civil
o estado de sociedad. La particular manera de entender el estado de
naturaleza y el modo del contrato de Locke tendrá importantes consecuencias
para la sociedad civil y su trayecto de autonomización progresiva.
• En consecuencia, sostiene Locke, “siempre que cualquier número de hombres
esté así unido en sociedad de tal modo que cada uno de ellos haya renunciado
a su poder ejecutivo de ley natural y lo haya cedido al poder público, entonces,
y sólo entonces, tendremos una sociedad política o civil” . En consecuencia, la
sociedad civil será incompatible con el absolutismo, pues de ocurrir algún
conflicto entre el monarca absoluto y un ciudadano o cualquiera que se
encuentre bajo su dominio, para Locke, “esas personas continuarán en el
estado de naturaleza”.
• En síntesis, para Locke, la sociedad civil o política la constituye aquel
colectivo de individuos que posean una autoridad superior a la cual
apelar en caso de surgir algún conflicto entre ellas y que defina ”hasta
qué punto deben castigarse las ofensas cuando son cometidas dentro
del Estado”. Por otra parte, la sociedad civil o Estado, tiene por fin la
conservación de la propiedad, entendiendo a ésta en un sentido
amplio, que incluye también la integridad física y la vida de los
individuos.
La distinción entre Sociedad Civil y Sociedad Política: Montesquieu
• para Montesquieu, el derecho político lo que regulará las relaciones entre
la sociedad y el Estado; el derecho civil regulará las relaciones entre los
ciudadanos. Se distingue, por lo tanto, entre dos elementos
analíticamente diferenciados, dentro de la sociedad en su conjunto: un
gobierno o sociedad política y una asociación de ciudadanos o sociedad
civil. La distinción se revela en la diferencia de los ámbitos de
competencia de las leyes: “el derecho político reglamentaba las relaciones
entre los gobernantes y los gobernados, el derecho civil reglamentaba las
relaciones entre los miembros de la sociedad”
• El aporte de Montesquieu a la discusión acerca del concepto de sociedad
civil, finalmente, consiste en la instalación definitiva de la distinción entre
la sociedad política o el estado y la sociedad civil, que viene a reafirmar lo
que había sido avistado por Locke. Así, se daba inicio a una nueva etapa
en la tradición de la sociedad civil, en que se constituye definitivamente
como una esfera autónoma del Estado.
La Sociedad Civil y el progreso económico: Adam Ferguson
• Por el contrario, el tránsito que Ferguson reconoce corresponde al paso
entre un estado de sociedad incivilizada o ruda a una sociedad civilizada o
culta, siempre en función de los avances en el ámbito de la producción
económica y del mercado.
• El progreso en la teoría de Ferguson es, a su vez, producto de la división del
trabajo. Un pueblo no podrá hacer grandes progresos, mientras no haya
una separación en los oficios, habiéndose dividido y encomendado las
distintas actividades a diversas personas. La división del trabajo será causa
de progreso y acumulación de riquezas, diferenciando las ramas de la
industria, mediante la especialización, de la cual la sociedad incivilizada
carece. Para eliminar absolutamente la idea racionalista del contrato,
considera que la división del trabajo no es producto de una decisión
deliberada por parte de los hombres, sino que obedece a un proceso de
avance, sin un sentido general o un objetivo, que se manifiesta gradual y
espontáneamente.
Las sociedades, además de los principios organizadores tendrán dos objetivos
que cumplir. Por un lado, las sociedades deben velar por el mantenimiento del
orden social, para lo cual es necesario un espíritu valiente, una voluntad y una
capacidad de defenderse. Por otro lado, deben sobrevivir a enemigos externos e
incrementar la producción, para lo cual deben desarrollar el comercio
especializando sus funciones mediante la división del trabajo. De este modo, el
reemplazo en el protagonismo de la preocupación por el mantenimiento del
orden social por la preocupación de la supervivencia ante los enemigos externos
y por el ámbito del comercio y de la producción, determinará el paso de una
sociedad civil primitiva a una sociedad civil culta o civilizada.

Así, la concepción de Ferguson de la sociedad civil, se basa en la evolución en el


ámbito económico, que a su vez está determinado por la división social del
trabajo.
Por esa razón, la mayoría de los analistas sostienen que Ferguson correspondería
a la tradición reduccionista economicista 77 de la sociedad civil. Por otro lado,
pese al determinismo económico de la sociedad civil, el escocés otorga un papel
importante al espíritu del ciudadano, que ha dejado atrás el honor militar y se
orienta por el interés comercial e industrial.
La Sociedad Civil y la división del trabajo: Adam Smith
• La división del trabajo es, por tanto, la causa de la aparición de una
sociedad civil “civilizada”. El adjetivo latino del que se desprende esta
concepción ya no es directamente civitas, sino que deriva de civilitas en el
sentido de civilidad, del mismo modo en que ocurría en el planteamiento
de Ferguson. Por lo tanto, el progreso en el campo económico daría lugar
a un progreso en el ámbito moral, que educaría a los ciudadanos para una
vida productiva y pacífica.
en el estado avanzado de sociedad civilizada, comienza la acumulación
de capital en ciertas personas. En este estado de sociedad civil, el capital
es empleado en dar trabajo a gente laboriosa, suministrando alimentos y
materiales para sacar provecho de la venta o del valor que el trabajo
incorpora a los materiales. Este proceso produce un aumento en la
complejidad de las relaciones de producción e intercambio, aumentando
a tres los elementos componentes del precio de una mercancía.
• El primer elemento es el salario, que se le paga al trabajador por
• jornada de trabajo, para su sustento y el de su familia. El segundo elemento es el
• beneficio del capital, que da inicio al proceso productivo, que adquirió los materiales,
• pagó salarios y asumió el riesgo. Y el tercer componente es la renta, que corresponde al
valor pagado a la tierra, como propiedad privada, donde se ha emplazado las
• instalaciones para la producción. En esta sociedad civil moderna, el trabajo no regula
• por sí sólo el precio, ya que ha ocurrido la acumulación de capital y la apropiación de la
• tierra y la composición de la riqueza se hace más compleja, del mismo modo que la
• división del trabajo.
El concepto de Sociedad Civil en el sistema de Hegel
• La sociedad civil, tal como la presenta Hegel, es una esfera independiente
del Estado, pero que incorpora dentro de sí el ámbito económico, de
producción y mercado. Así la sociedad civil aparece como elemento
mediador entre la familia y el Estado, como un ámbito intermedio
intersubjetivo, donde la particularidad y la universalidad se unen en la
forma de la mediación.
• Este primer momento de la sociedad civil se denomina el sistema de
necesidades y se refiere a la satisfacción de las necesidades particulares
del individuo.
• En el segundo momento de la sociedad civil, Hegel ubica la dministración
de justicia, que incorpora dentro de sí la validación del derecho como ley,
dándole existencia objetiva y llegando a ser éste derecho positivo. Luego,
el conocimiento de estas leyes se universaliza para que, finalmente, la
realización del derecho como positivo y su conocimiento por el individuo
se torne publico y su aplicación concierna al tribunal de justicia.
• El tercer y final momento de la sociedad civil en Hegel corresponde al poder de policía
y las corporaciones. El poder de policía corresponde al una instancia de determinación
externa a los individuos, que tiene el poder coactivo de hacer prevalecer los intereses
generales por sobre las disputas y conflictos entre los intereses particulares de los
individuos, evitando el delito, ejerciendo la vigilancia y regulando relaciones
comerciales y pugnas entre productores o consumidores individuales, rescatando lo
universal que está contenido en la particularidad de las relaciones de la sociedad civil.
• En Hegel, el Estado es una
• esfera autónoma, dotada de contenidos éticos universales, que concilia la
• contraposición de los intereses particulares de la sociedad civil, que a su vez, también
• tiene carácter ético, pero no con la universalidad del Estado. Hegel también recupera,
• en un sentido restringido, las consideraciones aristotélicas sobre la dimensión
• asociativa de la sociedad civil: las corporaciones hegelianas serían aquellas uniones de
• ciudadanos limitados exclusivamente a la institucionalidad económica desde la cual
• mantienen una conexión política. Asimismo, en Hegel vuelven a encontrarse la ética
• con la política, como ocurría en Aristóteles, dando paso a formas concretas de vida
• ética, como son la familia, la sociedad civil y el Estado.
El concepto de Sociedad Civil en Marx

• La dimensión política, ideológica, cultural y en general la esfera de la


conciencia, donde Hegel había situado la sociedad civil, queda reducida en
importancia ya que su carácter estaría determinado por la forma de la
sociedad civil marxista, es decir, en el área de las relaciones sociales de
producción y trabajo. La concepción de Marx, por lo tanto, representa un
retroceso con respecto a la dirección que había seguido el desarrollo de las
teorizaciones acerca de la sociedad civil, porque vuelve al reduccionismo
economicista que había caracterizado al planteamiento de Smith. Sus
premisas lo conducen a desestimar la dimensión asociativa de la sociedad
civil y su conexión política que Hegel había intuido. En este punto, con
respecto al concepto de sociedad civil, Bobbio sostiene que “el uso
marxista es reductivo con respecto al hegeliano” 99 , de manera que
excluye aspectos de la sociedad civil del modelo de Hegel, retornando a la
identificación de la sociedad política como sociedad económica, originaria
de la economía política clásica.
• Con respecto al Estado, que aparecía en Hegel como una esfera ética e
independiente de la sociedad civil, en Marx, el Estado va a corresponder a
un instrumento de dominación, propiedad privada de la clase dominante
de la estructura económica del modo de producción. Por lo tanto,
también en la teoría marxista del Estado se retrocede en el camino de
autonomización de las esferas (del Estado con respecto a la sociedad civil)
que se había seguido hasta el momento, ya que el Estado mismo es
propiedad de un sector de la sociedad civil, es decir, de la clase
dominante en la estructura económica 100 . La dimensión asociativa y la
autonomización de la sociedad con respecto al Estado se recuperarán en
las obras de Tocqueville y Gramsci, que harán un importante aporte al
debate de la sociedad civil, distinguiéndola del sistema económico.
Sociedad Civil y Democracia en Tocqueville
• El pensamiento de Alexis de Tocqueville rescata un aspecto esencial
de la sociedad civil, que tendrá una importancia central en el debate y
las nociones actuales. Tocqueville, en efecto, establece una
vinculación directa entre la idea de democracia y el carácter de la
sociedad civil, rescatando su dimensión asociativa. Es decir, el autor
francés recoge la idea de las corporaciones y asociaciones de la
concepción hegeliana de la sociedad civil, desarrollándolas en un
nivel superior y excluyendo el ámbito del mercado o de la economía
dentro de los elementos constitutivos de la sociedad civil.
La Sociedad civil en la concepción de Antonio Gramsci

• El primer gran aporte del pensamiento político de Gramsci es el de presentar un


• modelo teórico en que la economía está separada de la sociedad civil, idea que refuta
• las teorías de Ferguson, Smith, Marx y en parte, de Hegel. Si bien Gramsci proviene de
• la tradición marxista, transforma la teoría de tal modo que la sociedad civil no
• corresponderá al ámbito de las relaciones de producción y por lo tanto, de la base
• económica de la sociedad capitalista: la sociedad civil será una de las dos capas que
• conforman la superestructura, es decir, el ámbito ideológico y político. De todos modos,
• la base económica, en Gramsci, genera una división de dos clases antagónicas que se
• enfrentan y se establece una situación de dominación de una clase sobre otra.
• La esfera de la sociedad civil comprende las instituciones asociativas,
• corporaciones, iglesia y los organismos comúnmente considerados privados, del
• mismo modo que lo hacía Tocqueville. Pero Gramsci rescatará un área temática
• distinta: el control y la dirección de la sociedad civil según un proyecto de clase,
• mediante ciertos individuos especializados. Los organismos de la sociedad civil
están
• conformados y, en general, dirigidos por los denominados intelectuales
“orgánicos” 116 .
• La categoría del intelectual orgánico es de gran importancia en el pensamiento
político de Gramsci. Los intelectuales orgánicos para Gramsci tienen una función
bien definida, que consiste en responder a “la necesidad de establecer las
condiciones más favorables para la expansión de su clase, debe poseer una
aptitud adecuada de organizador de la sociedad en general, desde sus múltiples
instituciones de servicios
• hasta el organismo estatal” 117 .
• El autor italiano sostiene que se podría decir que todos los hombres son intelectuales, puesto que
requieren de ciertas capacidades para desempeñarse en su ámbito de trabajo cualquiera sea este, pero
la distinción radica en que no todos los intelectuales, es decir, no todos los seres humanos, cumplen la
función de intelectuales en la sociedad: Para el pensamiento gramsciano, la función de los intelectuales
es la de producir el consenso espontáneo en la sociedad. El intelectual será “orgánico” en la
• medida de que esté conectado con los intereses de su clase social de origen. De
• hecho, Gramsci considera que “los intelectuales son los „empleados‟ del grupo
• dominante a quienes se les encomienda las tareas subalternas en la hegemonía social
• y en el gobierno político, es decir, en el consenso „espontáneo‟ otorgado a las grandes masas de la
población a la directriz marcada por el grupo básico dominante” 118 .
• Siguiendo con la tradición marxista acerca de la base económica, existiría un grupo
• social dominado y también un grupo social dominante, que a juicio de Gramsci crearían
• sus propios intelectuales. El sector dominante posee la función de controlar
• ideológicamente el consenso acerca del orden social establecido y se denomina
• intelectual tradicional. Con respecto al sector dominado, el éxito, rapidez y eficacia en
• su intento de alcanzar el poder político y romper con la situación de dominación
• estarán determinados por la creación de nuevos intelectuales orgánicos que les
• permita conquistar la ideología del intelectual tradicional. Así, la sociedad civil se
• convierte en un campo de batalla, en que se desarrolla la “guerra de trincheras” 119 ,
• según la metáfora del propio Gramsci.
La Sociedad Civil en la propuesta de Cohen y Arato
• “Entendemos
• a la „sociedad civil‟ como una esfera de interacción social entre la economía y el
• Estado, compuesta ante todo de la esfera íntima (en especial la familia), la esfera
de
• las asociaciones (en especial las asociaciones voluntarias), los movimientos
sociales y
• las formas de comunicación pública. La sociedad civil moderna se crea por
medio de
• formas de autoconstitución y automovilización. Se institucionaliza y generaliza
• mediante las leyes, y especialmente los derechos objetivos, que estabilizan la
• diferenciación social. Si bien las dimensiones autocreativa e institucionalizada
pueden
• existir por separado, a largo plazo se requiere tanto de la acción independiente
como
• de la institucionalización para la reproducción de la sociedad” 124 .

You might also like